b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

II Encuentro Internacional de Investigación en torno a la Guitarra

Segundo Encuentro Internacional de Investigación en torno a la Guitarra.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

29 y 30 de septiembre 2022. Modalidad híbrida (virtual y presencial)


El Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con el patrocinio de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión convocan al Segundo Encuentro Internacional de Investigación en torno a la Guitarra, a realizarse los días jueves 29 de septiembre (virtual) y viernes 30 (presencial con transmisión en línea). La jornada presencial se realizará en dependencias de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile.

Invitamos a investigadores/as, guitarristas, musicólogos/as, profesores/as y estudiantes de guitarra, tanto de Chile como del extranjero, a presentar sus propuestas de exposición vinculadas con alguno
de los siguientes ejes temáticos.


1. Didáctica

Propuestas que aborden los procesos de enseñanza y aprendizaje de la guitarra desde sus más diversos contextos educativos y perspectivas formativas.


2. Historia

Propuestas referidas a la indagación histórica del desarrollo del instrumento, sus intérpretes y/o compositores/as.

3. Repertorio

Propuestas que reflexionen sobre obras y/o estilos del repertorio guitarrístico.


4.Interpretación

Propuestas que analicen el proceso interpretativo de la guitarra desde sus múltiples posibilidades de aproximación.

 

Los ejes temáticos propuestos consideran a la guitarra en todas sus manifestaciones, materialidades y estilos.

Cada ponencia tendrá una duración máxima de 20 minutos y puede ser presentada por hasta dos autores/as. Posterior a cada presentación se reservarán 10 minutos para preguntas y discusiones.

Las ponencias pueden ser realizadas en idioma castellano, portugués o inglés.

La presentación de propuestas se debe realizar completando el formulario de Google que se ofrece a continuación, indicando lo siguiente: título de la ponencia; autor/a; palabras claves; resumen de
hasta 300 palabras; eje temático al que se adscribe; breve reseña del autor/a de no más de 150 palabras. Además, en el formulario se encuentra la opción para señalar la modalidad de preferencia
para realizar la ponencia.

Formulario de Google para inscripción de ponencias: https://forms.gle/VH9imzGFCjnaBrKDA


La inscripción para participar como oyente virtual se debe realizar en el siguiente link que es válido para los dos días del encuentro.

https://bit.ly/encuentro-guitarra2022


Plazo máximo de recepción de propuestas: 8 de agosto 2022.

Información de ponencias seleccionadas: viernes 19 de agosto 2022.

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Equipo organizador


Coordinador
Pablo Soto Hurtado (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)


Colaboradores
Máximo Gómez López (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)

Nicolás Acevedo Salinas (Universidad Alberto Hurtado)

Renato Serrano Muñoz (Universidad Federal de Santa María, Brasil)

 

 

 

Departamento de Música - Historia

 Antecedentes históricos de la Carrera de Licenciatura  en Educación y Pedagogía en Música.

 

Año 1979

El origen de la actual carrera profesional Licenciatura en Educación y Pedagogía en Música, perteneciente al Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, se remonta a 79 años de historia, “registrándose en el seno del Conservatorio Nacional de Música: ..”  

Año 1933

Según acuerdo del Consejo Ejecutivo de la Universidad de Chile, siendo Rector Don Juvenal Hernández. En sesión de 25 de enero de 1933 se establece que, los alumnos del Conservatorio Nacional de Música podrán optar (conforme al Plan de Estudios vigente) a los Títulos y Grados universitarios de: Grado de Licenciado, obtenido al término de sus estudios Títulos de Profesor de Educación Musical, y de Profesor de Teoría Musical Superior. Estos títulos se obtienen con posterioridad a la posesión del grado de Licenciado en Música y de haber cursado en el Instituto Pedagógico las asignaturas correspondientes”…

 

Año 1952

En el Reglamento del Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile, Decreto N° 2175 de 1952, se hace mención a la enseñanza que se imparte, como asimismo, a su organización por Departamentos:

 

Artículo 1° : “El Conservatorio Nacional de Música, dependiente de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile, tiene por objeto la enseñanza de la música, ya sea que ella se dirija hacia las actividades creadoras, hacia la pedagogía musical o hacia la ejecución e interpretación de obras…”

 

Artículo 5°:   “La enseñanza del Conservatorio estará agrupada en Departamentos, integrados por cátedras afines de una determinada especialidad. Estos Departamentos serán: a) de Composición; b) de Musicología; c) de Pedagogía Musical…”

Artículo 30°: “Para ingresar al Departamento de Pedagogía Musical se requiere poseer el grado de Bachiller en Humanidades; haber rendido satisfactoriamente los estudios completos de la Sección de Estudios Secundarios de algún instrumento musical o de Canto, o acreditar por medio de exámenes de madurez. Edad máxima, 25 años.”

