Por Andrés Latorre
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica
Encargado de Comunicaciones del Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier
Con mucha alegría, en un ambiente distendido y una narrativa cautivante sobre la historia del Instituto Pedagógico que fascinó a diferentes decanas y decanos, se realizó una visita oficial por parte de las y los integrantes del CONFAUCE, bajo la presidencia de la Dra. Solange Tenorio, decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE, al Museo institucional y que fueron acompañadas/os por la rectora anfitriona, la Dra. Elisa Araya Cortez.
Enseñando las muestras permanentes y las diferentes colecciones, entre las que se encuentran la vitrina botánica del Dr. Friedrich Johow, las y los decanos se sumergieron en una historia fascinante, cargada de anécdotas que derivaron en grandes ideas y decisiones que definieron la impronta del Instituto Pedagógico, llenando de sonrisas y nuevos bríos intelectuales y de cooperación entre los facultativos educativos de las principales universidades chilenas, parte de la magia del Museo del Instituto Pedagógico que incentiva el aprendizaje y la práctica del patrimonio, la memoria y la creación de rutas significativas para las personas.
En este sentido, la rectora Elisa Araya Cortez, destacó el tiempo de visita del CONFAUCE, al Museo “como parte del ejercicio de la presidencia de la decana Tenorio, los hemos invitado a la casa, a conocer la UMCE. Los hemos recibido acá. Estuvimos en panel de discusión sobre pedagogía y ahora les mostramos nuestros tesoros que es el edificio institucional, el Museo Pedagógico Valentín Letelier. Y por supuesto, la gente está muy contenta y mostramos a la UMCE, al Pedagógico en las actividades cotidianas, en lo que hacemos todos los días. Eso es muy importante”, indicó la máxima autoridad de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, evidenciando su satisfacción por la visita al espacio museístico.
La presidenta del CONFAUCE, Solange Tenorio Eitel, también se refirió a la importancia del Museo del Instituto Pedagógico, como garante en salvaguardar la historia de nuestra institución educativa y mostrarla a las y los visitantes. “Hoy día tenemos nuestra sesión de CONFAUCE, que trabajamos en diversas temáticas vinculadas a la política pública y consideré muy relevante visitar el Museo, porque es parte de nuestra historia, que conozcan la historia de la universidad, pero también de distintos profesionales que han surgido de esta institución y como han fortalecido distintas áreas de la vida pública y política de nuestro país. Entonces, es una instancia de recuerdo, como también, de poner en valor la formación que entregamos y también como el Pedagógico hace un aporte a nivel nacional”.
Uno de los asistentes al Museo, durante esta jornada, fue el Dr. Pablo Camus, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, quien relevó la importancia reflexiva del espacio y entender la originalidad de la educación chilena actual. “La verdad que es revitalizante” comienza el decano, para continuar señalando que el Museo “es un espacio de memoria, un espacio de reflexión, un espacio de comprender también cómo la educación en Chile se reconoce en sus orígenes, se reconocen sus héroes y reconocer la labor que cumple este espacio educativo en la historia del país y cómo se distribuye a lo largo de él. Nos ayuda a reflexionar de manera crítica, en un ejercicio de memoria, de historia, dónde estamos hoy y que es lo que tenemos que rescatar, pero también, avanzar hacia el futuro”.
También, el profesor de Historia y Geografía, Ulises Cárcamo Sirguiado, vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile entregó su particular visión sobre la propuesta narrativa de la visita guiada por las muestras del Museo del Instituto Pedagógico. “La corporización narrativa que ha hecho la directora, ha sido de suma importancia. De una u otra manera, el pasado comienza a aflorar en sus diversas anécdotas, en sus facetas humanas, en su cotidianidad, en su forma de ver. Los nombres que, muchas veces, quedan estampados solamente en un libro, empiezan a tener sentido, se empiezan a mover, empiezan a tener defectos, virtudes, sueños. Por lo tanto, uno se hace heredero de eso, más que de algunas ideas, sino también la forma en que se situaron en el mundo y comienzan a operar a cómo decodifican esa situación. Eso es lo que hacemos con los estudiantes, no sólo erudición, sino sentido”.
Finalmente, los diferentes decanos y decanas salieron con el compromiso de fortalecer espacios de memoria y patrimonio, mediante la construcción de la ruta de las y los Héroes Pedagógicos, inspirados por el relato cautivante de la Coordinadora Histórico-Patrimonial de la UMCE y fundadora del Museo, Lucía Godoy Gutiérrez.