b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Martes, 27 Agosto 2024 11:47

Propedéutico Pedagógico UMCE: Amor por la Educación Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Creado en 2020 como una instancia de formación y selección que busca atraer y acompañar las transiciones de estudiantes de enseñanza media con habilidades y disposiciones a la pedagogía, el Propedéutico Pedagógico UMCE consolida una comprometida participación de estudiantes que asisten cada sábado a las sesiones que se realizan en los campus de la universidad o de manera virtual.

El entusiasmo es genuino, se observa en cada una/o de las y los estudiantes que recorren la universidad afirmando un claro mensaje, marcado con convicción: ‘quiero ser profe’. Así lo evidencia la coordinadora del programa y académica del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE, Dra. Ana María Soto: “Los programas de acceso a pedagogía valoran el poder contar con jóvenes con una fuerte disposición y vocación por la docencia. Nuestra propuesta desarrolla un proceso de apoyo a la construcción de esos itinerarios pedagógicos, personales y colectivos, a través de procesos de acompañamiento en distintos niveles, soportes y formatos, orientados a favorecer el desarrollo de sus habilidades en las áreas: formativo-vocacional, académica y recreativa-cultural”.

Según un estudio de Elige Educar, en 2025 habrá un déficit de 26 mil docentes en Chile, cifra que aumentará a 33 mil en 2030. Ante estas alarmantes cifras, iniciativas como el Propedéutico de la UMCE promueven el acceso a la Universidad otorgando cupos, vía ingreso especial, a las y los estudiantes de 3° o 4° medio que cumplan los criterios dispuestos para ello, permitiendo que comiencen a construir su saber pedagógico desde su trayectoria escolar para una adecuada inserción en la vida universitaria. 

IMG 5044 2Sello UMCE

Con 135 años de trayectoria al servicio de la educación del país, la UMCE, institución estatal reconocida como la principal universidad formadora de docentes de Chile, se enorgullece de contar con un programa que proyecta su compromiso con una educación inclusiva, no sexista, sustentable e innovadora. Javier Martín, estudiante sordo de 4° medio del Colegio Achiga Comeduc de Las Condes, comparte su experiencia cursando el programa que le permitirá cumplir su sueño de ser profesor de Historia: “Mi experiencia acá en la UMCE en relación a la pedagogía empezó con un poco de vergüenza, conociendo a diferentes estudiantes, y, de a poco, se fueron generando relaciones. Hay personas muy simpáticas, he conversado con ellos/as, tengo otras dos compañeras que son sordas y también comparto con ellas, me río, hacemos trabajos escritos, temas en relación a la pedagogía y vamos dando nuestras opiniones. Cada uno de nosotros somos de diferentes colegios y siempre compartimos, lo encuentro bacán; la verdad sí me gusta el Propedéutico y, aparte, me gustaría estudiar pedagogía en historia y ciencias sociales. Me gusta, me veo enseñando historia.  Falta conocer bastante, es interesante porque tengo una historia de mi familia, mi abuelo, él es historiador, era investigador, entonces yo también tengo ese modelo, lo adquirí de él”, comenta con entusiasmo.

La profesora Ana María Soto, destaca el sello particular del programa. “Tiene el sello de una institución pública. Es un programa con un fuerte compromiso con lo que significa ser profesor/a, con una mirada sobre la pedagogía como una profesión de servicio público, con un fuerte compromiso para ofrecer al sistema educacional a jóvenes dispuestos/as a innovar, a hacer las cosas de una manera distinta, convencidos/as del valor que tiene la educación y de la importancia de la interacción pedagógica, del valor que tiene la escuela en la sociedad, sobre la responsabilidad de trabajar con niños/as y adolescentes y también un compromiso respecto de elaborar otra mirada sobre lo que es la pedagogía, sobre la necesidad de renovar la propia escuela”, enfatiza.

Esta impronta se refleja en cada integrante del equipo a cargo de motivar a jóvenes a seguir el camino de la educación. Sergio Castro, profesor titulado de Pedagogía en Matemática de la UMCE comenta su experiencia como parte del Propedéutico: “Trabajar en mi alma mater buscando personas que estén interesadas en estudiar pedagogía y que empiecen a involucrarse desde ya con la universidad, conociendo su infraestructura y a otros/as compañeros/as de otras carreras, pero, que a la postre, tienen afinidades comunes, me hace muy feliz; sobre todo ser parte de este programa que busca relevar todos los talentos y todos los intereses que tengan las personas en la pedagogía y esperamos poder ayudarles a encontrar esa luz, ese camino, esa alternativa que les puede llegar a lograr concretar sus sueños”, señala.

Captura de pantalla 2024 08 27 131123

Definir la vocación profesional

Isabel Galindo ingresó a estudiar Pedagogía en Castellano en la UMCE a través de esta vía de acceso. Actualmente destaca por su participación en proyectos académicos y en diversas actividades que se desarrollan en la Universidad. “Llegué a este programa a través de información en redes sociales y me pareció una buena oportunidad para conocer la Universidad, su enfoque y a los profes. Fue una buena experiencia, siento que contribuyó mucho a decidirme qué carrera quería, conocer mi vocación, mis intereses, creo que también desarrolló parte de mi personalidad, cosas que yo no conocía de mí, mis gustos. Me preparó mucho para lo que venía, sobre todo los ramos pedagógicos, había cosas que yo ya las había visto en el Propedéutico, entonces no fue como llegar a algo desconocido. A uno le gusta la idea de ser profe, pero no conoce de qué se trata, uno lo ve como alumna, pero al participar en el programa uno va conociendo de qué se trata, la malla, qué es la pedagogía, las nuevas formas de pedagogía, uno conoce a autores exponentes de la pedagogía, entonces te hace que la universidad sea más cercana. Es muy importante conocer bien la carrera antes de entrar y eso lo ofrece el programa”, asegura.

