Orientado a desarrollar un espacio de reflexión y diálogo en base a las prácticas pedagógicas interculturales de la experiencia maorí para avanzar en la implementación de la interculturalidad en la trayectoria educativa y la pedagogía propia de los pueblos originarios, se presentó en la UMCE la conferencia “La educación intercultural en Nueva Zelanda: Experiencia Maorí en los diferentes ciclos educativos. Te Wananga o Aotearoa: Transformación de Whanau a través de la educación”, a cargo de profesionales de la educación de Nueva Zelanda y representantes de la cultura maorí.
El concurrido encuentro enmarcado en el convenio entre la UMCE y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y organizado por la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE contó con la participación de autoridades, entre ellas la Dra. Nolfa Ibáñez Salgado, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2021 y Presidenta de la Honorable Junta Directiva de la UMCE; académicas/os, estudiantes y funcionarias/os de nuestra casa de estudios.
Revitalización de la lengua y cultura ancestral
Abriendo el encuentro, el Prorrector de la UMCE, Dr. Roberto Pichihueche Mellado, dirigió su mensaje en tres idiomas –mapudungun, español e inglés- como muestra de "la interacción y colaboración que debe existir siempre en una sociedad que busca el entendimiento mutuo y el respeto de las culturas y pueblos originarios", explicó.
“Saludo a mis hermanas y hermanos maorí, y lo hago en mi lengua, el mapudungun, en la lengua del pueblo mapuche. Somos casi 2 millones de personas que vivimos en la ciudad y en las tierras del sur de Chile y otras localidades. Hace poco tiempo, tuvimos la oportunidad de ser reconocidos como nación, no lo logramos, pero no bajaremos los brazos, porque somos un pueblo fuerte. Desde esta universidad y desde todo Chile los/as recibimos y les damos un cariñoso saludo”, expresó el Prorrector.
Asimismo, el profesor Pichihueche se refirió al apoyo mutuo que debe existir entre las instituciones para lograr el bienestar, el entendimiento y la armonía de todos y todas para que la política pública en materia de interculturalidad pueda atender a los/as que más lo necesitan: “En nuestra universidad, hemos sistematizado la experiencia investigativa que desarrollamos hace varios años con dos comunidades mapuche, en un empeño que no tiene otro propósito más que acercarnos de igual a igual a los territorios, y aprender y colaborar; una de ellas es la relación con una comunidad mapuche localizada en el sector de lago Budi y otra en la ciudad de Valparaíso, lazos que iniciamos con el objetivo de construir una propuesta teórica metodológica basada en el diálogo de saberes.
La Decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE, Dra. Solange Tenorio Eitel, en tanto, destacó que en nuestra universidad hemos estado dando importantes pasos en el aprendizaje del conocimiento ancestral de nuestros pueblos. “Una primera instancia ha sido a través de la incorporación de la lengua mapuche en nuestra formación, sin embargo, sabemos también que los pueblos originarios poseen un conocimiento específico que, sin duda, desafía la visión eurocéntrica, abriéndonos a un diálogo intercultural que nos permite explorar nuevos espacios interdisciplinarios. La visita de los y las docentes maoríes nos acerca a conocer la experiencia que tiene Nueva Zelanda en el desarrollo de políticas educativas con foco en la revitalización de la lengua y la cultura ancestral maorí en el sistema educativo formal a través de las escuelas bilingües y de inmersión. Al mismo tiempo, nos abre nuevas oportunidades de aprendizaje relacionado a su enfoque educativo”, indicó.
Por otra parte, la Directora Regional (s) de CONADI, Ximena Montecinos Antiguay, se refirió al trabajo conjunto llevado a cabo con la UMCE y al esfuerzo por desarrollar metodologías vinculadas con la inmersión lingüística: “Hoy experimentamos un escenario distinto, a pesar de que no tenemos constitucionalizados los derechos de los pueblos originarios, existe un marco normativo que es el que permite a CONADI reformar el trabajo con los distintos organismos del Estado y en particular con la academia, por lo que ya comenzamos a trabajar en torno a explorar experiencias y traer esos aprendizajes para instalarlos en nuestro país”, sostuvo.
Experiencia Maorí en ciclos educativos
A través de dinámicas interactivas, integrantes de la delegación visitante, Norma Rosales-Anderson, Mihaere Emery y Karakia Whakamutunga y otros/as actores/as, abordaron los temas Educación Intercultural en Nueva Zelanda: La experiencia Maorí en los diferentes ciclos Curriculares (Kohanga Reo, Kura Kaupapa, Whare Kura, Wananga); Revitalización de Te Reo Maori: Desafíos y oportunidades en el presente; y Te Whanau o Aotearoa: "Transformación de Whanau a través de la educación", entre otras temáticas en que detallaron la experiencia educativa implementada en Nueva Zelanda resaltando el valor de la historia, cultura, creencias e identidad de su pueblo, la que, señalaron, es fortalecida por el acercamiento intergeneracional. Igualmente, explicaron las prácticas pedagógicas y la revitalización del idioma maorí, elementos desde los cuales han podido avanzar en la implementación de la interculturalidad para todos/as en la trayectoria educativa y la pedagogía propia de los pueblos originarios.