Francisco Bilbao 1848, entre geopolítica y emancipación::

Para descargar programa coloquiopinche aquí
Presentación del Libro Diario del Presidente de la Federación Araucana Manuel Aburto Panguilef::

Manuel Aburto Panguilef y su Libro Diario
Hombre público, Manuel Aburto Panguilef (Nugyen, 1880-1952) es conocido sobre todo como un importante dirigente mapuche de la primera mitad del siglo pasado. ¿Conocido? Tal vez sería más pertinente decir que «se sabe él», pues lo que se conoce del presidente de la Federación Araucana es muy poco y lo poco se que ha escrito a su propósito es a menudo erróneo o por lo menos parcial.
Menos conocida aún es su dimensión de escritor. Y con razón: salvo algunas declaraciones, firmadas por él o a nombre de la Federación Araucana, Aburto Panguilef nunca publicó nada. Autor prolífico de innumerables notas, apuntes, cartas y manifiestos, se contentó sin embargo de un solo libro, su Libro Diario. Un libro inmenso, infinito, que redactó cotidianamente durante años (en castellano aunque con partes en mapuzugun, traducidas en nota a pie de página en la presente edición) con un recuento meticuloso de sus jornadas. Las últimas líneas que poseemos son de fines de 1951, seis meses antes de su muerte, pero no sabemos hasta cuándo continuó su escritura. Tampoco sabemos cuándo comenzó a escribirlo, pero ya lo hacía en 1934.
Para hacerse una idea de las dimensiones de la obra escritural de Aburto Panguilef, hay que tomar en cuenta que lo que aquí se publica no es más que una muy pequeña porción de su libro. Se trata de periodos de algunos días a máximo tres meses, repartidos entre el 3 de septiembre de 1940 y el 20 de noviembre de 1951. Todo el resto se encuentra en la actualidad perdido, y es de temer que, por lo menos en buena parte, haya sido destruido.
Entre estas dos fechas transcurren más de once años, exactamente 4.096 días. Ahora bien, aquí se publican, reuniendo las diferentes segmentos a los que se ha tenido acceso, solo 255 días en total, es decir el 6,23% del periodo (el equivalente a ocho meses y medio). Si con 255 días tenemos 790 páginas (que es lo escrito directamente por Aburto en la presente edición), con 4.096 días tendríamos 12.700 páginas. ¡Más de 16 volúmenes equivalentes al que ahora se edita! Si ampliamos la proyección a los 17 años que van de 1934 a 1951, en que sabemos con certeza que Aburto escribía su Libro Diario, ya no se trata de 16 sino que de 26 volúmenes de unas mil páginas cada uno… Desde luego, son solo estimaciones, partiendo además del supuesto que Aburto haya escrito todos los días, lo cual es poco probable. Las propias dificultades de la vida, y sobre todo las condiciones de represión que debió enfrentar, en particular varias detenciones y relegaciones, permiten dudar de ello. Pero, por otra parte, tampoco sabemos cuánto más pudo haber escrito antes de 1934.
Hay que tener presente que la parte que se publica corresponde a la última etapa de la vida de Manuel Aburto, caracterizada por su creciente aislamiento político y social.
La Federación Araucana tampoco tiene ya la fuerza de los años veinte y treinta, su decadencia acompaña el declive de su jefe y la organización desaparecerá junto con él.
La edición ha sido organizada en seis capítulos:
1º. Invierno-Primavera de 1940.- Gira del Conjunto Artístico Mapuche Llufquehuenu.— Contiene la formación en Temuco del Conjunto Artístico Mapuche Llufquehuenu, de la Federación Araucana, y su gira en Santiago, Valparaíso, Viña del Mar y La Calera.
2º. Verano-Otoño de 1942.- Elecciones presidenciales.- Cosechas.— Es el capítulo más largo. La primera parte se refiere a la campaña presidencial de Carlos Ibáñez de Campo; el relato se reparte luego entre las cosechas en Nugyen y las actividades de Aburto en Temuco, en particular sus gestiones en el Juzgado de Indios.
3º. Otoño de 1948. Viaje a Santiago.— Viaje para entrevistarse con el ministro de Tierras y Colonización, por problemas de terrenos de miembros de la Federación. También visita y se entrevista con Carlos Ibáñez del Campo. Amplio panorama de la diáspora mapuche en Santiago.
4º. Primavera de 1949. Misiones confidenciales.— Viajes por el sur de la Araucanía, visitando a familiares o miembros de la Federación Araucana.
5º. Otoño de 1950. Excavaciones en Mañío, Carahue (apuntes).— Se trata de los apuntes, aun no pasados en limpio en su Libro Diario, de una estadía de Manuel Aburto en Mañío, Carahue, en busca de un tesoro que habría sido enterrado por los españoles.
6º. Otoño de 1951. En Collimalliñ.— En el año que precede a su muerte, los días de Aburto en su casa en Collimalliñ, Nugyen.
Finalmente, una pequeña sección titulada «Interpolaciones 1950-1959», reúne las anotaciones que Cornelio y Germán Aburto Colihueque, hijos de Manuel, hicieron en uno de los cuadernos manuscritos de su padre.
Esta edición comprende un estudio preliminar del editor intelectual André Menard, una sección de documentos adjuntos y otra de anexos, iconografía e índices analíticos de
personas (1.232 entradas) y de lugares (450 entradas).
Completa esta primera edición del Libro Diario del Presidente de la Federación Araucana un árbol genealógico con la descendencia de José Ignacio Leficura, bisabuelo paterno de Manuel Aburto Panguilef. Construida en base a las informaciones que entrega el propio autor, esta genealogía permite situarlo dentro de la compleja trama de vínculos y alianzas familiares (con los Paillalef de Pitrufken, por ejemplo) de la que formaban parte los Aburto de Nugyen.
Leficura debe haber nacido hacia 1800, probablemente antes considerando que su hijo Luis Ayñamcu, lonko de Nugyen y abuelo de Manuel, «era un hermoso y corpulento anciano» cuando participó, junto con Penchulef, lonko de Putue, y Epulef, lonko de Villarrica, en el parlamento de Pitue, el 31 de diciembre de 1882. En esa oportunidad Epulef no tuvo otra alternativa que entregar Villarrica al coronel Gregorio Urrutia, cuyastropas ocuparon las ruinas de la ciudad el mismo día. Para entonces Ayñamcu ya había adoptado el apellido del comisario de naciones Francisco Aburto, haciéndose llamar Luis Aburto Ayñamcu.
Manuel Aburto Panguilef 1940/51. — Libro Diario del Presidente de la Federación Araucana : 1940, 1942, 1948-1951. - Santiago de Chile : CoLibris, 2013, cxxxvi+980 p. -
Edición de André Menard.
Lanzamiento en Santiago:
Jueves 26 de septiembre, 18:30 horas, en Sala de conferencias Manuel Atria, Departamento de Filosofía, UMCE.
Comentarán:
Julio Vezub (historiador)
Jorge Pavez (sociólogo)
Rodrigo Naranjo Cortés (director alterno del PIEA)
Lanzamiento en Temuco:
Jueves 3 de octubre, 12 horas, en la Sala Enrique Eilers del Museo Regional de la Araucanía, Avenida Alemania 084.
Presentarán:
Jorge Pinto (historiador)
Eugenio Alcamán (historiador)
Hernán Aburto (nieto de Manuel Aburto Panguilef).
Coloquio Internacional "Entrelugar y Traducción"::

