Departamento de Filosofía- Equipo Académico
-
ALEJANDRA CASTILLO
Grados Académicos
Doctora en Filosofía mención filosofía política por la Universidad de Chile. Profesora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Visiting Research Fellowship en el Departamento de Español, portugués y estudios latino americanos, Universidad de Londres (2008-2009). Integrante del Grupo de Estudio de Filosofía de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID (2019-2020). Investigadora del Grupo de trabajo de filosofía política CLACSO (2020-2023).
Líneas de Investigación
Sus líneas de investigación son el feminismo, las imágenes y las políticas estéticas.
Publicaciones
Directora de la Revista de Cultura Papel Máquina y de la Colección Archivo Feminista de la Editorial Palinodia. Es autora de "Adicta imagen" (2020); "Asamblea de los cuerpos" (2019); "Matrix. El género de la filosofía" (2019); "Crónicas feministas en tiempos neoliberales" (2019); "Simone de Beauvoir. Filósofa, Antifilósofa" (2017); "Disensos feministas" (2016); "Imagen, cuerpo" (2015); "Ars disyecta. Figuras para una corpo-política" (2014); "El desorden de la democracia. Partidos políticos de mujeres en Chile" (2014); "Nudos feministas. Política, filosofía, democracia" (2011); "Democracia, políticas de la presencia y paridad" (2011); "Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio" (2007); "La república masculina y la promesa igualitaria" (2005). Editora de "Imágenes de Gramsci" (2017); Martina Barros, “Prólogo a la Esclavitud de la Mujer” (2009); y co-editora de "Arte, archivo y tecnología" (2012); "Re-escrituras de José Martí" (2008) y "Nación, Estado y cultura en América Latina" (2003).
Proyectos y cursos que realiza
Actualmente es investigadora del Grupo de Investigación de Filosofía y política CLACSO en el proyecto titulado “Pensar en América Latina, reinventar la utopia (2019-2022)” dirigido por Ana María Larrea y Augusto Castro. Coordina el Minor de Feminismo, género y ciudadanía. Realiza los cursos de Arte Americano y Filosofía, literatura e ideología en Chile. Integrante del claustro del Magister en Filosofía del Departamento de Filosofía de la UMCE.
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
ALEJANDRO MARCO MADRID ZAN
Grados Académicos
Doctor en Filosofía, Universidad de París-Sorbonne, 1988. D.E.A. en Filosofía, Universidad de París-Sorbonne. Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile
Líneas de Investigación
Filosofía política, ética, epistemología, filosofía francesa contemporánea.
Publicaciones
Publicaciones recientes: artículo “Pierre Klossowski y Georges Bataille. más allá de la utopía. Los afectos como última infraestructura”, en Revista Hybris, 12, n 1, 2021; “La Découverte de l'Amérique. Utopie et Catastrophe”, capítulo del libro De la Catastrophe, obra dirigida por Michèle Riot-Sarcey y publicada en Éditions du Détour, Paris, France, 2018; “Francisco Bilbao y las Repúblicas”, Revista Anales de Literatura, PUC, 2017; “Topologías. Habitar y construir. Emancipación y catástrofe”, Revista de la academia, UAHC, 2017. “Espacio, propiedad, soberanía”, ed Communes, 2016; “Razón, igualdad, desclasificación”, ed. Communes, 2016. Ha traducido diferentes obras de filosofía y literatura francesa, entre las cuales: "En los bordes de lo político de Jacques Rancière", "La deconstrucción del cristianismo" de Jean-Luc Nancy; "Tres textos sobre Heidegger: Abensour, Lévinas, Derrida; La Muerte y el Tiempo", de Emmanuel Lévinas; "Geschlecht I, diferencia sexual, diferencia ontológica" y "Geschlecht II. La mano de Heidegger", de J. Derrida.
