b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Martes, 11 Mayo 2021 20:29

Día de la Kinesiología en la UMCE plantea nuevos desafíos de la crisis sanitaria Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Con esta crisis sanitaria, los/as kinesiólogos/as han tenido un rol especialmente relevante en los hospitales, en las Unidades de Cuidados Intensivos, pero también en la atención primaria, con una serie de labores relacionadas con la salud de la población.

Cada 6 de mayo, en Chile se celebra el día de la Kinesiología, para conmemorar el día de la publicación de la ley de Colegios Profesionales, en 1969. Este año, la celebración de este día encuentra a la Kinesiología ocupando un rol fundamental en la crisis de salud, con gran presencia en el sistema sanitario chileno y un rol esencial en la recuperación de enfermos de COVID - 19.

Este día de aniversario, conversamos con Lorena Sotomayor Soto, kinesióloga formada en la Universidad de Chile, y docente en el Departamento de Kinesiología de la UMCE desde el año 1999, donde también ha ejercido como directora –elegida por sus pares- en varios períodos.

Su carrera profesional la ha concentrado en la atención primaria y actualmente es referente técnico de programas de salud en la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, donde coordina técnica y estratégicamente la intervención de programas de atención respiratoria, la campaña de invierno, entre otros.

En relación a la presencia masiva de profesionales kinesiólogos/as en el sistema de salud, explica que es fruto de toda una historia de la Kinesiología en Chile, que se inició en los años ‘50 “producto de otra catástrofe sanitaria: la epidemia de poliomielitis, y que entonces planteó la necesidad de recuperar a las personas que habían quedado con secuelas de polio. Así surgen los primeros kinesiólogos/as, que eran profesores/as de educación física que se especializaron en el tratamiento de secuelas neuromotoras”.

Décadas después también fueron requeridos/as a raíz del alza en el número de muertes por enfermedades respiratorias “en los años ’80, los niños con neumonía fallecían sin atención oportuna en centros de salud de atención primaria. Entonces apareció el programa IRA (Programa de Infecciones Respiratorias Agudas) y años después el programa ERA (Programa de Control de las Enfermedades Respiratorias del Adulto) que también apuntaba a colaborar con la resolución de estas crisis de salud pública en la población”.

Importancia del kinesiólogo en el sistema de salud
Con esta tercera crisis sanitaria, añade “los kinesiólogos, especialmente en el ámbito respiratorio, han tenido un rol súper relevante en los hospitales, en las Unidades de Cuidados Intensivos, pero también en la atención primaria, con una serie de labores relacionadas con la salud de la población”.

A su vez, en el caso de personas afectadas por COVID, “el kinesiólogo está presente casi desde el día uno de hospitalización, por el cuidado respiratorio y el posicionamiento de los enfermos, que se ha visto es bien importante para favorecer la función respiratoria. Quien dirige estos procesos de tratamiento para mejorar la ventilación es un profesional kinesiólogo”.

También están presentes en el cuidado postural de quienes deben estar por largo tiempo boca abajo o con cuerpo muerto, sedados y prácticamente inconscientes: “esa posición afecta a la movilidad y el apoyo permanente genera úlceras y escaras, por lo que hay un trabajo de prevención de todos estos efectos negativos que tiene un reposo prolongado en lo motriz y en la postura”.

Una vez que se supera esta etapa, indica la profesional, el paciente debe superar el síndrome Post UCI, “lo que es altamente complejo porque no tiene que ver sólo con la patología de la neumonía por COVID, sino por el tiempo prolongado de reposo que los deja con atrofia y reducción de movilidad. Hasta ahora los tiempos de internación en unidades de tratamiento intensivo eran mucho más acotados y breves, pero con COVID, se ha extendido mucho más y las secuelas son muy importantes”.

Otras áreas: rehabilitación
Pero además del apoyo en el cuidado respiratorio de pacientes COVID, agrega, el kinesiólogo / a “también tienen un rol importante en la rehabilitación, en el ejercicio físico y la actividad física de personas con enfermedades crónicas y que son prevalentes en la población chilena. El ejercicio se ha visto como un factor que beneficia los índices metabólicos en casos de hipertensión o diabetes. Otro rol más tradicional tiene que ver con la rehabilitación neurológica en niños y adultos y también de quienes han sufrido accidentes cerebro vasculares, infartos al miocardio. Esas personas requieren un proceso de rehabilitación y es el kinesiólogo quien los acompaña”.

kine1Aportes en la formación y desafíos futuros
La profesora Sotomayor explica que en la UMCE hay una muy buena formación en el área de prevención y rehabilitación, “orientada en muchos aspectos de rehabilitación neuromotora. Tenemos experiencia con pacientes con secuela de accidentes cerebro vasculares y otras enfermedades crónicas. Creo que ahí tenemos una fortaleza y lo que va a venir en el futuro, con pacientes post UCI o paciente secuelados se va a extender por un buen tiempo y va a requerir mucho recurso humano para abordarlo”.

Considera además que es muy difícil para las universidades realizar cambios importantes desde el punto de vista curricular para afrontar este tipo de situaciones en la terapia intensiva: “hay muy pocas universidades que están formando estudiantes para eso porque el trabajo en la UCI es de tal complejidad, que es parte de la formación de postítulo. Un estudiante de pregrado difícilmente tiene acceso a trabajar con pacientes de esa complejidad”, sostiene.

Afirma también que la Kinesiología constituye un aporte permanente en la salud pública: la Kinesiología “tiene que mirar hacia el futuro, porque la necesidad país después de esta pandemia va a ser muy grande, no sólo por las personas que han sufrido la enfermedad, sino por todas aquellas que han sido postergadas en sus propias enfermedades: pacientes crónicos respiratorios, afectados por enfermedades metabólicas, que no han podido ser atendidos porque el recurso humano no es infinito y porque el proceso de confinamiento ha dificultado el poder llegar a toda la atención de salud y se han privilegiado las urgencias”.

A su juicio, es necesario “tener toda la disponibilidad y la formación para enfrentar este nuevo desafío. Habrá mucho que hacer y el llamado es a tomarnos en serio este nuevo momento histórico para colaborar con la salud de nuestro país”.

Visto 1083 veces Modificado por última vez en Martes, 11 Mayo 2021 20:55