b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Jueves, 09 Mayo 2019 21:57

Investigador UMCE en equipo mundial de expertos por cambio climático Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Investigador UMCE en equipo mundial de expertos por cambio climático Abeja nativa del genero Diadasia visitando el arbusto nativo Haplopappus chrysantemifolius (Asteraceae).

"Conocer qué está pasando con los insectos polinizadores en las zonas agrícolas es muy importante porque se ha descubierto que uno de los principales factores que está mermando la biodiveresidad del planeta es la agricultura intensiva", detalló el académico del Instituto de Entomología UMCE Cristian Villagra.

Los impactos de la pérdida de biodiversidad, producto del cambio climático, en los insectos polinizadores es el objetivo de una investigación que integran investigadores de todo el mundo, liderada por el profesor Nicolas J Vereecken, de la Université libre de Bruxelles (ULB), quien invitó a participar al académico del Instituto de Entomología UMCE, Cristian Villagra.

"Este proyecto se gesta a partir de colaboraciones que nosotros teníamos con profesor Vereecken, que previamente nos permitió acoger el trabajo de tesistas suyos acá en Chile, en colaboracion con nuestro laboratorio (en la foto: Patricia Henriquez, Magister en Ciencias c/m Entomología UMCE, Chile y Amaury Beaugendre, Master en Bioingénieur Sciences Agronomiques, Université Libre de Bruxelles, Bélgica trabajando en terreno en Los Molles (región de Valparaíso), en colaboración 2017). De esa experiencia positiva, surgió esta oportunidad de participar en una red de investigadores a nivel mundial que medirá los indicios ecosistémicos y la situación de biodiversidad de los insectos polinizadores en la zona central de nuestro país", detalló el académico de la UMCE sobre el proyecto llamado "Climate change and its effects on Pollination Services (CliPS)".

El objetivo es evidenciar cómo las comunidades polinizadoras están profundamente afectadas por el clima, en su composición y estructura, específicamente, entender cómo el cambio climático puede influir en los servicios de polinización para varios cultivos específicos. "La idea de este proyecto es que diferentes investigadores en el mundo, en sus zonas de trabajo puedan hacer un muestreo y una prospección para saber qué está pasando con los insectos polinzadores en el area agrícola", explicó el profesor Villagra. "Cuando habla de la polinización de los cultivos se piensa que solamente depende de la abeja de miel y eso no es efectivo. Muchas especies, sobre todo frutales, dependen en una buena proporción de la disponibilidad de polinizadores locales que no tiene por qué ser la abeja de miel, que es un animal introducido, sino de insectos polinizadores como abejas nativas, moscas o mariposas. Ese es un cambio de paradigma que en otros lugares del mundo ya se está implementando tecnológicamente. Hay colegas en Estados Unidos que trabajan en el sector agrícola y aplican la polinización con abejas nativas a la produccion de almendras con mucho éxito", agregó el investigador que detalla que la primera etapa será un muestreo para la caracterización del paisaje agrícola y luego de los insectos que se encuentren en la zona, principalmente himenópteros, para realizar un proceso de identificación. 

-¿Cuál es el impacto de este tipo de investigaciones?

-Conocer qué está pasando con los insectos polinizadores en las zonas agrícolas es muy importante porque se ha descubierto que uno de los principales factores que está mermando la biodiveresidad del planeta es la agricultura intensiva, de la homegenización del paisaje, que se tale todo, que se destruya, tal como está pasando en la zona de producción de palta en Chile. Ya se está dando la voz de alarma respecto al problema que esto está generando, no solo a nivel de la destruccion del matorral, sino también por el estrés del ambiente que esto causa, debido a la falta de agua y el uso de pesticidas. Estas son algunos de los principales causantes de la pérdida de biodiversidad, que es un factor independiente del calentamiento global, que interactúa con este fenomeno, pero que por sí solo también actúa. La idea de este proyecto es evaluar en distintas partes del mundo cómo pudiera estar esto reflejándose en la interacción que tienen los insectos nativos con la agricultura. 

-¿Se proyecta que esto se siga realizando en el tiempo?

-Este primer muestreo nos permitirá tener un diagnóstico de la situación de Chile, que hasta ahora no se ha cuantificado. Esto permitirá para después proyectar esto a una medición a más largo plazo. Es muy importante saber qué pasa a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se han hecho estudios que han alertado sobre el problema de la extinción de insectos, con un muestreo continuo de más de 5 años, que han podido demostrar que ciertas prácticas que hace el hombre, que permiten tener recursos de alimentación a corto plazo en abundancia, a largo plazo no son sostenibles porque afectan sustancialmente al medio ambiente llegando a perder entre el 70% y 80% de los insectos de un determinado sector. Eso es muy grave.

-¿Cuál es la importancia de que un investigador de la UMCE participe en el proyecto?

-El proyecto está financiado por la universidad belga, pero se está en busca de recursos para ampliar la participación de investigadores nacionales. A partir de esta primera exploración, queremos postular a los diversos fondos internos, nacionales e internacionales que nos permita involucrar a más personas en esta iniciativa. Es relevante la participación en esta investigación, en el contexto de que la universidad declara que uno de los ejes fundamentales de su desarrollo y de la formación de sus profesores, tiene que ver con que estos tengan un conocimiento y percepción de la problemática medioambiental. Y, en segunda instancia, porque uno de los compromisos de Chile en cuanto a materia de biodiversidad, enmarcados en las metas AICHI (el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), es al año 2030 se conozca el estado de su biodiversidad, lo que es un desafio muy ambicioso. En Chile hemos descuidado la capacidad y el conocimiento sobre las especies que tenemos. Hay muchas que aún no se conocen.

 

 

Visto 1677 veces Modificado por última vez en Miércoles, 15 Mayo 2019 00:32