Actualmente traduce "Geschlecht III, sexo, raza, nación, humanidad", de J. Derrida, proyecto seleccionado a través de un concurso internacional por el Centre National du Livre, CNL, Francia. Es Investigador Responsable en el centro de investigación Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, CEI-TESiS, Universidad de Valparaíso. Desde 2019 ha formado parte como coinvestigador en el proyecto Fondecyt 1190337, "Ontología política del placer, proponiendo una relectura de la obra de G. Bataille y P. Klossowski".
Proyectos y cursos que realiza
Investigador Responsable en el proyecto Fondecyt regular 1111041, Francisco Bilbao y el Proyecto Latinoamericano, 2011. - 2020-2021. Patrocinio de la investigación del doctor René Baeza, “Nacionalismo filosófico. Introducción a Geschlecht III". "Sexo, raza, nación, humanidad", de J. Derrida, UMCE. Coinvestigador en el proyecto Fondecyt "Figuras del Poder. Contribuciones a una analítica filosçofica del poder desde una perspectiva metafísico estética", dirigido por el profesor Pablo Oyarzún, 2004. En 1989-1990 organiza y dirige el seminario Chili: "Des Aventures de la Pensée aux Politiques du Savoir en el Collège International de Philosophie", Paris, France. Como Director del proyecto MECESUP UMC0802, proyecto asociado entre la Universidad de Valparaíso, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad de Chile, organiza el programa de movilidad estudiantil y académica entre estas universidades. Ha sido Director del Departamento de Filosofía, UMCE. Es profesor titular y miembro del claustro del Doctorado en Educación, donde imparte el curso Epistemología y Métodos, UMCE. Es profesor titular y miembro del comité académico del programa de Magíster en Filosofía del Instituto de Filosofía, Universidad de Valparaíso. Integrante del claustro y profesor del Magíster en Filosofía del Departamento de Filosofía, UMCE. Profesor patrocinante del proyecto de postdoctorado del Doctor René Baeza, 2021-2022 sobre Geschlecht III de Jacques Derrida. Participa en el VII Congreso ACHIF, Asociación Chilena de Filosofía, ponencia: “P. Klossowski y Georges Bataille. Más allá de la utopía. Los afectos como última infraestructura”, 2021.
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
ALVARO GARCÍA SAN MARTÍN
Grados Académicos
Profesor de Filosofía y Magister en Filosofía.
Líneas de Investigación
Filosofía chilena, latinoamericana y del lenguaje.
Publicaciones
Es autor de diversos artículos dedicados al pensamiento y la obra de Francisco Bilbao: “Francisco Bilbao: entre el proyecto latinoamericano y el gran molusco”, “Correspondencia de Francisco Bilbao con Lamennais, Michelet y Quinet”, “Francisco Bilbao, lector y editor de Simón Rodríguez”. Asimismo, es autor de "Francisco Bilbao, Iniciativa de la América" (tomo 4 de las obras completas: DESCONCIERTO, 2013), y recientemente autor de Escritos Políticos de Lamennais (CENALTES, 2020). Actualmente trabaja en el libro Programas de Democracia Directa: Moritz Rittinghausen, Victor Considerant y Francisco Bilbao.
Proyectos y cursos que realiza
Ha realizado o colaborado en diversos proyectos de investigación: “Francisco Bilbao y el proyecto latinoamericano” (FONDECYT 2011-2013); “Materiales para la enseñanza de la filosofía: Francisco Bilbao y la esclavitud moderna” (DIUMCE, 2015-2016); “Simón Rodrígez y el joven Francisco Bilbao (1840-1846)” (DIUMCE, 2017) “Francisco Bilbao: la crítica del sistema representativo y el programa igualitario del gobierno directo” (DIUMCE, 2017-2018); “Francisco Bilbao y la democracia radical en Chile” (DIUMCE, 2019-2020); “Francisco Bilbao y El gobierno de la libertad (Lima, 1855)” (DIUMCE, 2022-2023).En el Departamento de Filosofía de la UMCE ha sido profesor en los cursos de Lógica, Filosofía del Lenguaje y Epistemología, y profesor en diversos seminarios dedicados a su actual investigación. Entre el 2006 y el 2018 fue Director de Archivos, la revista de filosofía del Departamento de Filosofía de la UMCE. Integrante del claustro del Magíster en Filosofía del Departamento de Filosofía de la UMCE.
