"Colectivo, participativo y colaborativo, en una línea de trabajo feminista que permeó toda la propuesta". Así resume la Vicerrectora de Investigación y Postgrado UMCE, Dra. Ana Gálvez Comandini, la labor del equipo del proyecto InES Género UMCE “Amanda Labarca. Más mujeres, mejor ciencia”, que resultó adjudicatorio de financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tras su exitosa postulación y adjudicación de financiamiento en el Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Igualdad de Género en el Ámbito de la I+D+i+e en Instituciones de Educación Superior InES Género 2024.
Esta iniciativa, donde participan como instituciones asociadas la U. de Chile, U. de Concepción y U. de La Frontera, busca instalar y promover capacidades institucionales de gestión académica en investigación, desarrollo e innovación para la igualdad de género, a través de un plan de desarrollo que institucionalice e incorpore la perspectiva de género en la UMCE y disminuya las barreras para las investigadoras. En su formulación participaron académicas de distintas facultades, profesionales de la VRIP y la Oficina de Género y Sexualidades, y estudiantes del Doctorado en Educación UMCE. "Este es un proyecto triestamental en el que trabajamos arduamente desde diciembre 2023, para levantar el diagnóstico institucional y luego elaborar el proyecto. Esta adjudicación es un hito más en el avance de los objetivos de esta Vicerrectoría, que se instala desde una perspectiva de género, para fomentar, promover y difundir el desarrollo de investigación, innovación y/o creación académica en distintos niveles y áreas del conocimiento, que aporten a la innovación y a soluciones a problemas relevantes de la educación y de la sociedad en su conjunto", detalló la Vicerrectora Gálvez.
El proyecto "Amanda Labarca. Más mujeres, mejor ciencia" propone estrategias y acciones que permitan la reducción de las brechas detectadas y promover una cultura universitaria no androcéntrica ni sexista, por medio del impulso de acciones positivas y trabajo
sostenido de socialización y sensibilización en las barreras de género. Sus objetivos son: implementar mecanismos institucionales que permitan avanzar hacia la igualdad de género en I+D+i+e; asegurar el acceso y desarrollo de las trayectorias académicas de las mujeres en el sistema institucional de l+D+i+e; y fomentar el desarrollo en I+D+i+e con perspectiva y/o temáticas de género.
Desde la Oficina de Género y Sexualidades UMCE, su coordinadora, Angélica Marín, releva la importancia de este logro: "La adjudicación del proyecto InES contribuye a la implementación de la Política de género en nuestra Universidad, ya que promueve y fortalece la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, creación e innovación, así como también incentiva estudios en la materia y la realización de acciones afirmativas para incentivar la producción científica de las mujeres investigadoras de nuestra comunidad". "Esto significa un impulso para avanzar hacia la equidad de género en el quehacer universitario, pues nos permitirá mejorar las condiciones de acceso, construcción y divulgación del conocimiento levantado por mujeres en las áreas de investigación, creación e innovación", sumó Lorena Pezoa, profesional de la Oficina.
Mariluz Estupiñán, investigadora UMCE y directora alterna del proyecto, destaca las proyecciones y el impacto que tendrá su implementación. "Es una excelente oportunidad, con un respaldo financiero, que nos permitirá crear instancias y mancomunar esfuerzos para saldar muchas brechas de género. Dentro de las tareas fundamentales que tenemos es realizar un diagnóstico institucional integrado para precisamente identificar muy bien las brechas que hay en la investigación, en la innovación, en el desarrollo tecnológico en la Universidad. Esto nos pone también a la vanguardia de las políticas que se están desarrollando a nivel país, en las cuales la perspectiva de género es una de las grandes urgencias y exigencias que tiene el país", planteó.
Por su parte, Cristina Jara, estudiante del Doctorado en Educación de la UMCE que participa del equipo, valora la construcción triestamental del proyecto. "Fue un trabajo intenso que realizamos con total colaboración y respeto entre todas y que nos hizo tomar mayor conciencia de las deudas en cuanto a perspectiva de género que tiene nuestra Institución. Hay dato que evidencian brechas e inequidades de las académicas UMCE en cuanto a sus posibilidades de investigación y desarrollo profesional, pero no su alcance. La realización de este proyecto espera corregir estas omisiones, así como visibilizar y transversalizar la perspectiva de género, buscando la igualdad entre todas las personas de la Institución", detalló. “Como estudiantes nos sentimos muy orgullosas del trabajo realizado por el equipo que elaboró la postulación a InEs de género. Para nosotras, significó una experiencia tremendamente enriquecedora, puesto que compartimos un espacio de colaboración con distintas y relevantes académicas y profesionales de nuestra universidad. Agradecemos especialmente a la Vicerrectora por brindarnos tan valiosa oportunidad”, sumaron al cierre sus compañeras Iris Gómez, Karen Pascal y Adriana Anabalón