Las actividades académicas de acercamiento y exploración de las diversas carreras que ofrece la Universidad son un aspecto fundamental. Bárbara Gómez, profesora de Castellano y magíster en Educación integra el equipo del Propedéutico y destaca el trabajo interdisciplinar que se desarrolla, enfatizando que “este programa se ha construido en base a las y los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía porque aquí se forma la idea de ser pedagogos/as, de ser educadores/as, porque hacemos un trabajo bastante interdisciplinar, lo que nos lleva a que los chicos y las chicas que ingresan se identifiquen con una de las disciplinas pero siempre de la mano desde un trabajo transdisciplinar, lo que les invita a saber sobre biología, lenguaje, inglés, matemáticas y sobre otras áreas. El programa es maravilloso para quienes quieren formarse como profesores/as”.

Propósito y convicciónIMG 5046

Emerson Velasco es estudiante del Colegio Simón Bolívar de La Pintana y vio en el Propedéutico la posibilidad de estudiar Pedagogía en Filosofía. “No había visto otras universidades, pero adentrándome en la UMCE se me hizo bastante peculiar, llamativa en torno a lo social, la vocación social, el contenido histórico y el contexto. Lo más lindo de la pedagogía es poder aportar a que las personas tengan un pensamiento crítico, que puedan tener una idea propia y no se dejen influenciar por una masa. Actualmente hay mucha desinformación que abunda en redes sociales principalmente, que de una u otra forma obstruyen el pensamiento de los/as jóvenes centralizándolos en dogmas, en cánones culturales y estéticos, esto los/as retrae socialmente, psicológicamente e intelectualmente, es por eso que mi foco es la filosofía, para poder enseñarle a los/as jóvenes a pensar por sí mismos/as”, reflexiona.

Estar en el Propedéutico, agrega, “ha sido bien gratificante, es como un torbellino de emociones que, si tuviese que definir, serían propósito y convicción. Se ve como una carrera universitaria para vivir, para después poder sustentar mis alimentos, pero, mucho más allá de eso, nos podemos poner en el plano de que es la construcción del yo, una construcción propia la cual se fomenta mediante la construcción de otro/a. Es lindo porque ahí volvemos a lo social y a la convicción pedagógica de poder realizarme a mí mismo mediante ayudar a otra/o a su propia realización. Da un propósito tanto a la carrera como a la vida. En el programa tenemos materias que fomentan ese amor a la asignatura y me parece que es la sustancia en sí de la pedagogía”, explica. 

Nicolás Díaz, estudiante de 4°medio del Liceo 7 de Providencia comenta que hace poco más de un año decidió estudiar pedagogía: “aún estaba indeciso en qué especialidad, pero hoy estoy decidido en Pedagogía en Música. El Propedéutico me ha permitido esclarecer ese camino y enfocarme en el futuro que ya no es tan lejano de la vida universitaria. Me ha ayudado a conocerme, a conocer las visiones de mis compañeros/as. He compartido experiencias y realmente me ha esclarecido lo que quiero estudiar y lo que quiero hacer con mi vida en un futuro. La música es una experiencia hermosa, permite trabajar con neurociencia, con personas que tienen necesidades diferentes, con la concentración, con la ansiedad, se pueden trabajar muchísimas cosas desde un trabajo hermoso y, además, desde el enfoque de la educación interseccional, entendiendo de que no todos/as tenemos las mismas necesidades y no todos/as somos iguales. Como futuro profe de Música quiero que mis clases ayuden a un futuro, que mis clases sean divertidas, sean tranquilas y que, sobre todo, hagan lo mismo que hicieron para mí en este Propedéutico que es esclarecer su camino para un futuro y una vida que les haga sentir felices”. 

Imagen de WhatsApp 2024 05 04 a las 12.10.29 a8bef045
Bajo una formación integral, pedagógica y una fuerte preocupación porque por lo que es el rol y la responsabilidad del/a profesor/a en la escuela, el programa destaca por la preparación robusta que ofrece. Su coordinadora, Ana María Soto, indica que “tengo el privilegio de trabajar con los/as mejores estudiantes porque una de las cosas que percibo que caracteriza a los/as profesores/as y a los estudiantes que en realidad quieren ser docentes es que siempre están dispuestos/as a aprender. Son grupos de jóvenes con mucha disposición al trabajo conjunto y con baja resistencia a la diversidad. Acuden con las mejores intenciones y con las mayores ganas. Siento que, además, son jóvenes que vienen con una fuerte valoración de lo que han sido sus profesores/as, muy críticos/as, con mucha creatividad y, en ese sentido, podemos hacer muchas cosas”, concluye.

Accede a información en: Propedéutico Pedagógico UMCE 

Visto 1926 veces Modificado por última vez en Miércoles, 28 Agosto 2024 15:21