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
CARLOS CASANOVA
Grados Académicos
Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile (Conicyt).
Líneas de Investigación
Sus principales campos de investigación son la filosofía política y la estética moderna y contemporánea, especialmente el análisis y reflexión sobre la relación imaginación y política.
Publicaciones
Es autor de los libros "Estética y producción en Karl Marx", publicado el 2016 por la Editorial Metales Pesados; "Comunismo de los sentidos. Una introducción a Karl Marx", publicado el 2017 por la Editorial Catálogo-Libros; y de dos libros que serán prontamente publicados: "Pueblos, Multitud, Modos de Existencia. Ensayos sobre la Aparición Monstruosa", por la Editorial Dobleaeditores, e "Infancia y Ceguera", por la Editorial La Cebra.
Proyectos y cursos que realiza
Se ha desempeñado como profesor de filosofía moderna y contemporánea en distintas universidades, nacionales y extranjeras. Actualmente es profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Profesor Adjunto del Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales. Participa como investigador de international institute for philosophy and social studies (iipss). Cursos impartidos: Historia de la Filosofía I, Historia de la Filosofía II, Filosofía Política y Filosofía del Derecho. Integrante del claustro del Magister en Filosofía del Departamento de Filosofía de la UMCE.
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
CLAUDIO IBARRA
Grados Académicos
Licenciado en Educación y Profesor de Filosofía por la UMCE, DEA en Historia de la Subjetividad y Doctor en Filosofía con mención en Ciudadanía y Derechos Humanos por la Universitat de Barcelona.
Líneas de Investigación
Sus áreas de investigación son la filosofía política, los modos de control contemporáneos y la violencia neoliberal.
Publicaciones
Ha participado de distintas publicaciones destacando: "Gobernando la Vulnerabilidad: (in)seguridad y control neoliberal" (2018, BUAP México), "Control Neoliberal en Chile: Coreografías del Poder" (2020, OSPDH Barcelona), "Pandemic Management as a Globaritarian Cup" (2020 News Letter European Group For the Study of Desviance & Social Control).
Proyectos y cursos que realiza
Ha realizado investigaciones sobre educación, violencia y poder en contextos de encierro, actualmente realiza la investigación titulada “El gobierno de lo vulnerable: políticas de la herida-cuerpo” en el Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos de la Universitat de Barcelona. Es coordinador del Minor Estudios en Políticas de Exclusión/Inclusión Educativa del Departamento de Filosofía de la UMCE. Además, es coordinador del proyecto de Vinculación con el Medio “Desarrollo de estrategias curriculares y prácticas entre el departamento de Filosofía UMCE y sitios de memoria de Santiago“
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
ELIZABETH COLLINGWOOD-SELBY
GRADOS ACADÉMICOS
Doctora en Filosofía con Mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile (2008) y Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile (1996).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Sus principales líneas de investigación en años recientes, se han enfocado, por una parte, especialmente a partir de la lectura de la obra de Walter Benjamin, en la consideración de las relaciones entre historia, tecnologías de la imagen, memoria y violencia y de las relaciones entre derecho y violencia. Por otra parte, vinculado a su trabajo en el área de infancia y pensamiento filosófico, su investigación ha girado en torno a la relación entre infancia, filosofía y educación.
