En el año 2006, explicó Dina Escobar, la historiadora Isabel Torres, quien dirigía la Comisión Bicentenario, “nos invitó a participar en un proyecto que trataba del estudio de la historia desde una dimensión o perspectiva del carácter conceptual”.
“Se trataba de todo un proceso nuevo”, agregó, “cuyo enfoque historiográfico está centrado en la historia conceptual, poniendo especial interés en desarrollar una historia comparada de los lenguajes, los conceptos y las metáforas políticas que circularon en habla española y portuguesa en el mundo iberoamericano, principalmente en la fase crítica de transición hacia la modernidad que se extiende desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta bien avanzado el siglo XIX, poniendo especial atención al periodo de las revoluciones liberales y de independencia”.
Esto dio origen a una gran publicación y a una red de historiadores que se denominó Iberconcepto, constituida hace más de una década por especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela, además de investigadores de Centroamérica, el Caribe y de universidades francesas, italianas, inglesas, alemanas y norteamericanas, detalló la historiadora.
En el 2009 fue publicado un primer volumen del Diccionario político y social del mundo iberoamericano, que analizaba las voces América, Ciudadano, Constitución, Federalismo, Historia, Liberalismo, Nación, Opinión Pública, Pueblo y república. Esta obra, de más de mil páginas, recopilaría “ciertos conceptos que habían sido críticos en el ámbito del desarrollo político. Y después de mucho discutir se lograron identificar cerca de 140 conceptos, que finalmente se redujeron a 10 para la primera edición”.
Una segunda fase, añadió Dina Escobar, contempló que se tomaran otros 10 conceptos. Para este proyecto, en vez de realizar un solo número, de gran volumen, se pensó en trabajar 10 tomos. La iniciativa fue dirigida por el historiador español Javier Fernández Sebastián, y patrocinada por la Universidad del País Vasco (Bilbao) y el Centro de Estudios Político y Constitucionales de Madrid.
Este segundo diccionario fue presentado en Madrid, Ciudad de México, Buenos Aires y, recientemente, en Santiago de Chile. El lanzamiento estuvo a cargo de Ana María Stuven y Joaquín Fermandois y, contó con la conferencia de Javier Fernández “El desencanto de la modernidad. Conciencia histórica e historia conceptual”.
Cada uno de sus diez tomos está dedicado al análisis de un concepto -Civilización, Democracia, Estado, Independencia, Libertad, Orden, Partido, Patria, Revolución y Soberanía- El tomo VIII analiza la voz Patria y fue coordinado y editado por el historiador de la Universidad de París, Georges Lomné. Su equipo fue integrado por la académica Dina Escobar, encargada de investigar –en Chile- el concepto Patria y sus palabras derivadas patriota y patriotismo. Dicho estudio abarcó desde el siglo XVI al XIX, con énfasis en el periodo de Independencia y el proceso constitución de la república
Según señala la síntesis de su trabajo, se “analiza la voz Patria en una perspectiva, tanto diacrónica, como sincrónica. El concepto, que tradicionalmente ha sido relacionado al lugar de origen o nacimiento, también se asocia con otras dimensiones, (y) que evoluciona en Chile de lo local a lo nacional. Desde la mirada política, el concepto tiene su resemantización más radical durante el periodo 1808 - 1812, pasando de la patria española a la patria chilena, del patriotismo monárquico al patriotismo que encarna la lucha contra la ‘tiranía monárquica’ y exalta la libertad, la virtud republicana, la igualdad y la independencia política”.