La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Dirección de Educación Pública (DEP) suscribieron un importante convenio de colaboración destinado a fortalecer las capacidades de equipos directivos y pedagógicos en la Región de Atacama. El acuerdo, firmado por la Rectora Elisa Araya Cortez y el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña Baraona, busca impulsar la innovación pedagógica y el diseño curricular en establecimientos educacionales públicos.
El convenio se enmarca en el Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades de los Servicios Locales de Educación Pública de Atacama, como parte de su presupuesto 2025. Su objetivo principal es el desarrollo de capacidades y habilidades en acompañamiento técnico y diseño curricular, de acuerdo a lo señalado en el marco de la iniciativa correspondiente a la “Nuclearización del Currículo para docentes de aulas y equipos técnico pedagógicos” del Programa de Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades de los Servicios Locales de Educación Pública de la Región de Atacama, dirigido a equipos directivos y pedagógicos de establecimientos de dependencia de los Servicios Locales de Educación Pública de Atacama y Huasco.
"Hemos firmado el convenio de colaboración con la Dirección de Educación Pública para apoyar y dar concreción al acuerdo del Plan Atacama que buscaba apoyar al SLEP de la región a salir de la crisis en que se encontraba. Este es nuestro rol como Universidad Estatal generar un apoyo y aportar para que el Sistema de Educación Pública, a la mejora en todos sus niveles. Vamos a trabajar desde la apropiación curricular, particularmente con la estrategia de nuclearización para que las comunidades educativas puedan trabajar el currículum nacional en las aulas de manera contextualizada, para mejorar los aprendizajes, de las/os estudiantes y la pertinencia de lo que se aprende y de lo que se enseña", explicó la Rectora Araya.
Acciones clave
Este convenio será ejecutado por el Centro de Experimentación Pedagógica UMCE (CENEPU). “Con esto damos inicio al proceso comprometido con los servicios locales de Atacama y Huasco en el marco del Proyecto Atacama. En esta fase y con el aporte de más de 50 millones de pesos para iniciar el trabajo de la UMCE en la región a través del despliegue del CENEPU. Como Universidad pública creemos en una educación esté orientada hacia el desarrollo de capacidades para vivir en sociedad con el ejercicio de una ciudadanía activa, respetuosa a la diversidad, que es lo que se plantea con la propuesta de nuclearización curricular que se construye con las y los profesores”, expresó el Vicerrector Académico Guillermo Castro Palacios.
El compromiso es a ejecutar las siguientes acciones:
- Coordinación: planificación y desarrollo de instancias formativas con los Servicios Locales de Educación.
- Diagnóstico: aplicación de instrumentos de evaluación para medir competencias en diseño curricular.
- Formación: implementación de talleres para transferir conocimientos sobre gestión curricular y acompañamiento técnico.
- Sistematización: elaboración de informes que aporten insumos para la mejora continua de los procesos educativos.
Miguel Caro Ramos, coordinador de CENEPU, explica cómo se desarrollará el trabajo. “La firma del convenio se enmarca en el conjunto de iniciativas educativas que la UMCE junto a otras universidades, la DEP y el gobierno regional están preparando para la región de Atacama. En la etapa actual, este convenio impulsará la generación de condiciones y los procesos de inducción para los equipos técnico pedagógicos de los SLEP y de las escuelas que permitan desplegar la propuesta de Nuclearización Curricular a través del CENEPU”, señala.
Reforzando el trabajo colaborativo y situado, agrega: “Es una fase que durará 5 meses y que posibilitará llevar a cabo posteriormente el trabajo de elaboración pedagógico-curricular con más de 30 establecimientos y cerca de 1.000 docentes durante dos años. La propuesta busca promover el aprendizaje integral y contextualizado de las/os estudiantes y potenciar el desarrollo profesional docente a través de la reflexión colectiva y la toma de decisiones conforme a las necesidades educativas del territorio”.
Este acuerdo refleja el compromiso de ambas instituciones con la educación pública, gratuita y de calidad, en línea con los principios establecidos en la Ley Nº 21.040. Además, se alinea con la política de coordinación entre organismos públicos para promover el desarrollo educativo en zonas prioritarias.