PUBLICACIONES
Ha publicado los libros:
"Disturbios. Ley, imagen, escritura, excepción" (Ediciones Macul. Santiago de Chile, 2021); "La universidad (im)posible" (Willy Thayer, Elizabeth Collingwood-Selby, Mary Luz Estupiñán Serrano, Raúl Rodríquez freire, Editores. Ediciones Macul. Santiago de Chile, 2018); "El filo fotográfico de la historia. Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable" (Metales Pesados. Santiago de Chile, 2009/2012); "Walter Benjamin, la Lengua del Exilio" (Arcis-Lom. Santiago de Chile, 1997). Entre sus textos y artículos recientemente publicados se cuentan "Disturbio en las manzanas del damero. Las escrituras de Guadalupe Santa Cruz" (Revista Iberoamericana Vol. LXXXVI-Num.273. Octubre-diciembre 2020. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh); "Universidad en la medida de lo posible" en "La universidad (im)posible". (Ediciones Macul. Santiago de Chile, 2018); "Captura, exposición (des)aparición etno-fotográfica de los pueblos fueguinos", en "Violencia política y de género en Latinoamérica: representaciones críticas desde el arte y la fotografía". (Rita Ferrer Ed.) (Revista Atlas Imaginarios Visuales. Santiago de Chile, 2017); "Para una crítica de la violencia. ¿Cómo (no) guillotinar al rey?", en "Letal e incruenta". "Walter Benjamin y la crítica de la violencia". (Editorial LOM. Santiago de Chile, 2017); "Cultura, pulsión de muerte, explotación sexual. El "caso" Colonia Dignidad en Chile" (Revista Política Común (Open Access), Nº 10. University of Michigan, 2016); "Poshegemonía y universidad", en "Poshegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en América Latina". Rodrigo Castro Orellana (Ed.) (Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, 2015.) Entre sus traducciones recientemente publicadas se cuentan: "Walter Benjamin. Una vida crítica" (Editorial Tres Puntos. Madrid, 2020) [Traducción al castellano de la biografía Walter Benjamin. A Critical Life de Howard Eiland y Michael W. Jennings.]; "The Non-modern Crisis of the Modern University" (Revista Critical Times. 2:1 April 2019. Duke University Press Journals, Estados Unidos, 2019) [Traducción al inglés, en colaboración con Ramsey McGlazer, del texto de Willy Thayer "La crisis no moderna de la universidad moderna"].
PROYECTOS Y CURSOS QUE REALIZA
Actualmente es co-investigadora en el proyecto Fondecyt regular 1210997, “Sociología visual del estallido: estudio sobre medialidades, temporalidades, contagio y violencia de las imágenes en la reciente movilización popular en Chile.” (2021-2023).
Entre los años 2013 y 2015 participó como co-investigadora en el proyecto Fondecyt 1131144, “Imaginarios del género, representaciones del cuerpo y mercados del sexo en Chile (Siglo XX)". Entre los años 2006-2007 desarrolló su investigación doctoral, titulada "El filo fotográfico de la historia" con una beca de investigación otorgada en el marco del proyecto UCH 0214 (MECESUP).Actualmente es Coordinadora del Minor en Infancia y pensamiento filosófico del Departamento de Filosofía de la UMCE y previamente, de la Salida Intermedia de Filosofía para la Enseñanza Básica. Miembro del Comité Editorial de Ediciones Macul (Programa de Teoría Crítica, Departamento de Filosofía, UMCE).Coordinadora, junto al Profesor Willy Thayer, del Programa de Teoría Crítica del Departamento de Filosofía de la UMCE. En el Departamento de Filosofía de la UMCE ha sido profesora en los cursos de pregrado: “Infancia y pensamiento filosófico I y II” (previamente, “Filosofía para la Enseñanza Básica I y II”), Talleres de práctica I y IV, y ha dictado diversos Seminarios. Ha sido, durante varios años, profesora del curso "Historia de las técnicas" en el Magíster en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile.
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
GASTÓN MOLINA DOMINGO
Grados académicos
Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del arte de la Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía de la Universidad ARCIS.
Líneas de investigación
Sus líneas de trabajo e investigación son: Teoría del sujeto (filosofía moderna y contemporánea, particularmente la filosofía de Alain Badiou), psicoanálisis (Freud-Lacan), y educación (en su vínculo interno con la filosofía y el psicoanálisis).
