
PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DE FAMILIAS DEL ORDEN HEMIPTERA (HEXAPODA) DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN CHILE
Rodrigo Soto Andrades
Director de Tesis: Dr. Antonio Rivera Hutinel
PROYECTO FONDEF D10I1038
Encargado regional de Laboratorios/Laboratorio Regional de Entomologia/Servicio Agricola y Ganadero
Resumen
Se estudió la distribución de 70 especies de insectos de las familias Aphididae, Cicadellidae, Coccidae, Dispididae y Pseudococcidae; en base a más de 10.000 registros de ocurrencias recopilados de la red de laboratorios del SAG, asi como consultas la MNHN, registros en literatura, etc. Todo ello para modelar la distribución potencial de las especies, utilizando el método de máxima entropía (Maxent) y 20 variables ambientales. Se buscó analizar los patrones de distribución de las especies en función de su ubicación dentro de zonas geográficas de Chile, el clima y la distribución de los hospederos estudiados. Analizar si las variables climáticas asociadas con los patrones de ocurrencia difieren entre familias de Hemípteros. Evaluar si el tamaño y rango del área de distribución difiere entre especies con distintos niveles de movilidad, amplitud trófica y origen biogeográfico. Evaluar si la latitud media de distribución difiere entre especies con distintos niveles de movilidad, amplitud trófica y origen biogeográfico. El área bajo la curva (AUC) para el test ROC fue superior a 0.98 para todos los datos de las especies estudiadas. Para los análisis estadísticos se utilizó el programa R-Project 2.13 (R development core team 2013), y el programa STATISTICA 7.0. Se analizaron los datos con test de ANDEVA de una via, ANCOVA y los contrastes independientes con el método de ecuaciones estimadas generalizadas (conocido como GEE en inglés).
De los antecedentes presentados se plantea 1) Las especies introducidas deberían presentar una menor área de distribución que las especies endémicas, si bien se encuentran diferencias significativas, son las especies introducidas, las que presentaron un mayor districión geográfica, coincidentemente y considerando el análisis de contrastes independientes se concluye que para el rango latitudinal y superficie (ambas evalúan el tamaño del área de distribución) que las especies generalistas presentan áreas de distribución significativamente mayores que las especialistas, tal como plantea Hellmann et al. (2008)..2) Por otro lado las especies que se alimentan sobre una mayor diversidad de plantas (fitófagos generalistas) debieran tener áreas de distribución mayores que las especies especialistas los que demostrado con el ANDEVA correspondiente, y se corrobora con el test de contrates independientes donde se concluye que solo para el rango latitudinal, las especies nativas tienen rangos de distribución significativamente menores que las especies exóticas, lo que estaría directamente ligado a la variable anterior, de especiación trófica. Finalmente 3) Las especies de insectos con hembras aladas debieran presentar un área de distribución mayor que aquellas especies con hembras ápteras, lo cual también se cumple en el ANDEVA, sin embargo, en este último caso, con el test de contrastes independientes, es interesante notar que los resultados del análisis con ANDEVA tradicional (sin corrección) apoyaban la hipótesis esperada. Sin embargo, ya que este atributo de historia de vida está asociado con la taxonomía de las especies, ya que las hembras adultas aladas se asocian con especies de la familia Cicadellidae y Aphididae, mientras que las hembras ápteras con especies de la familia Coccidae, Pseudococcidae y Diaspididae, al controlar por la relación taxonómica de las especies se removió el efecto de este atributo, indicando que las diferencias entre grupos eran solo debidas a las diferencias taxonómicas