b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Miércoles, 14 Agosto 2013 00:00

Aculturaciones: El vacío de la cultura o el delirio de la identidad, de Miguel Alvarado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Un nuevo libro que da continuidad a la investigación iniciada en 1998 presentó el académico del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, Miguel Alvarado, profesor titular de las asignaturas de Metodología de la Investigación y Sociología de la Educación, además de Epistemología y Socioeducación en el Doctorado en Educación.

Se trata de “Aculturaciones: El vacío de la cultura o el delirio de la identidad”, coeditado por Cuarto Propio y el Fondo Editorial de la UMCE, y que sigue en la línea de la teorización antropológica que caracteriza su trabajo.

“Aculturaciones está más bien orientado hacia un cuestionamiento del uso del concepto de cultura y la necesidad de crear otras categorías que provengan del arte, fundamentalmente de la literatura, para dar cuenta de la alteridad y la diversidad, porque –como señala Claude Levi Strauss- ‘la cultura es un significante flotante’ y es un concepto demasiado polisémico, y de ser tan polisémico llega a ser vacío. Por eso se llama aculturaciones, por la idea de perder la cultura o el vacío de la cultura”, señaló.

El libro fue presentado por la investigadora social Teresa Matus, reconocida a nivel Latinoamericano como una de las más importantes epistemólogas de las ciencias sociales,  quien ha centrado su reflexión en los aportes de la teoría crítica  a los procesos de intervención sociocultural.
También fue presentada una reseña de la académica cubana, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Ana Iris Díaz Martínez, quien destacó la tesis de Alvarado sobre “la importancia del signo estético en la recreación de los procesos histórico – culturales en nuestro continente, encontrando peculiaridades concretas en el contexto sociocultural que las vio nacer: la sociedad y cultura chilenas”.

Durante los últimos 15 años, el profesor Alvarado - antropólogo, Magíster en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencias Humanas- ha desarrollado un programa de investigación vinculado con  la teoría de la cultura. En su camino por construir una Antropología Literaria Chilena realizó -en el marco de su Postdoctorado en Ciencias del Lenguaje- “La antropología Literaria, aportes para la generación de un lenguaje intercultural”, un ensayo producto de su investigación realizada en la Universidad de Göettingen, Alemania, libro coeditado por la Editorial Cuarto Propio y el Fondo Editorial de la UMCE.

La hipótesis de investigación de Alvarado es que en América Latina siempre “ha habido una comprensión de la diversidad cultural desde la estética literaria, pero al instalarse las ciencias formales –la sociología, la antropología o la economía- han tratado de revestir ese discurso de un caparazón racional. Sin embargo, la literatura se cuela entre los poros: Lastarria, por ejemplo, Argos, Bilbao, en Chile; Sarmiento, en Argentina; Martí, en Cuba; definen las posiciones políticas desde una forma de literatura. Lo mismo ocurre en Perú con José Carlos Mariátegui, y luego con José María Arguedas”, sostuvo.

La investigación de Alvarado ha capturado diferentes fuentes de  financiamientos: de la Universidad Católica de Valparaíso, de la Fundación Volcán Calbuco, de la Universidad de Playa Ancha, tres concursos FONDECYT de por medio: uno de literatura no cultural o literatura de cruce  -por ejemplo la poesía de Elicura Chihuailaf  o Clemente Riedemann, de descendencia alemana, pero que también hace una literatura de cruce cultural, pero desde una perspectiva alemana. Todo eso se agrupa bajo el nombre de literatura etnocultural- otro FONDECYT sobre dramaturgia anarquista, que trabajamos con Sergio Grez, el historiador del Movimiento Obrero de la Universidad de Santiago: y un tercero sobre Literatura Antropológica propiamente tal.

También han recibido colaboración de la Universidad de Göttingen: “la primera vez que fui, fue como investigador, con una beca de la DAAD, para escribir me tesis doctoral. Luego de viajar varias veces a Alemania, obtuve financiamiento para realizar mi investigación de postdoctorado, por la misma DAAD en Ciencias del Lenguaje”. Hoy, Alvarado inicia un segundo posdoctorado, también en Alemania.

Visto 1766 veces