Artículo 31°: “Los ramos generales exigidos por la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación para otorgar el título de Profesor correspondiente, deben cursarse en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Por último, en el artículo 40°: del reglamento, se establece que: “El Título de Profesor de Estado en Música para la Educación Secundaria será otorgado por la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación”.

Año 1967

A partir del año 1967, con la puesta en marcha de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), se da inicio a un nuevo ciclo de formación del profesor de Educación Musical en Chile. En la Universidad de Chile se elimina el requisito de estudios musicales previos, siendo éstos reemplazados por una prueba especial de habilidades musicales. El título universitario que se otorgaba era el de Profesor de Estado en Educación Musical. En este año estaba vigente el Plan de Estudios contemplado en el decreto N° 7390, de 1964. Con la creación del Departamento de Música de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación de la Universidad de Chile, la formación de la especialidad de la carrera se impartió en sus dependencias y las asignaturas de formación pedagógica en la Facultad de Educación.

Año 1975

En 1975 se da cuenta del Plan de Estudios aprobado por Decreto Universitario N° 001841 (Educación), del 11 de agosto de 1975, y el Decreto Universitario N° 002538 (Especialidad), del 11 de octubre de 1975.   Las asignaturas impartidas son de carácter anual hasta 1977 y a partir del año   1978 el Plan pasa a ser   de carácter semestral.

 

Años 1981- 1985 - 1986

Mediante el Decreto con Fuerza de Ley N° 7 de fecha 17 de Febrero de 1981 la Facultad de Educación de la Universidad de Chile, sede Santiago, es separada de la Universidad, dando origen al Instituto Profesional “Academia Superior de Ciencias Pedagógicas” que posteriormente, por Ley N° 18.433 de 1985, se convierte en la:

Universidad Metropolitana de Ciencias de la EducaciónUMCE”, cuyo   Estatuto (Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 6 de enero de 1986), fue publicado   en el Diario Oficial el. 23 de abril de 1986. En éste se establece que el quehacer académico se estructura en cuatro Facultades: Historia, Geografía y Letras;   Ciencias Básicas;   Arte y Educación Física, y;   Filosofía y Educación.

Años 1981- 1982

A contar del año 1981, al formarse el Instituto Profesional “Academia Superior de Ciencias Pedagógicas”, la carrera ha tenido modificaciones tanto en su nombre como planes de estudios, los que debido a procesos de actualización e innovación, hoy suman ocho desde su origen.

A partir del año 1982, la Carrera Pedagogía en Educación Musical, perteneciente hasta entonces a la Universidad de Chile, pasa a ser parte del Departamento de Educación Musical de la Facultad de Artes y Educación Física de la UMCE.

Años 2009 – 2011.

En coherencia con el proceso de innovación institucional que se vive en la Universidad (2011) y que ha impactado fundamentalmente el enfoque educativo por competencias con orientación a los resultados, y ámbitos específicos de gestión académica bajo el uso de técnicas y procedimientos de gestión estratégica, orientada al fortalecimiento de la formación inicial docente, formación continua, posgrados y asistencia técnica educativa, con miras al cumplimiento de su Misión y Visión, el DEMUS a partir del año 2009 se alinea estratégicamente con estas iniciativas de innovación de calidad y declara por primera vez en la documentación oficial que fundamenta y contextualiza el diseño técnico y operacionalización curricular de sus planes de estudio, programas y proyectos, principios de calidad en contextos de equidad con miras al Desarrollo País, sustentados en la formación musical   vigente dirigida a la educación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil en torno a la experiencia artística y musical, la incorporación de las Músicas del Mundo en sus procesos formativos y el énfasis del valor de la cultura tradicional y originaria de Chile y América Latina. Todo ello, en la búsqueda del fortalecimiento del sentido de identidad por medio de la valoración de la diversidad social, como pilar en la generación de aulas y comunidades escolares y locales participativas e inclusivas, donde el encuentro de culturas se constituye en un valor esencial para el enriquecimiento de la calidad de la educación artística y musical impartida en zonas urbanas y rurales del territorio nacional.

