“Para la UMCE ha sido una tarea muy importante demostrar que somos la principal Universidad Pedagógica con 135 años de tradición, que podemos entregarle al sistema educativo orientaciones de nuestra manera de ver la formación de inicial docente. Este acuerdo que firmamos apunta a mirar de manera más compleja, pero también más flexible, el problema del ingreso a las pedagogías, que es una variable importante a resolver", enfatizó la Rectora Elisa Araya en la celebración de la firma en que las partes se comprometen a avanzar en un sistema de formación docente que asegure calidad, equidad y sostenibilidad, añadiendo que "había cuenta que en el sistema van a faltar, que faltan y que van a seguir faltando profesores/as, pero también de que en el sistema hay muchos/as profesionales que están habilitados/as para hacer clases, pero no son profesores/as, que no tienen formación pedagógica”.
En ese contexto, agregó, “como Comisión de Pedagogía, aportamos elementos para abordar estos problemas, pensar en conjunto y ofrecerle al ministerio ideas de estrategias para atracción de talentos, disposiciones o vocaciones docentes, para hacer más atractiva y más interesante la pedagogía, para que más gente se interese en estudiarla”, sostuvo la Rectora en este importante hito en que la máxima autoridad de la UMCE ha liderado este proceso junto a los rectores de las universidades Católica de Valparaíso y Playa Ancha.
Durante la firma, el Ministro Nicolás Cataldo indicó que la falta de docentes no es un problema de puntajes de ingreso a las universidades, de aranceles ni de cupos, sino que “es un problema de desarrollo del país, de desarrollo sostenible a nivel regional, porque la escasez de docentes se provoca en determinadas áreas y en determinados territorios. Entonces, es importante reflexionar sobre las variables que inciden en esto”.
En concordancia con la autoridad ministerial, la Rectora de la UMCE explicó que “es importante que el ingreso no sea sólo a través de puntajes crecientes porque consideramos que esa no es la vía y no aumenta el ingreso a las pedagogías, más bien los estanca. Debemos mirar el ingreso de una manera flexible, donde podamos evaluar cuáles son los déficits y las demandas del sistema educativo y trabajar en ello, pero también en la trayectoria, cómo hacemos que la trayectoria de la formación acorte brechas que traen los y las estudiantes de enseñanza media pero que profundicen en su interés por ser profesores/as, que puedan sentir que la formación es una formación disciplinar pero también es una formación humanista, una formación reflexiva que entrega sentido. Y también pensar en las y los profesores noveles, cómo se insertan, cómo los acompañamos, cómo se motivan a continuar, y, respecto a docentes expertos/as, aliviar el agobio para que se queden en el sistema”.
Compromisos y líneas de acción
En la antesala de la presentación de un proyecto de ley para el acceso y atracción de talentos a carreras de pedagogía, la declaración se plantea como un compromiso país para abordar la formación de profesoras y profesores con vocación, talento y las competencias necesarias para enfrentar los retos de un sistema educativo que promueva la calidad y la inclusión. Para avanzar en estas materias, el Mineduc y el Cruch acordaron:
- Promover un marco normativo actualizado, flexible, equitativo que garantice un sistema de admisión a las pedagogías basado en el mérito académico y vocacional, y la evaluación de la calidad de las carreras y programas de pedagogías, basado en las condiciones de contexto, que fomente la mejora continua de los procesos y los resultados académicos.
- Impulsar y fomentar políticas de atracción y retención de talento pedagógico mediante incentivos que fortalezcan el acceso, la permanencia y la progresión en la carrera docente.
- Desarrollar estrategias conjuntas de vinculación con el sistema escolar promoviendo la relación entre universidades y establecimientos educativos a lo largo de la formación docente.
- Fomentar el desarrollo de programas de formación continua y apoyo a la trayectoria profesional docente.
- Implementar mecanismos de monitoreo.
View the embedded image gallery online at:
http://www.umce.cl/index.php/noticias-universidad/item/5162-umce?print=1&tmpl=component#sigProId14923d6d2e