b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Sala Nemesio Antúnez - " Piedras Dialogantes"

 

Piedras Dialogantes



Vicente Gajardo, nacido en la ciudad de Tomé, es un artista formado en la escuela de artes de la U. de Concepción, a principios de la década del 70, ha sido profesor de escuelas y liceos, también ha ejercido hasta hace algunos años la docencia en la U. Finis Terrae, escultor por antonomasia, se sintió cómodo con la forma, la espacialidad del material. La piedra y el granito son su difícil medio de expresión, lo duro y tosco del material avizoran una tarea ardua desde su inicio.
Su jornada artística nace en la observación desde la cima del cerro, ubicando la piedra adecuada para su proyecto y después escarbar las laderas que le entregarán la materia prima de una obra futura que debe recorrer aún un camino, como los dioses andantes de la Isla de Pascua hasta su centro de ceremonia, pero en este caso como un fruto que debe madurar, el trance continúa hasta su gran taller-casa en Doñihue. Aquí se limpia y definen las formas que previamente se han proyectado en una maqueta pequeña de arcilla, que más bien parece la pieza del juego de un niño, difícil es imaginar que la diminuta obra vaya a ser la esencia de una roca transmutada en una pieza de arte.
Lo pulcro, lo delicado está en consonancia con la síntesis de un objeto poético, que revela no solo la capacidad de conocimiento y técnica del artista, sino que su expresión va más allá de la imaginería que pueda rondarle, si bien la piedra va perdiendo capas al ser labrada, se respeta su vida anterior o parte de su pasado. Lentamente se produce una simbiosis en que el escultor va dialogando y encontrando pequeños espacios arquitectónicos, surge la luz interna desde la piedra labrada, las pequeñas divisiones orquestadas en una composición minimalista, obligan al espectador a escudriñar de manera acuciosa, esas breves hendiduras y espacios que dividen el escenario-obra y así conectarse con el ser poético que cubre el trabajo de Vicente Gajardo.
Lo bello del silencio que ofrece esta muestra, que gentilmente nuestro expositor entrega, es un juego a la reflexión más allá de las formas que deja el autor de la piedra original o de las que interviene con una maestría de altura, que creo está en el pináculo de la plástica en Chile. Las palabras, origen, luz, nacimiento, conceptualmente nos pueden guiar a una cierta comprensión de su trabajo, pero es mejor dejar que las obras nos cuenten de su historia, del encuentro, del diálogo, del escultor y del pedernal.

Jorge Berríos Rodríguez
Profesor de Artes Plásticas

 

 

Biografía Vicente Gajardo



Nace en Tomé, Chile, el 27 de Octubre de 1953.
Estudia en la Universidad de Concepción obteniendo, en 1983, El grado de Licenciado en Arte, Mención en Escultura.
Ha sido invitado a numerosos simposios de escultura y talleres en Chile y en el extranjero.
A realizado importantes proyectos urbanos por encargo en Argentina México Alemania, Italia, Francia, Canadá, Marruecos y Portugal, país en donde residió por cuatro años.
Su material de trabajo preferido es granito, aunque ha trabajado también en mármol, basalto, madera y acero.
Por muchos años ha habitado las cercanías de la Cordillera de los Andes, zona de Doñihue, cantera natural que le ha provisto de la materia que necesita para sus esculturas.

Comenzó a trabajar la escultura abordando temas relacionados con el hombre, el cosmos y la reflexión del arte y la religión.
Ha trabajado en torno a conceptos del arte primitivo reflejando una constante preocupación por la pureza de las formas utilizando símbolos que hablan del entorno rural en el que se desenvuelve. Trabaja las figuras con las ideas de simpleza y dualidad, ensamblando bloques de a dos o mas estableciendo de este modo la unidad y lo que le permite una mayor escala y facilidad de ejecución .
Se interesa por la escultura urbana de impronta arquitectónica, trabajando formatos de gran tamaño obras, que se encuentran emplazados en Chile y en el extranjero



PREMIOS


2015 Primer premio, Concurso Nacional de arte Publico , Se adjudica la construcción de una obra monumental para la carretera sur, Puerto Montt - Pargua
2013 Primer premio Concurso Nacional arte Público, Se adjudica la construcción de una obra monumental para la Carretera norte Copiapó- Caldera
2012 Premio Altazor a las Artes
2011 Premio Altazor a las Artes
2010 Primer Premio , Concurso Nescafé, Galería Patricia Ready, Santiago de
Chile
2009 Escultura Homenaje a Gabriela Mistral, con motivo de la Cumbre
Iberoamericana en Lisboa Portugal
2007-09 Proyecto Bicentenario Fomento a la creación de excelencia. “Cuando el silencio se hace piedra”.
2006 Marco Bontá, concedido por la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile.
Premio único en el concurso “Una Escultura para Vietnam”. Donación del gobierno de Chile, con motivo de la visita de la Presidenta de Chile, Michelle Bachellet.
Beca Fondart para muestra itinerante por las regiones Metropolitana, Séptima, Octava y Novena.

2005 Primer Premio, Concurso Escultórico Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia: “Ser Mujer Hoy”, Adjudicación obra en granito negro.
2004 Premio de Adjudicación del conjunto escultórico en Santa María da Feira, Portugal. (11 esculturas).
2003 Premio Adjudicación de obra en granito. Concurso Nacional de escultura, Puente Nueva Costanera, Chile.
2001 Premio Nacional de la Crítica: Mejor Muestra del Año, Santiago, Chile.
Primer Premio Concurso Nacional Ministerio de Obras Públicas. Edificio Ministerio de Justicia, Antofagasta, Chile.
2000 Concurso Nacional Arte Público. Se adjudica la construcción de una obra monumental en granito para el Puente Llacolén, Región del Bío-Bío, Concepción, Chile.
Concurso Internacional de Escultura Expo 2000, Hannover, Alemania. Seleccionado en representación de Sudamérica para realizar una obra Urbana.
Participación por selección para representar a Chile en Exposición Open 2000, Lido, Venecia, Italia.
1998 Premio Soech, de la Sociedad de Escultores de Chile.
1997 Primer premio, en el Concurso Nacional de Escultura Urbana, Centenario Municipalidad de Providencia, Santiago, Chile.
1996 Primer Premio, en el Concurso Nacional, Un Nombre para el Arte, Banco de Santiago, Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile.,
Concurso Nacional, de Escultura Urbana, Ciudad Empresarial, Santiago, Chile. Se Adjudica la Construcción de una obra en metal.
Segundo Premio, en la Segunda Trienal América de Escultura, Resistencia, Argentina.

Premio Atenea, Reconocimiento Nacional a su obra, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
1995 Primer Premio, en el Concurso Nacional de Obras Públicas, Puerto Montt.
1994 Mención de Honor en la IX Bienal Internacional de Arte, Valparaíso, Chile.
1993 Beca Fondart para realización de su obra, Santiago, Chile.
Primer Premio, en el Concurso Nacional de Escultura Pequeño Formato, M. Providencia, Santiago, Chile.

1990 Primer Premio, en el Concurso Nacional, Un Nombre para el Arte, Banco de Santiago, Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile.
Primer Premio, en el Concurso Nacional Plaza Monumento al Pescador, Talcahuano, Chile.
Segundo Premio, Concurso Escultórico Nacional, Parque Arauco, Municipalidad de Las Condes, Santiago, Chile.
Beca Fundación Andes.
Fundación Andes publica una monografía de su Obra.
1986 Premio único. Concurso Nacional Arte Joven. Universidad de Valparaíso, Chile.

Galeria de Imágenes

No images found.