b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Viernes, 15 Noviembre 2024 18:56

UMCE es anfitriona del tercer encuentro del Consejo Nacional de Facultades de Educación de Universidades del CRUCH Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Durante las jornadas de trabajo, decanas y decanos participaron en un conversatorio sobre desarrollo profesional docente y conocieron aportes de la UMCE, entre variadas actividades.

Este jueves 14 y viernes 15 de noviembre nuestra Universidad fue anfitriona del Tercer Encuentro del Consejo Nacional de Decanas y Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades del CRUCH (CONFAUCE), entidad que tiene por objetivo planificar y coordinar acciones conjuntas para contribuir y aportar a las políticas públicas vinculadas a la formación de los futuros profesores y profesoras del país.

Las jornadas contaron con un nutrido programa de actividades que contempló el conversatorio “Tensiones y Oportunidades del Sistema de Desarrollo Profesional Docente” en el que participaron la Dra. Elisa Araya, Rectora UMCE; la Dra. Magdalena Guerrero, coordinadora del Proyecto Evaluación Docente, UNESCO-PNUD; el Mg. Jaumet Bach, jefe de la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior del MINEDUC; y la Dra. María Beatriz Fernández, Investigadora CIAE-IE, U. de Chile y Presidenta de la Junta Directiva UMCE.

Igualmente, los decanos y decanas se emocionaron al conocer en detalle el legado histórico, formador y cultural de la UMCE como heredera del Instituto Pedagógico en una visita guiada por el Museo Pedagógico ‘Valentín Letelier’ a cargo de la Coordinación de Patrimonio Histórico Cultural.

Tesoros institucionales

La Rectora Elisa Araya, en su calidad de anfitriona, junto a la presidenta del CONFAUCE y decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE Solange Tenorio, expresaron su alegría por poder mostrar a las autoridades de Educación del país nuestros tesoros institucionales, nuestra historia, el valor de la formación que se imparte en la UMCE y a egresadas/os destacadas/os de nuestra casa de estudios que han aportado en la vida pública y política de nuestro país.

“Estamos muy contentas/os de recibir en nuestra universidad parque a este Consejo que tiene tanta trayectoria, especialmente en este momento muy interesante para la educación en que se ha creado una comisión para la revisión de la educación superior, lo que genera preguntas e interés sobre cómo nosotras/os como académicas/os podemos contribuir a las discusiones que se llevarán a cabo en esta comisión que esperamos que prospere”, señaló la Rectora de la UMCE, agregando que, como presidenta de la Comisión de los Vicerrectores/as Académicos del CRUCH, esta reunión con representantes de otras universidades alienta a tener un puente de conversación más fluida y a replicar estos espacios en otras instancias, permitiendo una interacción, mejor conocimiento mutuo y la posibilidad de mostrar lo que se hace en cada universidad.

La decana Solange Tenorio, en tanto, agradeció a la Rectora Araya la disponibilidad y las gestiones realizadas para que el encuentro pudiese realizarse en la UMCE destacando que uno de los temas principales que convocó la jornada dice relación con el sistema de desarrollo profesional docente. “Tenemos algunos nudos críticos respecto a los ingresos a pedagogía, también tenemos muchos desafíos relacionados a la formación, a los mecanismos y a las instalaciones que tenemos en las facultades de Educación para posibilitar un tránsito adecuado de cumplimiento del perfil de nuestros/as estudiantes que es necesario conversar y compartir, así es que tenemos una jornada que hemos organizado, primero, en el marco de contar con un panel de especialistas que nos acompañarán en un conversatorio que inaugurará este tercer encuentro del Consejo de Decanas/os de Educación y que tratarán temas que nos permitirán poder seguir pronunciándonos en las distintas temáticas que nos preocupan e inquietan, sobre todo en los extremos de nuestro país, y abordar en estas jornadas de trabajo los desafíos comunes que debemos ir planteando en conjunto en distintas instancias”, explicó la decana en su rol de presidenta del CONFAUCE.

