b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Jueves, 21 Noviembre 2019 13:41

Profesoras de Química UMCE elaboran manual para la formación escolar de estudiantes transgéneros en contextos inclusivos Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Las autoras proponen el uso del “género neutro para incluir a todas las personas fuera de la cisnormatividad”, es decir, de la expectativa que su género no necesariamente corresponde con el sexo asignado al nacer.

Un manual con conceptos y consejos para el uso de lenguaje inclusivo en comunidades educativas propusieron en su tesina las hoy profesoras de Pedagogía en Química Rossana Espinoza y Carolina Rojas, en el marco de su “Estudio Explorativo del proceso formativo escolar de estudiantes transgéneros en contexto de escuela inclusiva”, elaborado a partir del trabajo de tesis de ambas estudiantes, y dirigido por la profesora Carla Olivares Petit.

El material incluye además un instrumento que permitiría identificar de manera cualitativa el nivel de inclusión a nivel personal e institucional y una aproximación exploratoria “del grado de inclusión transgénero en dos instituciones del sistema educacional chileno, utilizando para ello una triangulación mixta a partir de la declaración de tres actores fundamentales en la gestión educacional: apoderad@s, estudiantes y profesores”.

El estudio responde a “la existencia de un porcentaje significativo de la población cuya identidad de género corresponde a transgénero, lo que adicionalmente genera una necesidad en el sistema educativo para esta diversidad en el país”. Para su desarrollo, contaron  con colaboración del Colegio los Robles de Villa Alemana, institución pionera en Chile en educación inclusiva y políticas educativas en transgénero, a través de su profesora de Ciencias Danila Córdoba, quien lleva años trabajando el tema.

Adicionalmente a la descripción de conceptos, el manual aborda el lenguaje, como “fiel reflejo de la sociedad, por ende, si existe desigualdad en dicha sociedad el lenguaje utilizado también será desigual (…). Este tipo de lenguaje es excluyente o bien no inclusivo, puesto que toma al hombre como medida de todas las cosas, siendo este el estándar y los demás son otros en relación a él”. 

A ello se suma la falta de conocimiento del “estado de inclusión en contextos determinados, generando alternativas que permitan cambios en la gestión educativa desde la base de los datos existentes y la necesidad actual en conformidad con el derecho y el respeto por las personas”. Por otra parte, el "lenguaje condiciona el pensamiento y lo que conocemos de todas las cosas que nos rodean. Esto último se denomina conocimiento, siendo nuestra herramienta para decidir y condiciona nuestro comportamiento influyendo en la sociedad y su cultura”, según señalan.

Por ello, las autoras proponen -más allá de la masculinización del lenguaje- el uso del “llamado género neutro, el cual busca incluir a todas las personas fuera de la cisnormatividad”, es decir, de la expectativa que su género no necesariamente corresponde con el sexo asignado al nacer. Así plantean el uso de “un nuevo pronombre: elle, mediante el cual las personas pueden auto identificarse con el género que se sientan afines sin la imposición de un femenino o masculino. Además, del pronombre se utiliza el artículo “le” y la terminación “e””.

Materiales

Presentación 1

Visto 3165 veces Modificado por última vez en Viernes, 22 Noviembre 2019 15:29