Escritores, críticos, filósofos, sociólogos, biólogos, artistas plásticos y dramaturgos de Paraguay, Brasil, Canadá, Bolivia, Estados Unidos, Argentina y Chile se darán cita en Santiago, entre el 5 y 9 de agosto próximo, en el Coloquio Internacional ‘Entrelugar y Traducción’, organizado por la UMCE, en conjunto con la U. de Chile y la USACH. ...Leer más pincha aquí
Pincha aca para bajar el programa
Facebook dedicado al evento pincha acá
Sesión dedicada a la obra del escritor y ensayista brasilero Silvano Santiago::
Extensión Filosofía UMCE
Jueves 4 de julio 2013, 18.00 hrs, Dpto. Filosofía UMCE
Sesión dedicada a la obra del escritor y ensayista brasilero
Silviano Santiago
Intervienen:
Raúl Rodríguez (PUC-V), Alejandro Fielbaum (UAI) y Andrés Ajens (UMCE).
Silviano Santiago es uno de los intelectuales más influyentes de Brasil, autor de una obra innovadora de ficción, poesía, crítica literaria y cultural, en la que destacan "Uma literatura nos trópicos", "Em liberdade ", “Viagem ao México” e "O cosmopolitismo do pobre", entre muchas otras. Responsable de la formación de generaciones de profesionales del área de Letras, une sensibilidad y erudición en generosas dosis, manteniendo en alto nivel el debate contemporáneo de ideas, sin prejuicios de ningún tipo y siempre abierto a la palabra del otro. ÂÂÂÂÂÂ (Wander Melo Miranda, Profesor titular de Teoría Literaria en la Universidad Federal de Minas Gerais; autor de Corpos escritos: Graciliano Ramos e Silviano Santiago).
Sesión sobre Silviano Santiago
Con la participación de Raúl Rodríguez, académico del Instituto de Literatura de la PUC-V, Alejandro Fielbaum, académico de la UAI, sede Viña del Mar, Diego Gallardo, estudiante de Pedagogía en Filosofía de la UMCE, y Andrés Ajens, escritor y académico del Departamento de Filosofía del Peda, se realizó la sesión dedicada al escritor y crítico brasilero Silviano Santiago, en la sala Manuel Atria del mentado Departamento.
ÂÂÂÂÂÂ ÂÂÂÂÂÂ ÂÂÂÂÂÂ ÂÂÂÂÂÂ Diego Gallardo leyó un breve texto sobre el conocido ensayo 'El entrelugar del discurso latinoamericano' (1978), de Silviano Santiago; Raúl Rodríguez retrazó su encuentro con la obra del escritor brasilero y habló de su traducción (junto a Mary Luz Estupiñán) de 'Una literatura en los trópicos', colección de ensayos de S. Santiago publicada recientemente por editorial Escaparate (2012) en Santiago. Alejandro Fielbaum ofreció algunas hipótesis en cuanto a la inscripción de la obra de S. Santiago en el contexto de la recepción del pensamiento derridiano en América Latina, y Andrés Ajens leyó y comentó algunos pasajes de 'Viagem ao México' (1995) como 'Viagem ao Santiago' (2013).
POST-HEGEMONÍA:
EL FINAL DE UN PARADIGMA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA EN AMÉRICA LATINA, Universidad Complutense de Madrid

