b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Viernes, 13 Noviembre 2015 00:00

Académico investigador del I. de Entomología integrará panel de especialistas para apoyar regulación de la industria apícola Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(16 votos)
Académico investigador del I. de Entomología integrará panel de especialistas para apoyar regulación de la industria apícola Cristian Villagra (https://cavillagra.wordpress.com/)

El académico e investigador del Instituto de Entomología de la UMCE Cristián Villagra -Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva- fue invitado por el Senado de la República a formar parte de un panel de especialistas para “desarrollar un dialogo técnico y político sobre las mociones que regulan la industria apícola, específicamente sobre las normas que referidas al uso de pesticidas y que establecen medidas de protección sanitaria para la apicultura”.

La invitación fue realizada por el senador Eugenio Tuma quien participa en la discusión de la Comisión de Agricultura del Senado, sobre el proyecto de ley que establece regulación de la actividad apícola.

Villagra destacó la relevancia de esta invitación: “la Universidad es un centro de creación de conocimiento y acá tenemos el centro de investigación más antiguo de Chile. Entonces, que se nos considere en este caso para este tipo de iniciativas y se nos consulte vincula fuertemente a la Universidad, tanto a la parte de investigación, como de extensión y generación de cultura respecto de un tema clave para el desarrollo agrícola del país”.

Según antecedentes del proyecto de ley en discusión (Boletín 10144-01), “en el 2013 los habitantes de Quillón y Liucura Alto, cerca del río Itata, sufrieron un fuerte colapso de sus cultivos de abejas. Al año, la población apícola decayó entre un cuarenta a un cincuenta por ciento, afectada por enfermedades y falta de nutrición, factores directamente relacionado con la deforestación, cambios de los cultivos y de los controles de eliminación de plagas.

A juicio del especialista, existe una preocupación mundial por la declinación de los polinizadores en general. En un principio fue evidenciado en Estados Unidos, a raíz de una reducción de las abejas de miel: “pero esto había sido propuesto por los apicultores a partir de su experiencia empírica y no de investigaciones científicas. Hoy existe evidencia de que en general los insectos polinizadores –incluyendo las abejas de miel y también otros- están siendo afectados por los pesticidas neonicotinoides y la contaminación ambiental”.

Resulta clave, señala Villagra, que el gobierno esté haciendo gestiones. A nivel mundial se está creando conciencia a través de grupos llamados “task force (fuerza operativa), integrados por expertos que trabajan arduamente para solucionar o detener estos problemas”, señala. El trabajo del investigador se ha concentrado en ecología sensorial y química ecológica en insectos polinizadores. Durante este año han investigado interacción floral de arbustos nativos que son altamente atractivos a abejas chilenas, en el marco de un proyecto de colaboración internacional Chile-USA-Suiza financiado por la National Science Foundation de Estados Unidos.

En el caso de la agricultura en Chile, explica el experto, se realiza un tipo de cultivo intensivo que “puede verse, por ejemplo, en el norte de la ciudad de Santiago, donde las plantaciones de paltos alcanzan los cerros, sacando mucho partido del espacio. Pero, para lograr eso se requiere de mucho fertilizante, mucho pesticida y mucho químico”.

El otro problema, agrega, es que ciertos polinizadores, insectos nativos y la biodiversidad en general está disminuyendo porque se está homogeneizando el paisaje: “La gente que tiene plantaciones no deja líneas con flora nativa que favorezcan la nidificación. Por ejemplo, en la zona de Petorca, las puyas o chagualillos que son esas plantas espinosas que tienen una florescencia larga hacia arriba son núcleos de biodiversidad para insectos y abejas”, pero estos son arrancados, no sólo afectando a las abejas de miel.

Qué hacer. El investigador recomienda varias acciones: utilizar métodos de control biológico que no sean tan tóxicos, incluso en las ciudades. En los jardines, privilegiar las plantas chilenas, en vez de aquellas introducidas: “ciertas ONGs plantearon primero el tema de la falta de alimento de las abejas y posteriormente incorporaron los aspectos relacionados con la contaminación, que es bastante relevante. Pero proponían a la gente en Chile plantar especies adecuadas para la abeja de miel, muchas de las cuales eran introducidas, con lo que se aumentaba la posibilidad de que la abeja encontrara comida, pero estaba la homogeneización biótica, que es muy malo para la biodiversidad porque destruimos los pocos remanentes de plantas nativas que tenemos en la zona central, por ejemplo, que es un hostpot o un centro importante de biodiversidad en el mundo”, concluye.

Visto 2432 veces Modificado por última vez en Viernes, 13 Noviembre 2015 21:23