Por Andrés Latorre
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica
Comunicaciones Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier
Durante la mañana azul y despejada del 10 de abril, en el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, ubicado en el sector de Compañía Baja, lugar donde alguna vez vivió la poeta Gabriela Mistral, elevada por sobre el valle y el mar de frente, se realizó la presentación del libro “Gabriela Mistral y la Región de Coquimbo” del periodista y Premio Nacional Margot Loyola 2024, Juan Guillermo Prado, quien moderó la mesa comentadora.
La actividad fue organizada por la Casa de Estudios Regional, la Biblioteca del Congreso Nacional y la Cámara de Diputadas y Diputados, en la extensión del representante por la zona, Ricardo Cifuentes, uno de los principales gestores de esta actividad conmemorativa que se enmarca en el octogésimo aniversario de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral.
El encuentro estuvo marcado por la moderación de Prado, los recursos anecdóticos, la fuerza y los sentires que movían a la escritora, entregando un ligamento especial entre su práctica docente, sus versos poéticos y su prosa, inseparables para comprender el legado de una “mujer universal”. Algo que el público agradeció y entusiasmó a las y los presentes a mantener la atención.
En este sentido, la rectora de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, celebró el trabajo de preservación del legado de Mistral, llevado a cabo por la institución educacional que ella dirige. “Para nosotros es un privilegio ser los custodios del legado de Gabriela Mistral, acá en nuestra Universidad de La Serena, la única institución estatal de la región de Coquimbo. Realmente, es una mujer admirable, una mujer universal que ha contribuido al desarrollo de la poesía, de la educación, de la literatura y de su mirada muy adelantada de lo que han sido las distintas reformas educacionales realizadas en Chile y en México. Y, sobre todo, su defensa que siempre realizó por las mujeres, la igualdad y los niños. Por lo tanto, esto nos enorgullece y trabajaremos por promover su legado, enseñar desde la más pequeña infancia de los niños en los colegios, hasta la universidad que acoge a las y los jóvenes. Fue una poetisa universal que nos llena de orgullo hoy, en la casa donde vivió en su juventud y ser parte de esta historia, que a todos nos convoca, en este año que conmemoramos sus ochenta años del Premio Nobel”, indicó la rectora Rojas.
Por otra parte, el diputado y ex presidente de la Cámara, Ricardo Cifuentes, uno de los gestores de esta instancia, destacó el trabajo de la ruta patrimonial realizada en torno a la figura mistraliana, así como sus aproximaciones políticas y también entregó su parecer respecto de esto último. “Es un orgullo relatar sobre Gabriela y esta proximidad con el pensamiento humanista-cristiano. Se habla poco de esta vertiente más política. Ella siempre tuvo una preocupación y una vocación de transformación social muy grande. La época de Gabriela es una época de muchas injusticias sociales, hoy día aún permanecen como lacras sociales y ella siempre tuvo una palabra de protesta para eso, en su prosa y también su poesía. Como también, su relación con algunos políticos como Eduardo Frei Montalva y el candidato presidencial Radomiro Tomic”, mencionó el congresista quien destacó la calidad literaria de la correspondencia entre estos personajes de relevancia para la historia del país.
La figura de Gabriela, su estudio y redescubrimiento, levanta polémicas que ayudan a entender mejor su persona y su relación con las geografías presentes en su vida. En esta línea, el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, comuna donde se encuentra Montegrande y los restos mortales de la poeta, comentó que “cuando se dice que el Valle del Elqui trató mal a Gabriela Mistral, el valle de Elqui comprende tres comunas, una gran dispersión geográfica que comprende las comunas de La Serena, Vicuña y Paihuano. Por lo tanto, cuando se dice que el valle la trató mal, nos incluye a todos y donde ella estuvo fue en Paihuano, el distrito donde nuestra poetisa llegó a los tres años y estuvo hasta los once, donde su hermana Emelina hacía clases a los niños de Montegrande, donde ella pidió en su testamento que sus restos mortales descansaran ahí y que en cada uno de sus libros, escritos, nunca se olvidó de su querido de Montegrande, de La Unión, que es mi comuna. Por lo tanto, claro que tenía que decir yo ahí, que no todo el valle se portó mal con ella. Al contrario”, señaló la autoridad edilicia quien destacó el cariño y orgullo por el legado de Mistral en su comuna.
“Creo que todavía queda mucho de la misma academia. No hemos reparado en eso”, responde Desirée López de Maturana, directora del Centro Mistraliano cuando se le pregunta si es la academia de antes, que denostó a Mistral, la misma en la actualidad. “Tenemos que abrirnos a la interpelación que nos hace, porque la leemos muy por encima, de una manera no comprometida con lo que está diciendo. Cuando leemos a Gabriela tenemos que leerla en profundidad, tenemos que ver como ella denuncia estas situaciones y cuando se denuncia, se da la cara, dice lo que le pasó y alude a quienes le agredieron. Lo mínimo que una esperaría devuelta es un poco de justicia y que pueda ser ese perdón”, añade la directora del Centro, en referencia al perdón no realizado hacia la Mistral y mencionado en la actividad. “La denostación fue pública, el perdón nunca fue público” sentencia la docente, refrendando la deuda profunda con Gabriela.
El Museo del Instituto Pedagógico estuvo presente en esta actividad relevante, en la figura de su fundadora, Lucía Godoy Gutiérrez, invitada por la Universidad de La Serena, recibida con afecto por las y los presentes, estableciendo contactos con diferentes académicos/as, autoridades e intelectuales de la zona para convenir y trabajar en engrandecer la herencia de Gabriela Mistral, más allá de los 80 años del Nobel a su persona y reivindicar por parte del Pedagógico, la figura de Mistral para que nunca más sea devuelta al “baúl”.
http://www.umce.cl/index.php/noticias-dir-extension/item/5183-museo#sigProId1e495ec302