b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Martes, 24 Noviembre 2015 00:00

Geografías y Pedagogías Críticas del Sur se reúnen en tradicional Seminario de Geografía Crítica Gladys Armijo Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Alberto Salinas (derecha), Dr. en Geografía de la UNAM, abordó procesos de gentrificación que ocurren en la megalópolis de Ciudad de México, Alberto Salinas (derecha), Dr. en Geografía de la UNAM, abordó procesos de gentrificación que ocurren en la megalópolis de Ciudad de México,

Con gran convocatoria de expositores y participación, se realizó en la UMCE una nueva versión del Seminario de Geografía Crítica Gladys Armijo: Geografías y Pedagogías Críticas del Sur, organizado por el Colectivo Gladys Armijo, en conjunto con el Departamento de Historia y Geografía de la UMCE, su par disciplinar de la Universidad de Playa Ancha, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y el apoyo de la Dirección de Extensión.

Diez mesas de trabajo contemplaron el encuentro, además de las charlas magistrales de Luis Alberto Salinas, Dr. en Geografía de la UNAM, con la conferencia titulada “Política de vivienda en México, gentrificación y expansión urbana”, quien abordó los procesos de gentrificación que ocurren en la megalópolis de Ciudad de México, y Gabriel Salazar, reconocido historiador nacional, con la conferencia titulada “Comunidad y territorialidad: situación y proyección”, quien planteó ideas relacionadas con cómo las comunidades y los territorios se van vinculando en un ejercicio de resistencia a formas de opresión.

El director del Departamento de Historia y Geografía de la UMCE, Rodrigo Rocha, destacó que este es un seminario “inédito en el contexto nacional (…). Esta es la culminación de un trabajo anual de un grupo de profesores, geógrafos y personas vinculadas a conflictos territoriales a lo largo de todo el país y que llevan como el nombre quien fuera clave en el desarrollo de la geografía crítica nacional”, a quien reconoció su legado “desde el punto de vista de la ética profesional y la ética académica, pero también desde el punto de vista de la integridad personal que de alguna manera pueda comprometerse con todos aquellos problemas sociales”.

Diego Pinto, geógrafo de la Universidad de Chile, en representación del Colectivo Gladys Armijo, profundizó en el espíritu de este seminario y destacó las más de 30 ponencias programadas, provenientes de Argentina, México, Brasil y Chile, así como la continuidad del encuentro, que desde el 2008 plantea “discusiones en torno a la discusión epistemológica de la geografía, enseñanza de la geografía, la didáctica del territorio, pedagogía crítica, experiencias de mapeos colectivos y metodologías de enseñanza aprendizaje”.

Froilán Cubillos, académico del Departamento de Historia y Geografía y parte del equipo organizador del encuentro destacó el interés de parte de los expositores: “lo que nos deja muy contentos porque vemos que hay un crecimiento cualitativo y cuantitativo en la discusión y reflexión de la geografía crítica, latinoamericana desde el sur. Eso, vinculado al contexto donde estamos: en el ex Pedagógico, donde nuestro desarrollo disciplinar siempre ha estado vinculado a la pedagogía y geografía, y donde hemos encontrado un nexo bastante interesante entre las posturas pedagógicas y las geografías críticas”, señaló.

El académico enfatizó en la perspectiva de este año: “del sur, entendiendo que es posible construir una explicación epistemológica de cómo estamos en el mundo y cómo queremos transformarlo desde el sur, sacándonos la visión más hegemónica del norte y de la racionalidad que viene impuesta históricamente”.

Las distintas mesas abarcaron desde la geografía más disciplinar, donde el eje fue centrado en conflictos urbano territoriales y rurales y cómo los actores se van articulando para generar estrategias de resistencia a procesos de desterritorialización de parte de actores extranacionales como empresas trasnacionales o el mismo Estado. Otras mesas abordaron las postura más filosófica y epistemológica, el diálogo de saberes que se planteó discutir cómo se van construyendo cuerpos epistémicos respecto de la filosofía desde el sur pero tensionando el saber occidental. Otros grupos abarcaron la geografía y la educación, que es un elemento importante en nuestro quehacer como Colectivo y que es dialogar siempre con los profesores que están trabajando con la geografía en el aula, explicó Cubillos.

Entre las Universidades participantes estuvieron la Universidad Nacional de Luján, Argentina; la Universidad Federal do Paraná, Brasil; UNAM, de México; las Universidades de Los Lagos (Osorno), Academia de Humanismo Cristiano, Católica de Chile, de Chile, Alberto Hurtado, de Concepción, de Tarapacá, USACH, Católica y UMCE; el Liceo Politécnico de Arica y el Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, además de colectivos de las regiones de Atacama, Coquimbo y Concepción.

Este seminario también es apoyado por la Dirección de Extensión de la UMCE, a través de su Concurso de Proyectos. Según describe la presentación de la iniciativa, el Seminario de Geografía Crítica Gladys Armijo, para este año, se proyectó como una instancia de discusión de las distintas expresiones teóricas, metodológicas y prácticas que se enmarcan dentro de la Geografía Crítica, así como también, se busca crear puntos de diálogo con experiencias investigativas, prácticas y comunitarias que se postulen desde los discursos de la Pedagogía Crítica.

En este amplio escenario, y considerando las redes que se han venido construyendo a partir de la organización del seminario, agrega, destaca el debate en el contexto actual, “la inserción de la región latinoamericana en los mercados globales genera conflictos territoriales a nivel local, conjuntamente con tensiones socio culturales, que a la larga modifican las interacciones entre el Ser Humano y la Naturaleza”.

Visto 2200 veces Modificado por última vez en Martes, 24 Noviembre 2015 16:05