Publicaciones
Sus publicaciones recientes: “La orientación subjetiva: canallada reflexiva y tontería axiomática”, Demarcaciones N° 8, Revista Latinoamericana de estudios althusserianos. 2020; “El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena: la degradación organizacional de la institución educativa”, Revista Atenea, Universidad de Concepción, 2020; “La enseñanza de la literatura o literatura, ética y política”, en el libro Figuras de lo común, PUCV, 2021; “Política de la educación: lo eterno en el incierto presente”, en el libro La educación en tiempos de confinamiento. Perspectivas de lo pedagógico, UMCE, 2021. También ha publicado los libros Un malestar indefinible. Sobre la subjetividad moderna, UAHC, 2007; y Subjetividades, estructuras y procesos. Pensar las ciencias sociales (editor), UCEN, 2012.
Proyectos y cursos que realiza
Proyecto DIUMCE, código 14-2022-FGI, “La Idea de educación, el no-lugar de la escuela y el oficio de profesor”, en ejecución durante los años 2022 y 2023, Investigador responsable. Integrante del claustro del Magister en Filosofía del Departamento de Filosofía de la UMCE. Imparte regularmente las asignaturas de Filosofía de la cultura, Filosofía del lenguaje y Seminarios.
Otros
Desde hace unos siete años coordina, junto al psicoanalista Bernardo Cabezas, el “Grupo de estudio de Filosofía y Psicoanálisis: Lacan no sin Badiou”, a partir del cual se han desarrollado y se realizan distintas actividades, como la edición del libro de Alain Badiou La hipótesis comunista, publicado en Ediciones Macul, 2022.
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
LUCIANO ALLENDE
Grados Académicos
Licenciado en Filosofía por la Universidad ARCIS, estudios completos de Magíster en Filosofía Política USACH, y Doctor en Filosofía mención Estética y teoría del Arte, Universidad de Chile.
Líneas de investigación
Filosofía moderna, Fenomenología. Filosofía y Educación.
Publicaciones
"La tensión fundacional y desfondante de lo político en Heidegger Notas sobre la expresión “libre uso de lo nacional” y el Dasein alemán en el curso sobre Germanía y el Rin de 1934." Artículo aceptado. Revista Menalkenun-kimlu, Centro de Escritura y Pensamiento Revista Menalkenun-kimlu
"Economía política del Unheimlich en el pensamiento (estético-político) de Heidegger". ERIH, Revista Resonancias, Universidad de Chile
"Institución y despolitización de la Filosofía en Chile: Habitar en la traducción" (de Heidegger). En, Actas. IV Jornadas Internacionales de Hermenéutica 2015. Comp. por Lucas Bidon-Chanal y Nicolás Fernández Muriano. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones Proyecto Hermenéutica, 2015. E-Book. ISBN 978-987-27903-3-2
Es miembro de equipo editorial y evaluador de las revistas especializadas en el área: Revista de Filosofía Otrosiglo, y Revista Resonancias, respectivamente. Ha publicado artículos sobre el pensamiento de Heidegger, y su presencia en la filosofía en Chile, y ha sido consultor para Editorial S&M para la elaboración de los textos de la asignatura de filosofía destinados al mundo escolar público y privado. Actualmente prepara la publicación en formato texto de los resultados de su investigación doctoral: “Verdad, arte y poder en el pensamiento poético heideggeriano”, tesis presentada el año 2019.
Proyectos y cursos que realiza
Desde el año 2016 realiza docencia en la carrera de Pedagogía en Filosofía de la UMCE, en seminarios disciplinares, Didáctica de la Filosofía y coordina área de Práctica Profesional del Departamento de Filosofía. Además, desde el año 2019 se desempeña como docente del Centro de Estudios Griegos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Ha participado en iniciativas de innovación curricular: El año 2014 coordina reformulación de curso de Ética de la profesión docente, para la Facultad de Educación USS. Entre los años 2019 y 2020, forma parte del equipo de diseño del Programa de Magister en Filosofía UMCE, el año 2021, se integra a equipo de Educación Contínua, y trabaja en el diseño de los cursos de Actualización para profesores del sistema escolar impartidos por el Departamento de Filosofía, en Estética y Filosofía Política.
