b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Miércoles, 02 Octubre 2019 13:33

Docentes y académicos/as de Brasil y Chile se reúnen en el Primer Seminario Internacional de Política Educativa Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Académicos UMCE presentaron tres estudios en áreas de las neurociencias, interculturalidad e inclusión

Tres investigaciones de la UMCE fueron presentadas durante el 1er Seminario Internacional de Política Educativa: Educación Transformadora para el siglo XXI: Desafíos y Perspectiva, organizado por el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED-Chile, que integran siete universidades –la UMCE entre ellas- además del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). Según indicó la directora de Investigación y Postgrado (DIP), Beatriz Figueroa, la UMCE, como parte de las universidades que conforman el Instituto, “convocó a nuestros investigadores a presentar sus actuales proyectos y tres de ellos fueron aceptados”.

Los trabajos UMCE correspondieron a: ‘Educación artística y la expresión corporal durante la primera infancia: una propuesta desde la Neurociencia y la Cognición corporeizada’, de los investigadores Noemí Grinspun y Luis Cortés, de los Departamentos de Música y Artes Visuales, respectivamente; ‘América Latina en el currículo escolar chileno. Perspectivas transformadoras hacia un currículo intercultural desde la Didáctica de las Ciencias Sociales’, de los profesores Camila Saavedra y Jesús Marolla, del Departamento de Historia; y ‘Competencias para una pedagogía inclusiva abordadas en los perfiles de egreso de programas de formación del profesorado en universidades estatales chilenas’ de los académicos Roberto Leiva, Camila Gallego y Alda Reyno del Departamento de Educación Física, en una indagación conjunta con investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de los Lagos.

iesed sem2El encuentro también contó con el patrocinio del Colegio de Profesores de Chile, la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, la Universidade Nove de Julho (Uninove) de Brasil, el Instituto Paulo Freire de Chile (IPF-Chile) y el Instituto Paulo Freire de Francia (IPF-France), la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el ICAL.

‘Educación artística y la expresión corporal durante la primera infancia: una propuesta desde la Neurociencia y la Cognición corporeizada’: El estudio plantea identificar el rol de la neurociencia en la educación artística para la infancia a partir de procesos de enseñanza y aprendizaje situados en contextos de aula. Considerando la necesidad de establecer conexiones interdisciplinares de la enseñanza de la música y la plástica desde el aprendizaje corporeizado.

Según señalan sus autores, hablar de neurociencias y educación amerita transitar de una enseñanza disciplinar del arte limitado a la música y las artes visuales en curriculum escolar chileno, hacia un modelo interdisciplinar. Modelo que requiere de la incorporación del cuerpo a partir de propuestas teóricas provenientes, tanto del campo de las humanidades, como de la ciencia y que revelan el cuerpo como una herramienta en sí misma de la cognición humana. (Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

‘América Latina en el currículo escolar chileno. Perspectivas transformadoras hacia un currículo intercultural desde la Didáctica de las Ciencias Sociales’: El trabajo analiza el concepto e imagen de América Latina en el curriculum escolar y en los textos de estudio de Ciencias Sociales chilenos, entre los años 2009 y 2015. Indagando la presencia del concepto de América Latina, en los Planes y Programas de Estudio, profundizándose en la multiplicidad de sentidos con que se emplea la voz, el lugar que ocupa el concepto en la jerarquización del contenido, los períodos históricos en que aparece y las identidades culturales presentes en el relato escolar. Según señala la investigación, en las últimas décadas, la sociedad chilena ha presentado cambios respecto de la conformación de la estructura tradicional de la población, lo que se ha relacionado principalmente, con sucesivas olas migratorias de ciudadanos y ciudadanas provenientes de diversos países americanos.

La formación en un contexto intercultural, agregan los investigadores, demanda que el currículo escolar extienda la mirada desde el discurso de la historia nacional hacia relatos históricos que, desde la historia latinoamericana, configuren interpretaciones que visibilicen la diferencia, ya sea desde el ámbito cultural entre sujetos históricos, y también desde una historia comparada que permita establecer contrastes entre las historias nacionales latinoamericanas. ( Más información: cEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. )

‘Competencias para una pedagogía inclusiva abordadas en los perfiles de egreso de programas de formación del profesorado en universidades estatales chilenas’: Esta investigación se enmarca en un trabajo colaborativo entre universidades participantes de la Red RUEFIP, para describir las competencias para una pedagogía inclusiva que se abordan en los perfiles de egreso de carreras de pedagogía de algunas universidades estatales chilenas.

Entre sus conclusiones, señala la presencia insuficiente de competencias que contribuyen directamente a la formación de profesores para la inclusión, especialmente en lo referente a la agencia tranformadora, el reconocimiento y respeto de la diversidad desde una perspectiva parcial, pero en menor medida su valoración. Además, identifica poca precisión en las estrategias de aprendizaje y de gestión del clima de aula que deben dominar. Entre las recomendaciones propone fortalecer la formación inicial del profesorado para la inclusión desde su diseño.  (Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

IESED Chile

En un hecho inédito para el sistema educativo chileno, a fines del 2017 un conjunto de instituciones crearon el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED-Chile. El acuerdo fue suscrito por los rectores de la Universidad de Magallanes (UMAG), la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad de Los Lagos, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Universidad de Tarapacá (UTA), el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) y posteriormente se incorporó la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

La iniciativa plantea en su declaración de fundación que pretende reemplazar la lógica de la competencia interinstitucional, fortaleciendo las estrategias de colaboración y cooperación entre las universidades y la sociedad civil.

Como misión, el Instituto está orientado al desarrollo de investigación de excelencia en educación en áreas temáticas que involucran a todos los niveles educativos, con el propósito de contribuir desde la esfera pública, al conocimiento en temáticas educativas que requieren de nuevas miradas y enfoques. Del mismo modo, se pretende colaborar en el diseño e implementación de políticas públicas requeridas para el mejoramiento de la equidad y la calidad de la educación. Así mismo, el IESED-Chile pretende estimular la integración interinstitucional de los recursos humanos, físicos y de información para el desarrollo de capital avanzado, a partir de una integración sinérgica entre las universidades estatales chilenas y otras entidades nacionales e internacionales.

Fotografía 1: Inauguración Encuentro
Fotografía 2: investigadora Noemí Grinspun (izq) junto a participantes del seminario
Fotgrafía 3: Profesora Camila Saavedra (izq) junto a la profesional de apoyo DIP, Corina Guerra (der) iesed sem3

Visto 1406 veces Modificado por última vez en Martes, 08 Octubre 2019 15:38