b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Miércoles, 13 Noviembre 2024 15:15

UMCE es parte de Segundo Encuentro Nacional Utopías Por-Venir: repensando el espacio crítico universitario Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

La UMCE tuvo la participación de estudiantes y académicos/as en las distintas mesas temáticas, junto con la organización del evento.

Con el título “Artes y humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el Sur”, se realizó la segunda versión del encuentro interuniversitario congregó a cerca de 200 participantes, quienes reflexionaron en torno al porvenir de las artes y las humanidades en el contexto de la crisis global, cuyas jornadas de inauguración y cierre tuvieron lugar en la UMCE.

El Segundo Encuentro Nacional Utopías Por-Venir, organizado por 16 universidades chilenas y realizado este año en territorio compartido entre nuestra Universidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reunió a estudiantes, académicas, artistas e investigadoras/es independientes en una instancia colaborativa que buscó repensar de manera inter y transdisciplinaria la actualidad universitaria y los horizontes utópicos de las artes, la literatura, el cine, la filosofía, la crítica cultural y la memoria.

La inauguración del Encuentro, realizada en la UMCE, contó con las palabras del decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Raúl Villarroel; la directora del Instituto de Estética UC, Elixabete Ansa; Alejandro Ancalao, jefe del Departamento de Patrimonio de la Municipalidad de Ñuñoa; y las representantes del Comité Organizador del evento, Romina Pistacchio, de la Universidad de Chile, e Ignacia Cortés, del Instituto de Estética UC, quienes apuntaron al Encuentro como una forma de rearticular los proyectos universitarios y de pensamiento crítico en torno las artes y humanidades, que hace 51 años fueron dislocados por el golpe militar. “Las artes y las humanidades deben desempeñar un rol fundamental en la sociedad chilena. Nuestro propósito es revertir el debilitamiento de estas áreas que, desde la dictadura, han sido utilizadas como una estrategia política para limitar el pensamiento crítico y el disfrute de expresiones que cumplen funciones sociales esenciales”, expresaron.

Las actividades del Encuentro comenzaron contextualizando la situación actual de estas disciplinas en el país con la presentación del “Estudio Diagnóstico del Estado de Desarrollo de las Artes y las Humanidades”, a cargo de Catalina Navia y comentado por Alejandra Bottinelli, académica del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

La UMCE tuvo la participación, además de la organización conjunta encabezada por el profesor Pablo Peñaloza, académico del Departamento de Castellano, de estudiantes y académicos/as en las distintas mesas temáticas:

  • Mesa 26: Intimidades en la crisis. Andrés Ortiz Valdés. Los caminantes como luciérnagas: el caminar como llamado a la resistencia en el trágico devenir moderno. (Estudiante de Pregrado Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación).
  • Mesa 27: Perspectiva feminista: una revisión crítica de los mandatos tradicionales sobre la figura de la mujer. Catalina Sepúlveda. La figura de la madre en Carol o El precio de la sal (1952) de Patricia Highsmith. (Estudiante de pregrado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).
  • Mesa 32: Resistencias y subversiones disidentes. Katherine Morales V. El danmei de loto blanco a villano oscuro: representación literaria de relaciones masculinas, su atractivo en Occidente y su resistencia ante la censura China. (Estudiante de pregrado Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).
  • Mesa 33: Humanidades, educación, pedagogías: crisis y transformaciones. Ignacio Reyes Cayul. Enfoques humanistas de la educación: La cultura Mapuche y la educación alternativa en Chile. (Académico Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación/Universidad de Playa Ancha).

Ampliando el espacio universitario

Según lo acordado en el primer Encuentro “Utopías Por-Venir”, realizado en 2023 en la Universidad del Bío-Bío, este año, el Comité Organizador concretó una serie de iniciativas con el objetivo de alejar al Encuentro de los formatos académicos tradicionales, abogando por una horizontalidad entre docentes, investigadores, artistas y estudiantes. Las 47 mesas de discusión realizadas, por ejemplo, estaban constituidas de manera que existiera una cuota equitativa entre académicos y estudiantes. Asimismo, se realizó el foro “Recuperar la Educación Técnica: artes y oficios para un mejor vivir en el siglo XXI”, que buscó ampliar la discusión sobre las artes y las humanidades fuera del espacio universitario, integrando también a representantes de escuelas de oficios e instituciones de formación técnica.

Las cuatro jornadas de “Utopías Por-Venir” contaron además con intervenciones artísticas de música y poesía, así como con talleres de biomateriales y una visita a la Casa Memoria José Domingo Cañas, profundizando la reflexión y experiencia de los y las participantes.

Fuente: Estética UC y UMCE

Visto 86 veces Modificado por última vez en Lunes, 27 Enero 2025 19:33