Otros
En cuanto a becas y reconocimientos, ha recibido Beca Conicyt, para Doctorado Nacional, Beca excelencia Académica, USACH, beca excelencia académica, Universidad ARCIS, beca presidente de la República, Premio a la Excelencia Académica en Educación Superior, I. M. Santiago (2000). Se ha desempeñado como Coordinador de Unidad Técnico Pedagógica, a cargo de procesos de Gestión Curricular, y el desarrollo de Planes de Mejoramiento Educativo (PME-SEP). Prestó servicios en la Unidad de Currículum Escolar del MINEDUC, en apoyo al Diseño de las Nuevas Bases Curriculares de Filosofía, y como encargado del Diseño del Plan Diferenciado, “Sensibilidad, experiencia y arte” (2017-2018) “Estética” (2020). Durante los años 2020 y 2021, se integra al equipo interuniversidades de la Mesa social COVID-19, en el área de Formación Inicial Docente, cuyo trabajo se encuentra publicado en el Informe: Educar filosóficamente en tiempos de crisis (CEPPE UC)
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
MARCELA RIVERA HUTINEL
Grados Académicos
Licenciada en Psicología y Filosofía por la Universidad Católica de Chile y Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.
Líneas de Investigación
Sus principales áreas de investigación son Estética y Filosofía del arte, Filosofía del lenguaje, Filosofía y Literatura, trabajando principalmente con autores/as del pensamiento francés moderno y contemporáneo.
Publicaciones
Cuenta con diversos ensayos publicados en revistas y capítulos de libros. Su traducción de "Entretiens sur toutes choses, colección de ensayos de Charles de Saint-Évremond, libertino francés del siglo XVII", fue publicada el 2013 en Ed. Prometeo. El 2016 editó, junto a Pablo Oyarzun, el libro colectivo "Escepticismo, literatura y visualidad" (ed. Ventana Abierta/U. de Chile). Editorial Cuadro de Tiza publicó el 2020 su ensayo "Pensar por imágenes: Montaigne y la caída". Dos ensayos serán publicados prontamente: "Lo que la mano da", por Editorial Mundana, y “Poema y resistencia: Po-ética de la rememoración en Paul Celan”, que forma parte del libro colectivo "Paul Celan: la escolta de polvo". Poesía, historia y memoria, editado por la Universidad Iberoamericana de México. Su tesis doctoral, titulada "Figuras anómalas de la lectura en el pensamiento contemporáneo", se encuentra en proceso de publicación por Ediciones Macul.
Proyectos y cursos que realiza
Ha colaborado en proyectos de investigación Fondecyt sobre Derrida y Blanchot, y formó parte del grupo de investigación sobre Escepticismo, modos de vida y escritura de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es investigadora colaboradora del Proyecto “Pensamiento Contemporáneo Posfundacional: Análisis teórico-crítico de las ontologías contemporáneas de la negatividad y la cuestión de la violencia del fundamento” (PID202-117069GB-100), cuya investigadora responsable es Laura Llevadot (Universidadd de Barcelona). También participa como Investigadora colaboradora en el Proyecto DIUMCE, código 14-2022-FGI, “La Idea de educación, el no-lugar de la escuela y el oficio de profesor”, cuyo investigador responsable es Gastón Molina (UMCE). Ha sido profesora de cursos de Filosofía del arte, Estética moderna y contemporánea, Filosofía del lenguaje, Psicoanálisis, y seminarios asociados a sus áreas de investigación. Actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Filosofía de la UMCE. Es integrante del claustro del Magíster en Filosofía del Departamento de Filosofía de la UMCE.
Otros
"La pandemia hace zozobrar la gramática de la existencia". Entrevista publicada en El Universal , 22/06/2020, Venezuela.
Entrevista publicada en El mostrador.