Los profesores Willy Thayer y Elizabeth Collingwood-Selby fueron invitados a participar en un evento a realizarse en la Universidad Complutence de Madrid España, los días 8 al 12 de julio del presente año, donde expondrán temas relacionados con la Filosofía política:
el profesor Willy Thayer expondrá el día martes 9 de julio el tema "Un escatológico afirmativo"
"Mi conferencia se inscribe en las implicancias poéticas y políticas del Cine de Raúl Ruiz, su obra en el contexto de las vanguardias latinoamericanas en medio de la guerra fría", y después de la guerra fría. Sobre todo su reflexión sobre la imagen y la lengua estilematica que cruza su "filmografía chilena" primera, desde Tres tristes tigres a Dialogo de exiloiados, y luego el "estilema literario" de su filmografía posterior: Litoral, La recta provincia, Cofralandes, Casa de Campo, La noche de enfrente, y su relación con la literatura chilena."
La profesora Elizabeth Collingwood-Selby expondrá el día jueves 11 de julio el tema "Post-hegemonía y universidad"
Básicamente se trata en esta ponencia de abordar la desintegración de la Universidad moderna como aparato ideológico-pedagógico del estado-nación en la Universidad no moderna como corporación burocrática, a la luz del supuesto fin del paradigma político de la hegemonía.
Seminario Permanente: Políticas Migratorias en el Chile actual::

Tenemos el agrado de invitarlos a la segunda sesión del seminario permanente organizado por el Observatorio en Interculturalidad y Patrimonio de la UMCE, que en esta oportunidad girará en torno al tema: Políticas migratorias en el Chile actual.
Expondrán:
Eduardo Thayer (Dr. en socilogía, Académico de la Universidad de Los Lagos)