b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Miércoles, 20 Mayo 2020 17:35

Especialistas de Instituto de Entomología UMCE participan en Guía 2020 de Insectos Polinizadores Nativos de Zona Central Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El material expone de manera sencilla, didáctica y muy visual, una identificación taxonómica para el reconocimiento visual de 25 especies nativas de polinizadores.

Fotografías e información relevante de 25 especies nativas contiene la "Guía de Bolsillo 2020: Insectos Polinizadores Nativos de La Zona Central", una publicación de 68 páginas producida por el Proyecto Corredores Biológicos de Montaña GEF, y elaborada por un grupo de especialistas que incluye a los académicos del Instituto de Entomología UMCE Patricia Estrada, Cristian Villagra, y la egresada de Magíster Patricia Henríquez-Piskulich.

Este material expone de manera sencilla, didáctica y muy visual, una identificación taxonómica para su reconocimiento visual “mediante fotografías e información básica, respondiendo a preguntas simples sobre los insectos nativos, tales como: ¿Dónde se les puede ver?; ¿Cómo se pueden reconocer?; ¿Cuándo se pueden ver?; ¿Cómo son sus nidos?; ¿Qué plantas visitan? o ¿Cuál es su estado de conservación?"

Once de las especies incluidas son especies endémicas de Chile, es decir, sólo se hallan en nuestro país, mientras catorce de ellas también pueden hallarse en otros países, sobre todo del Cono Sur de Sudamérica.

Polinización

Se denomina polinización al proceso de transferencia de polen de una flor, desde una antera (parte masculina) a un estigma (parte femenina), que en la naturaleza puede ser llevado a cabo por diversos grupos de animales llamados zoopolinizadores.

Según explica la misma guía, cerca del 90% de la flora silvestre depende de la zoopolinización, total o parcialmente, beneficiando “no solo a la naturaleza, sino también para las personas, los hogares y la economía”.

Entre los datos citados, señala que el 35% de la producción agrícola mundial depende de la zoopolinización, mientras que en Chile, la zoopolinización impacta en rendimiento y calidad de cosecha del 75% de los cultivos frutícolas -48% de los hortícolas y 36% de los semilleros-. Además, “los zoopolinizadores contribuyen a la producción de medicamentos, fibras (por ejemplo, algodón y lino), materiales de construcción (maderas), biocombustibles (por ejemplo, aceite de palma) y muchos otros”.

Pese a su vital labor, agrega, “los polinizadores nativos han disminuido su diversidad y presencia. Las causas de ello son muchas, entre ellas, el uso indiscriminado de pesticidas, la disminución de áreas silvestres para nidificación, y la introducción de especies exóticas que compiten por los recursos y les transmiten enfermedades. En cuanto a los plaguicidas, estos provocan muchos efectos letales y subletales en los polinizadores, dependiendo de su toxicidad y grado de exposición”.

En el país, asegura, “en los últimos 20 años, la importación de plaguicidas ha aumentado alrededor de un 470%”, por lo que “una agricultura más sustentable y la diversificación de los paisajes agrícolas, podrían ser algunas de las estrategias para la conservación de los polinizadores. También contribuirían las iniciativas que ayuden al conocimiento de los polinizadores silvestres en distintos sistemas agroecológicos, relevando el valor del servicio ecosistémico de polinización que prestan”.

Guía para descarga gratuita en: https://t.co/lQZO6pNAZm

Visto 1719 veces