La educación superior entró en una nueva etapa desde octubre de 2023 con la implementación de nuevos criterios y estándares de calidad diseñados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), acorde con las reformas promovidas por la Ley 21.091 de Educación Superior.
El trabajo de mejora continua y la instalación de una cultura de calidad son ejes fundamentales del trabajo que está realizando nuestra Universidad de manera permanente. En este contexto, la prosecución de estudios de Licenciatura y Pedagogía en Artes Escénicas mención Danza o Teatro es el primer programa de la UMCE en proceso de autoevaluación con nuevos criterios CNA.
La decana Verónica Vargas, de la Facultad de Artes y Educación Física, de donde depende este programa, el cual es coordinado por el destacado músico Marcelo Nilo y cuenta con un robusto cuerpo académico, relata la importancia del trabajo realizado. "Hubo primero un compromiso institucional en relación a una política pública, que es lo más valioso, que se instala en el Mineduc con la necesidad de relevar la educación artística desde segundo básico a tercero medio. La UMCE toma el desafío y el compromiso con esa política pública y se atreve a salir con este programa nuevo. Luego, y uno de los grandes valores de este proceso, fue darnos cuenta de las capacidades que tenemos de los profesionales que están dentro de la UMCE, como el equipo del Departamento de Formación pedagógica, que fueron capaces de generar un conocimiento específico ajustado a disciplinas que no habían estado en nuestra Universidad como la danza y el teatro. Y, por supuesto, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad ha tenido un rol protagónico en este proceso respecto a las competencias, los compromisos curriculares, la experiencia. Y la ejecución ha sido súper valorada tanto que la cohorte 2024 prácticamente triplicó la matrícula respecto al 2023", detalla la autoridad universitaria.
Por su parte, el Director de Aseguramiento de la Calidad, profesor Roberto Pichihueche, agrega la importancia del trabajo en red y del momento institucional encarnado en el proceso que vive este programa, que recibió recientemente la visita de pares evaluadores/as. "Dicha instancia es un hito más de lo que hemos denominado la instalación de la cultura de la calidad en la Universidad. En lo particular, se trata del primer programa que tiene visita con nuevos criterios y estándares, lo que nos tiene muy expectantes. En lo general, estamos tranquilos/as con el proceso, ya que, una vez más, las diferentes unidades de soporte institucional (UDFV, CAA, DAE, biblioteca, UGCI, DAC) han estado al servicio de la implementación de las actividades propias del programa, lo que, consecuentemente, debiese entregar buenos resultados", explica.
La decana concuerda con los aspectos positivos de este trabajo mancomunado: "Si bien ahora queda esperar los resultados tras la visita de pares, creo que ya tenemos como ganancia el aprendizaje institucional. Cuando los equipos de profesionales de distintas unidades académicas y profesionales se articulan se logran grandes resultados. Y es muy esperanzador".