b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Miércoles, 30 Septiembre 2015 00:00

Especialista argentina expone en seminario “Equidad en los estudios superiores" Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Profesora terapeuta en deficientes visuales de Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, María Alejandra Grzona (al centro) junto a equipo del proyecto UMCE. Profesora terapeuta en deficientes visuales de Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, María Alejandra Grzona (al centro) junto a equipo del proyecto UMCE.

Profesores y estudiantes de la UMCE se reunieron a compartir experiencias y enfoques de inclusión en la educación superior en el segundo curso - taller organizado por Educación Diferencial, e impartido por especialistas extranjeros en el marco de su Proyecto de Mejoramiento UMC1308 “La atención de estudiantes con capacidades diferentes: Mejoramiento de la calidad de los aprendizajes”.

En esta ocasión, la profesora terapeuta en deficientes visuales de Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, María Alejandra Grzona, presentó su seminario “Equidad en los estudios superiores: la accesibilidad académica y los estudiantes en situación de discapacidad”.

“En mis generaciones, nosotros creíamos que sabíamos lo que la persona con discapacidad quería. Hoy es la voz de los actores de las personas con discapacidad la que nos debe decir qué camino elige”, aseguró María Alejandra Grzona, y puntualizó que los alumnos de hoy serán los próximos educadores que deben llevar a la práctica los nuevos modelos de interrelación de la discapacidad: “si ellos pueden reflexionar sobre los nuevos modelos de interpretación de la discapacidad vamos a poder cambiar el rol activo de la persona con discapacidad porque le vamos a dar al protagonista la voz que le compete”, enfatizó.

En cuatro sesiones de trabajo, la experta argentina presentó diferentes focos su trabajo en la Universidad Nacional de Cuyo, donde dirige un proyecto de accesibilidad académica de estudiantes con discapacidad y antes de ello en una línea relacionada con la enseñanza y el apoyo de concepciones teóricas que lo sostienen: “he trabajado en el apoyo concreto antes de que la universidad que aceptara la diversidad. Hoy está respaldado por las políticas nacionales del país, pero antes ya se había iniciado porque la universidad reacciona de igual manera que en los niveles educativos anteriores”, explicó.

En un comienzo, recordó, la Universidad Nacional de Cuyo tuvo de manera acotada alumnos con discapacidad, quienes eran estudiantes con apoyo familiar, pero “no era la Universidad la que se hacía cargo de las condiciones de equidad, sino sus familias, lo que es contrario a lo que hoy esperamos de la inclusión”.

Como profesora universitaria, relató, “empecé a ver el impacto de la presencia de estudiantes con discapacidad y provoca las mismas reacciones que escuché y aún se escuchan en la educación básica, cuando la educación secundaria no era obligatoria y era más difícil acceder a la universidad”.

Ya superado el concepto de integración, utilizado esencialmente para escolarizar a las personas discapacitadas hace unos años, sus resultados demostraron que “sólo trasladamos una educación sesgada, no la transformamos”.

Hoy, dijo, queremos ir hacia la inclusión: “identificamos las barreras físicas, arquitectónicas y actitudinales –formación e imaginarios- que nos impiden hacernos cargo de los estudiantes (…). Nos separamos de la integración por el rescate del respeto por la diversidad, para formar a las personas desde la perspectiva de los saberes y no de la discapacidad”.

Para Solange Tenorio, directora del proyecto y secretaria académica de Educación Diferencial, “la idea de traer a los expertos internacionales es capacitarnos y actualizarnos en el tema de la inclusión, pero sobre todo en el tema de las prácticas. Los especialistas que nos visitan tienen la característica de que se vinculan directamente con el aula. Por lo tanto, su aporte tiene que ver con cómo hacemos nuestras prácticas en la Universidad, prácticas realmente inclusivas”, aseguró.

A su vez, la directora de Educación Diferencial, Lucía Millán, explicó que este es el segundo curso en el concepto de inclusión, tras un primero en trabajo colaborativo: “este segundo está más enfocado en la didáctica aplicada en la inclusión educativa y el rol del educador”.

Hay muchas experiencias argentinas que tienen que ver con inclusión, agregó, pero desde la mirada de una universidad que es gratuita, donde cambia la visión porque no hay selección, ingresan todos los estudiantes, y hay que hacerse cargo de ello. Creo que es una buena experiencia de compartir con nuestra universidad que vamos camino a eso, señaló.

Establecer el tema de la inclusión dentro de la Universidad es muy importante, enfatizó Lucía Millán, “estamos tratando organizar un proceso de inclusión que se establezca formalmente en nuestra Universidad. Eso significa que estamos conformando una comisión de políticas de inclusión para la Universidad en un proceso de reforma educativa en educación superior que va a implicar muchos desafíos (…). Como profesores y kinesiólogos debemos tener las herramientas necesarias para realizar las adaptaciones o adecuaciones que se estimen convenientes en una mirada de universalidad de posibilidades de desarrollo de aprendizaje de nuestros estudiantes”, concluyó.

Visto 2546 veces Modificado por última vez en Miércoles, 30 Septiembre 2015 18:07