Relevando la necesidad de que la educación del carácter se integre como cualquier otra asignatura en los centros educativos, expertos/as nacionales e internacionales se reunieron en el seminario “Educación del carácter: un desafío educativo del siglo XXI”, organizado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y que tuvo lugar de forma presencial en el campus Macul de la UMCE.
En total fueron más de 3.500 personas, de forma presencial y virtual desde más de 13 países, que participaron del evento dirigido a educadores profesores/as, directores de centros educativos, psicólogos/as, investigadores/as, agentes sociales y periodistas.
En el acto de inauguración, la Rectora de la UMCE, Elisa Araya, destacó la importancia de abordar esta temática. “Nos parece interesante el planteamiento de la educación del carácter como una de las habilidades del siglo XXI, al igual que el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la ciudadanía”, aseguró. "Este tema tiene una mirada sociocrítica de la pedagogía, que puede aportar otra epistemología, otra perspectiva. Eso nos interpela, nos hace reflexionar, nos cuestiona y nos ofrece una perspectiva distinta. Algo que en una institución como la nuestra, formadora de profesores y profesoras, es muy importante”, agregó.
Manuel Herrera, director de Relaciones Académicas Internacionales de UNIR, afirmó que “para UNIR es un honor presentar los resultados de su investigación en la UMCE, centro de formación de profesorado. Este encuentro pone en evidencia la clara vocación hispanoamericana de UNIR y deja patente que la colaboración interuniversitaria es necesaria para expandir el conocimiento y generar espacios de reflexión y debate”.
En la bienvenida también estuvo presente directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación (Mineduc), Lilia Concha Carreño. “Cuando hablamos de educación del carácter es inevitable pensar en un sujeto social, no como individuo, sino que forma parte de un tejido social que avanza en la medida en que le enseñan y ayudan a colaborar, en este sentido el trabajo en cooperación es algo esencial y en el colegio es donde se construye”, expresó.
En el encuentro se presentaron los resultados del proyecto piloto ‘Potencia’, elaborado por UNIR Character Project, que desarrolla y mide distintos programas de educación del carácter y que se han implementado de forma pionera en Chile en los colegios Salesianos de Valparaíso y Carmelita de Nogales, con el apoyo de la Fundación Irarrázaval. ¿Cómo aplicar la investigación científica en el desarrollo de las virtudes? fue el nombre de la presentación a cargo de Francisco Moller, director de UNIR Character Project, quien entregó detalles de cómo en esta primera fase de la iniciativa se capacitaron más de 38 profesores/as y participaron alrededor de 1.500 estudiantes
Después de un espacio de diálogo con las personas asistentes, tuvo lugar la mesa redonda "Fortalecimiento del carácter como fuente de bienestar de niños, niñas y adolescentes. Experiencias, técnicas y herramientas", donde participaron José Michel Salazar, académico del Departamento de Formación Pedagógica UMCE; Paz Molero, adjunta al Vicerrectorado de Transferencia de UNIR y codirectora del UNIR Character Project y Evelyn Cordero, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Arrebol; y Daniela Navarro, rectora del Colegio Salesiano de Valparaíso.
Texto: UMCE - UNIR
Galería fotográfica
http://www.umce.cl/index.php/noticias-universidad/item/5159-seminario-educacion-caracter-umce-unir?print=1&tmpl=component#sigProId0b13dd840c