Intervención en “Las paradojas del nihilismo. La Academia”, Web Serie realizada por el grupo Pliegue, dirigida por Elisabet Genoveva Rojas (2020).
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
RENÉ MAURICIO GONZÁLEZ VILLARROEL
Grados Académicos
Doctor(c) en Filosofía con mención en Filosofía por la Universidad de Chile, Licenciado en Educación y Profesor de Filosofía por la UMCE.
Líneas de Investigación
Sus áreas de trabajo son la filosofía moderna, filosofía y educación y la filosofía contemporánea, particularmente los trabajos orientados hacía a la biopolítica.
Publicaciones
Sus publicaciones más recientes son “Gobernando la vulnerabilidad: (in)seguridad y control neoliberal", y co-encargado del dosier Insterticios biopolíticos para el número 9-10 de la revista Archivos. Ha estado a cargo, como académico responsable (y co-responsable) de diversos proyectos de extensión en el ámbito de las políticas de inclusión/exclusión educativa, que ha incluido talleres tanto en centros de privación de libertad para menores como en centros penitenciarios femeninos. Ha sido Director alterno del proyecto MECESUP 0802, y Director del proyecto MECESUP 1101. En el año 2016 participó de la mesa de trabajo para las nuevas bases curriculares de filosofía. En el año 2107 fue parte del equipo que elaboró los estándares para filosofía, encargados a la universidad Alberto Hurtado. Ha sido evaluador experto de los programas electivos de filosofía para el sistema escolar, y ha formado parte del equipo del mide-UC para la evaluación de las pruebas y puntos de corte del instrumento evaluativo aplicado a los profesores de filosofía en el sistema escolar
Proyectos y cursos que realiza
Profesor de Didáctica de la filosofía, Estudios en políticas de exclusión/inclusión I, Práctica V.
Coordinador del proyecto de VcM. : “Exposición de 40 dibujos de la prisión en la dictadura y organización de la Jornada de Reflexión ‘Testimonios de la prisión política en Chile" producidas por el Museo de Arte Contemporáneo de Cerrillos ‘Lalo Parra’ y el Departamento de Filosofía UMCE. Ha diseñado e impartido cursos para el programa de Educación continua en filosofía, particularmente en el programa de Filosofía política. Participa del proyecto de VcM. : “Adaptaciones curriculares en clave intercultural y matriz de pensamiento nómada para la educación básica” Perteneciente al departamento de Educación general básica. Ha sido Coordinador del Minor Estudios en Políticas de Exclusión/Inclusión Educativa del Departamento de Filosofía de la UMCE.
Otros
Ha sido director del Departamento de Filosofía entre los años 2015-2018; 2018-2020.
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
VÍCTOR BERRÍOS
Grados Académicos
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Filosofía c/m en Axiología y Filosofía Política por la Universidad de Chile y Profesor de Filosofía por la UMCE.
Líneas de Investigación
Sus líneas de investigación son la filosofía moderna y contemporánea, el pensamiento de F. Nietzsche y de M. Foucault.
Publicaciones
Sus publicaciones más recientes son: «Ceguera y moral. Apuntes sobre el prólogo a Aurora», «Yo soy mi propio doble. Escritura y tipología en Ecce homo», «Yo vivo de mi propio crédito: Inmortalidad y transvaloración». «Terapéutica y dietética en Ecce homo de F. Nietzsche». Asimismo, ha sido el editor de «Dobles póstumos», publicación que recoge diversos textos del filósofo José Jara.
Proyectos y cursos que realiza
Ha dirigido el proyecto de investigación «Nietzsche, Foucault y el cuidado de sí» (Diumce 2019-2020) y ha participado en el equipo de trabajo del proyecto “Friedrich Nietzsche: Poesía y filosofía". Edición crítica bilingüe y recepción en la literatura española” (Ministerio de Economía y competitividad de España, 2017-2020). Actualmente participa en los proyectos "La poesía de Friedrich Nietzsche en su etapa de madurez: edición crítica y recepción" (Ministerio de Economía y competitividad de España, 2021-2023) y “La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault” ( Ministerio de Ciencia e Innovación de España, 2021-2024).
