b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Obras de compositores chilenos contemporáneos como Alfonso Leng, Pedro H. Allende y Domingo Santa Cruz componen el repertorio que la Orquesta de Cámara del Departamento de Música de la UMCE presentará este lunes 20 de mayo en la sala América de la Biblioteca Nacional.
Un recurso didáctico visual con los principales elementos del patrimonio arquitectónico de la UMCE, que permitirá entender la morfología, historia y dinámica constructiva de sus edificaciones más representativas, elaboró recientemente un grupo de académicos de la Universidad.
Obras de compositores chilenos contemporáneos como Alfonso Leng, Pedro H. Allende y Domingo Santa Cruz componen el repertorio que la Orquesta de Cámara del Departamento de Música de la UMCE presentará este jueves 6 de junio, en el Aula Magna Fundadores de la Universidad Central.

La Orquesta de Cámara del Departamento de Música, DEMUS, también ha programado un nuevo concierto en el Centro Cultural Espacio Matta (19 de junio).

Orquesta de Cámara del DEMUS

La Orquesta de Cámara del DEMUS se formó el 2007 como iniciativa de algunos alumnos de Licenciatura en Música y de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Música, con el propósito de formalizar y sistematizar el trabajo musical

Junto a su director musical, Daniel Miranda, la agrupación de cámara comenzó a realizar una actividad de ensayo periódica en el Departamento de Música de la UMCE. Actualmente, la agrupación está conformada por estudiantes de la UMCE, ex alumnos,  docentes del DEMUS y estudiantes de interpretación de otras Universidades.

La orquesta ha abordado diferentes tipos de estilos y géneros musicales, destacándose preferentemente el desarrollo de obras de compositores chilenos y el estreno de nuevo material compuesto especialmente para la agrupación. En ese contexto, ha participado en los cursos de composición COPIU y ha llevado a cabo proyectos en los que ha estrenado obras con uso de instrumentos latinoamericanos.

Violines primeros: Benjamín Ruz, Jaime Rubio, Gustavo Díaz, Javiera Segovia.
Violines segundos: Amanda Castro, Ma. Gabriela Martínez, Selenne Eslava, Rocío Marín.
Violas: Cynthia Diaz, Anna Elder, María J. Espinoza, Francisco Cuevas.
Violoncello: Gladys Briceño, Oliver Oporto.
Contrabajo: María Francisca Moraga, Gabriel Carrasco
Dirección Musical: Daniel Miranda Martínez

ORQUESTA DE CÁMARA DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA
OBRAS CHILENAS de COMPOSITORES DEL SIGLO XX Y XXI

JUEVES 6 DE JUNIO 19:30 HRS.
AULA MAGNA FUNDADORES, UNIV. CENTRAL
Lord Cochrane, 418

LUNES 19 DE JUNIO 19:00 HRS
CENTRO CULTURAL ESPACIO MATTA
Avda. Santa Rosa 9014, La Granja

Más de cien personas visitaron la muestra histórica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), con motivo de la celebración del Día del Patrimonio Cultural, un evento donde los estudiantes de nuestra casa de estudios exhibieron su casa formadora a quienes llegaron a conocerla.
 
Read More La actividad fue posible luego de que el Consejo de Monumentos Nacionales, incluyera a nuestra centenaria casa de estudios y principal institución formadora de los mejores profesores del país, entre las instituciones vinculadas al patrimonio cultural y natural de Chile las que fueron parte de la ruta del Patrimonio.
 
Tras el concurrido evento, la coordinadora de Patrimonio Histórico y Cultural del ex Pedagógico, Lucía Godoy, manifestó su completa satisfacción ante la tarea cumplida: “para ser la primera vez que la UMCE abre sus puertas en el Día del Patrimonio a nivel nacional, nos sentimos gratificados por la gran cantidad de asistentes interesados en conocer la historia de nuestra institución”, sostuvo.
 
La fiesta ciudadana que se conmemoró a lo largo de todo el país con actividades en edificios públicos y privados, museos y bibliotecas, entre otros; este año incluyó un recorrido por la UMCE con exhibiciones artísticas, dramatizaciones y visitas guiadas por la muestra histórica del Instituto Pedagógico, la que recrea una sala de clases del Siglo XIX y principios de Siglo XX, con material original de Federico Johow, y las actas de notas de connotados estudiantes como Pablo Neruda y Nicanor Parra.
 
La actividad se enmarcó en una serie de trabajos que la coordinación de Patrimonio Histórico - Cultural de la Dirección de Extensión de la UMCE lleva a cabo junto a las redes de Patrimonio, con la finalidad de estrechar vínculos con entidades a cargo de velar por la preservación de la identidad nacional.
 
