b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Tema: Proyecto de Ley Desarrollo Profesional Docente

CLAUDIO ALMONACID AGUILA, Vicerrector Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, saluda atentamente a usted y tiene el agrado de invitarle a la primera sesión de DIÁLOGOS en la UMCE, sobre Formación Inicial Docente. En esta ocasión expondrán los señores Jaime Veas: Mineduc; Guillermo Scherping: Colegio de Profesores y Miguel Caro: UMCE; acerca del tema: PROYECTO DE LEY DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE.  La actividad se realizará el miércoles 13 de mayo, a las 12:00 horas, en el Aula Virtual de nuestra Universidad (Departamento de Artes Visuales: Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa).

Sobre este tema el Rector Jaime Espinosa Araya, opinó lo siguiente:

rectorComo un punto de partida histórico, importante y promisorio calificó el rector Jaime Espinosa, la Nueva Política Nacional Docente firmada recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet, y actualmente en revisión por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

“Lo que el gobierno presentó a la comunidad nacional recoge gran parte de las demandas de nuestros profesores y aunque hay algunas diferencias y algunas propuestas que podrían mejorar, es un punto de partida importante y promisorio para la carrera docente”, explicó.

La autoridad destacó que por primera vez fuera abordado el tema de las remuneraciones: “siempre sostuvimos que un profesor no puede ganar menos que el promedio de un profesional universitario con el mismo número de años de formación. Podría ser más, aunque es un avance significativo”.

Otro aspecto que relevó el rector fue el aumento de las horas no lectivas, ya que el proyecto de ley plantea aumentar de 25% a 35% el porcentaje. Al respecto señaló: “aquí tenemos una diferencia. Aspirábamos a un 40%, con la perspectiva de llegar a una relación 50/50, pero quiero pensar que si no fue mejor se debe a razones económicas”, detalló.

Entre los efectos que este proyecto tendrá para la UMCE, Espinosa señaló que el primero y más importante es que “recibiremos más estudiantes, más vocaciones pedagógicas, más interesados en estudiar pedagogía con mejores condiciones, mejor calidad y mejor base”. También declaró que “una carrera docente que describe una trayectoria clara resulta éticamente coherente con nuestro propósito de formar los mejores profesores para las necesidades educativas del país. (…) Nos interesa de manera muy especial que nuestros futuros egresados tengan una trayectoria respecto de cómo va a ser su futuro profesional”.

De hecho, ya para el proceso de admisión 2015, la autoridad recordó los positivos resultados: “hemos tenido una matrícula histórica, llenando prácticamente todos los cupos convocados y recibiendo muy buenos puntajes de ingreso y más del 50% de estudiantes de primer año con Beca Vocación de Profesor”.

Sobre las exigencias establecidas a las instituciones, reconoció que representará “un inmenso desafío para las instituciones formadoras de profesores: tendremos que mejorar nuestros procesos académicos y administrativos, y fortalecer no sólo la institucionalidad universitaria, sino también la docencia, la investigación, la innovación, la creación y la vinculación con el medio, que representa nuestra responsabilidad social como universidad pública y estatal”. A su vez, sostuvo que es probable que haya cierre de programas de pedagogía en muchas otras Universidades: “esto es bueno”, dijo, por cuanto “el gran problema que ha tenido la educación chilena y su calidad ha sido precisamente experimentar un sistema sumamente desregulado, muy heterogéneo y con calidades diversas, que como resultado brindan una muy mala educación”, puntualizó.

También subrayó las nuevas condiciones de acceso al estudio de pedagogía, ya que antes el instrumento único que existía era la PSU, “que lamentablemente da cuenta de las brechas existentes entre los ingresos económicos de las familias y los resultados que se logran, y distorsionan y restringen vocaciones pedagógicas”.

Por ello, valoró las nuevas opciones e instrumentos de acceso: el ranking, es decir, la consideración de pertenecer al 30 % superior de sus respectivas promociones o generaciones, y la otra, a través de la detección temprana de vocaciones durante la enseñanza media a través del programa PACE (ver nota al respecto) y que tiene características de un propedéutico y se desarrolla durante la enseñanza media, especificó.

Junto con valorar los avances, el rector también mencionó algunos detalles del proyecto: como la exigencia de una evaluación previa al ingreso de la carrera docente una vez que los profesores pasen por al período de inducción: “hubiera deseado que pasara automáticamente considerando que hay una formación responsable de las universidades”, insistió.

También sugirió que debiera discutirse un poco más las distintas etapas que se expresan a través de las certificaciones: “me parece que el lineamiento que hace el proyecto es correcto, coherente y tiene fundamentos que son respetables, pero también existe la preocupación de que este largo camino de 20 años podría desalentar el interés de los estudiantes de pedagogía por ingresar a estas carreras”.

El rector de la UMCE expresó finalmente que espera que en el Parlamento y en el trámite legislativo continúe de manera favorable y que no se toque lo que hay, sino para mejorar”.