Imparte seminarios y talleres en el programa de Magíster en Filosofía del Departamento de Filosofía de la UMCE, programa del cual también es su coordinador, y seminarios, junto a otros académicos, en el Programa de Doctorado en Educación de la UMCE.
Otros
Actualmente dirige Hybris, Revista de Filosofía y pertenece al equipo editorial de Dorsal, Revista de Estudios Foucaultianos. Además, es miembro de la Red Iberoamericana de Estudios Nietzscheanos, del Seminario Nietzsche Complutense y de Intempestiva, Red de investigación Nietzsche Chile. ORCID: 0000-0002-1872-9604
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
WILLY THAYER
Grados Académicos
Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Chile; Doctor (C) en Filosofía, Universidad Complutense, Madrid.
Publicaciones
Director de Ediciones Macul, Depto. Filosofía, UMCE. Autor de los libros: 2020. "Technologies of critique", Idiom, Fordham press, N.Y. 2020 "Imagen Exote", Palinodia, Santiago. 2019. "La crisis no moderna de la universidad moderna", (re-edición aumentada), Ediciones Mimesis, Valparaíso. 2018. Co-editor "La universidad (im)posible", Ediciones Macul, Santiago. 2011 "El barniz del esqueleto, Seis ensayos sobre lo siniestro", ed. Palinodia, Santiago, Chile. 2010 "Tecnologías de la crítica, entre W. Benjamin y G. Deleuze" ed. Metales pesados, Santiago, Chile. 2009 "Historia, violencia, imagen", edición y compilación junto a Pablo Oyarzún, Colección Libros de Teoría de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. 2006. "El fragmento repetido, escritos en estado de excepción", ed. Metales Pesados, Santiago de Chile. 2002. "A crise nâo moderna da universidade moderna", Ed. UFMG Universidad de Minas Gerais, Brasil. 2000. "Escritura y Temblor, escritos póstumos de Patricio Marchant", edición y publicación en conjunto con Pablo Oyarzún, Cuarto Propio, Santiago de Chile. Libros en preparación: 2023. "Ronda. El cine en Raúl Ruiz", ediciones Metales Pesados. 2022. "Pantomimas de pensamiento. Performatividad; performance". Ediciones La Cebra, BA. Argentina.
Proyectos y Cursos que realiza
Coordinador del Programa de Teoría Crítica, Depto de Filosofía, UMCE. 2021-23 ANID, Nº 1210997, Coinvestigador. "Sociología visual del estallido: estudio sobre medialidades, temporalidades, contagio y violencia de las imágenes en la reciente movilización popular en Chile". 2020-2016 "Critical Theory in the Global South: A New Curriculum Initiative; Technologies of Critique: New Sources for Critical Theory", Grant provided by Andrew W. Mellon foundation. 2015- 2012 Titular del proyecto Fondart (Artes visuales, Investigación N0. 23185,) "Imagen, arte y política en la poética visual de Raúl Ruiz". 2009-2006 Titular del proyecto Fondart No. 9798., "La crítica de arte en chile en las tres últimas décadas". 2000-1997 Coordinador del Programa "Postdictadura y Transición Democrática; Identidades Sociales, Prácticas Culturales y Lenguajes Estéticos de la Fundación Rockefeller", dirigido por Nelly Richard. Universidad ARCIS, La Morada, Revista de Crítica Cultural y Editorial.
2018 Visiting Professor: Yale University. Department of Germanic Languages and Literatures. 2001—1996—1993 Visiting Professor Duke University, Romance Studies Department. 2014 Profesor invitado, Universidad Nacional de México (UNAM), Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. 2013 Profesor invitado, Universidad Nacional de Córdoba, Doctorado en Artes, Curso de Estética. Imparte el curso de Estética y Seminarios Electivos en la UMCE
Correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.