En este marco, las extensas sesiones en que integrantes del CONFAUCE trabajaron diversas temáticas, igualmente contaron con las presentaciones sobre aportes UMCE a la formación inicial docente (FID) a nivel nacional, momento en que la académica del Departamento de Formación Pedagógica, Dra. Ana Cárdenas, presentó el Minor en Transversalidad, formación complementaria que ofrece la UMCE a sus estudiantes para potenciar su desarrollo profesional; y el académico Dr. Miguel Caro presentó el modelo de experimentalidad, desarrollo curricular y formación docente que propone CENEPU-UMCE.

Tensiones y Oportunidades del Sistema de Desarrollo Profesional Docente

El conversatorio comenzó con la intervención de la Rectora de la UMCE, Dra. Elisa Araya, quien planteó una visión crítica sobre el marco regulatorio que define la carrera docente en Chile. “La pedagogía es la profesión más regulada en el mundo", afirmó, cuestionando si el enfoque legislativo actual responde a un propósito de control más que de confianza hacia los y las docentes. Araya destacó que en otros países se observa una mayor autonomía profesional y confianza en las capacidades de las y los profesores, mientras que en Chile se enfrenta una carga excesiva de evaluaciones que afectan el ejercicio de la docencia. En este sentido, Araya subrayó la necesidad de equilibrar la regulación con programas formativos flexibles y adaptados a los desafíos contemporáneos. “Se requiere un núcleo sólido de formación que permita adaptarse a las necesidades del contexto” explicó, destacando el trabajo conjunto entre la UMCE y UNICEF para revisar y diseñar programas educativos específicos tras una década de colaboración.

Por su parte, la Dra. Magdalena Guerrero aportó una visión fundamentada en datos y evidencia sobre la falta de acompañamiento y mentoría en los primeros años de ejercicio docente. Según Guerrero, sólo el 1% de las y los nuevas/os docentes accede a programas de inducción o mentoría, lo que representa una grave carencia en el sistema de apoyo para las y los profesores que inician su carrera. Destacó que la implementación de mentorías “en las mismas comunidades educativas” podría ser clave para fortalecer el compromiso y la permanencia de los docentes en sus primeros años. “Es fundamental que este acompañamiento se realice con colegas que compartan contextos similares, lo que permite enriquecer la experiencia y construir una red de apoyo profesional", enfatizó Guerrero, haciendo un llamado a ampliar la cobertura de estas iniciativas a través de políticas públicas más inclusivas y con recursos específicos.

Desde una perspectiva gubernamental, el Mg. Jaumet Bach destacó la importancia del diálogo intersectorial como una herramienta clave para avanzar en la mejora del sistema educativo. “Si no nos ponemos a dialogar, va a ser muy difícil poder avanzar", señaló, enfatizando que el desarrollo profesional docente no puede depender únicamente de esfuerzos individuales o institucionales, sino que requiere la colaboración activa entre universidades, comunidades educativas y organismos del Estado. Bach presentó los resultados de un mapeo de alianzas y estrategias clave realizado por el MINEDUC, el cual busca identificar actores/as y recursos fundamentales para enriquecer el sistema educativo. Asimismo, subrayó que es esencial recuperar información valiosa y ponerla “en servicio a la discusión pública”, fomentando un debate informado que permita diseñar políticas más efectivas y sostenibles. “La continuidad de estos esfuerzos es crucial para garantizar un desarrollo profesional docente equitativo y eficiente,” concluyó.

El conversatorio permitió evidenciar tanto las tensiones inherentes al sistema de desarrollo profesional docente en Chile como las oportunidades que podrían fortalecerlo. Entre las propuestas más destacadas se encuentran la implementación de mentorías para nuevos docentes, el diseño de políticas públicas inclusivas que valoren la autonomía profesional, y la creación de espacios de diálogo intersectorial para coordinar esfuerzos y recursos. CONFAUCE reafirmó su compromiso de liderar estas iniciativas, apostando por una educación que no sólo responda a los desafíos actuales, sino que también promueva la confianza, la inclusión y el desarrollo profesional de las y los futuras/os docentes en el país.

Lorena Tejo - Yerko González

Visto 253 veces Modificado por última vez en Lunes, 18 Noviembre 2024 19:12