Cabe señalar que el Día del Patrimonio Cultural de Chile se instauró en el año 1999, a través del Decreto 252 del 2 de mayo del 2000, que lo establece cada último día domingo del mes de mayo, con el objetivo realizar una jornada festiva y de reflexión sobre los valores, el rol y el significado de nuestra herencia cultural.
 
(foto)

Un software gratuito que integra las matemáticas y la música por medio de actividades lúdicas sonoro-musicales que permiten incrementar el aprendizaje de las matemáticas en los niveles tercero, cuarto y quinto Básico del sistema educacional chileno, es la propuesta del proyecto PICALAB, que será presentada este jueves 27 de junio,  a las 10:00, en el Laboratorio 4, Pabellón C, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), ubicada en José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa.

Un concierto en conjunto con Orquesta y Coro Universidad de Santiago (USACH), realizará este miércoles 10 de Julio el Coro Madrigalista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

 

Un conjunto de software gratuitos, que integran matemática y  música, y que permitirán  fomentar el aprendizaje de la matemática en la educación básica.  Esta es la propuesta del proyecto PICALAB Laboratorio del Programa de Innovación en Ciencia y Arte, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

 

 

Una jornada pedagógica que fusionó arte y ciencias en una sola actividad didáctica desarrolló el coordinador y curador de la sala Nemesio Antúnez de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE, Joan Farías, en un trabajo conjunto con el Instituto de Entomología de la UMCE y su colección de insectos.

Read More La actividad se realizó en el colegio Héroe Arturo Pérez Canto, de Recoleta, donde fue trasladada una selección del insectario de Entomología, que abarcó todo el territorio chileno, y donde estudiantes de Educación Básica, Kinder y Prekinder, tuvieron acceso a la exhibición y a actividades artísticas complementarias, en modalidad de taller.

Estas iniciativas “tratan la enseñanza del arte en otros espacios y asociada a otras áreas en las cuales se desarrollan actividades didácticas acordes a la exposición que se esté presentando y en el espacio en donde se realice el taller”, explicó el artista.

La jornada se replicó en el Colegio San Bernardo Abad, en San Bernardo, esta vez solo con estudiantes de Educación Básica.

Joan Farías destacó el rol pedagógico de la labor que realiza la Dirección de Extensión a través de estas acciones, y que para Entomología “es un acercamiento. Para incentivar el conocimiento del medio natural y el cuidado de las especies”.

(foto)

 

 

A partir del 7 y hasta el 28 de agosto permanecerá en exhibición, en la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, la muestra “Artificios Cotidianos” de la joven artista visual Licenciada y magíster en Arte, Amanda Rodríguez.

Hasta el 28 de agosto permanecerá en exhibición, en la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, la muestra “Artificios Cotidianos” de la joven artista visual, Licenciada y magíster en Arte, Amanda Rodríguez.
 
Read More La exposición está compuesta por una serie de óleos sobre tela que trabajan “con la idea del carácter representacional de la imagen y el concepto de simulación”, según señaló la propia autora.
 
El coordinador y curador de la sala Nemesio Antúnez de la UMCE, Joan Farías, explicó que la colección está conformada por figuras plásticas representativas de la naturaleza, elementos que distinguen su trabajo y que elaboran un discurso en el mundo actual, componiendo un paisaje publicitario e idílico, pero ficticio.
 
Su propuesta pictórica es “una articulación de modelos-objetos, originalmente de fabricación para contextos cotidianos pero de funcionalidad peculiar, como lo es el carácter de lo plástico -materialidad simbólica de la modernidad ligera y renovable- resignificada en una propuesta estética donde lo artificioso se transmuta en paisajes oníricos y extraños en límites ‘aparentemente’ infinitos”, añadió el artista visual de la Universidad de Chile Víctor Muñoz, durante la inauguración.
 
Está compuesta por “interesantes soluciones visuales, identificadas en la representación de formas análogas, réplicas de elementos naturales. De exotismo utópico, paradisíaco e implantado en la visualidad occidental, y escenificado bajo una composición clásica”. 
 
El juego de escalas, dijo,  “permite interrogarnos sobre la idea de la verosimilitud en la representación moderna. Que desde la idea de puesta en escena, se fuerzan los límites de las estrategias implicadas en la construcción de un simulacro. El mismo que nos permite  percibir una distribución del modelo en el espacio escénico mediante  una idea de movilidad dinámica de los objetos, que encuentra su correspondencia  en el atractivo compositivo de estas imágenes” concluyó Muñoz.