Los mencionados cambios iniciados el año 2009, han demandado la implementación paulatina de un nuevo modelo de aprendizaje, el que responde al diseño curricular, práctica docente, innovación específica en su relación con instituciones externas – públicas y privadas – convocadas en torno al arte, la cultura y la educación del país.

Año 2010 - 2011

El año 2010 el DEMUS declara por primera vez en su documentación oficial, la búsqueda de contribuir a la disminución de brechas de equidad en el acceso al arte, la música y la cultura en el país, bajo un modelo de formación inicial docente y liderazgo pedagógico abierto a las Músicas del Mundo, donde se resguarda el patrimonio musical tradicional y de las culturas originarias de Chile y América Latina. En este escenario, se instrumentaliza curricularmente en la nueva Línea de Historia y Análisis de la Música del Plan de Estudios 2011, la música de los trovadores chilenos del siglo XX y la música de proyección folklórica y Latino Americana, sus contextos políticos, sociales e impacto en la sociedad chilena.

Año 2016

Se implementa nuevo Modelo Educativo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE.

Año 2018

Se aprueba el Rediseño Curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (Resolución Exenta 100720).

Departamento de Música-Ensamble de música de raíz chileno-latinoamericano

Taller de música chilena y latinoamericana

El año 2011 se gesta la idea de promover entre los estudiantes del DEMUS la interpretación y creación de música de raíz foclórica chilena y latinoamericana. En este contexto, se realza y se institucionaliza el apoyo a una agrupación emergente en el departamento música conformada por estudiantes de Pedagogía y Licenciatura en Música llamada "Sensoria", que comenzaban a realizar sus primeros montajes musicales. Este año se consolida esta agrupación musical, teniedo un exitoso estreno en la sala América de la Biblioteca Nacional. Junto con el ensamble, nace el taller de música chilena-latinoamericana conformada por estudiantes del DEMUS y pretende transformarse en un semillero de agrupaciones futuras en el ámbito artístico nacional. Freddy Chávez C Director {accordion} Ensamble Sensoria :: A comienzo del año 2011, surge una propuesta musical motivada por estudiantes del DEMUS para crear un ensamble de fusión de músicas latinoamericanas ; “SENSORIA”. El ensamble pretende sincretizar la riqueza de la música popular-raíz folclórica chilena y Latinoamérica con aquella de tradición escrita . Con este sentido se toman ritmos tradicionales como el Choro brasileño, festejo, tangos , cuecas joropos, además de obras de compositores chilenos como Patricio Wang, Horacio Salinas y Luis Advis. El nombre de la agrupación proviene de la necesidad poética de expresar la diversidad estilística de la interpretación de la música, como también la diversidad de la apreciación de la misma.

 Director Musical

Eduardo Padilla

 

Vídeos :

Terrible Chorizo

Chorinho

Temporía

 

  

Taller de Música de raiz folclórica Chilena-Latinoamericana

 

Departamento de Música-Big Band

Big Band de Jazz de Estudiantes DEL DEMUS/UMCE.

 

La experiencia del profesor de bronces del Departamento de Música de la UMCE, Oscar Lucero, le ha permitido percibir el potencial de los alumnos y el gran interés que han demostrado por "Aprender" otra forma de "Decir" la música. Es importante señalar que el trabajo de una Big Band entrega herramientas metodológicas para enfrentar la formación de cualquier proyectos musical que desarrollarán en el campo laboral en términos de seleccionar un repertorio, planificar ensayos, trabajo de secciones instrumentales conformar y presentar un programa de conciertos, etc. Esta agrupación inició sus presentaciones en agosto de 2010 y está dirigida por el profesor Oscar Lucero Fuenzalida quien es Licenciado en Interpretación Superior de la Universidad de Chile e integrante de la Orquesta Sinfónica de Chile.

Oscar Lucero

Director



Vídeos :

Walter Murphy - A Fifth of Beethoven

 








 

off liceo a5