Por Mariana Torres Barahona y Natalia Bobadilla Zúñiga.
Continuando con las acciones del proyecto InES Género UMCE “Amanda Labarca. Más mujeres, mejor ciencia” y en el marco del Mes de las Mujeres en la UMCE, se realizó la conferencia “Investigar es trabajar: investigación, género y redes en la academia”.
La iniciativa, que es parte de un ciclo de conversatorios en torno a temáticas de interés, contó con la participación de la Dra. Carolina Gainza Cortés, académica de la Universidad Diego Portales y ex Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, y la Dra. Andrea Vera-Gajardo, académica de la Universidad de Valparaíso e integrante del proyecto Anillo Disonancias.
Para abrir la conferencia la Rectora Dra. Elisa Araya Cortez, entregó unas palabras de bienvenida, destacando el aporte del proyecto InES Género. “Este proyecto es muy importante para nosotras/os. La universidad ha hecho este esfuerzo, de generar esta Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y lo ha hecho bajo la perspectiva de género. Y nos parecía muy relevante, puesto que en nuestro modelo educativo se señala la inclusión, la educación no sexista, la perspectiva de género y en nuestro proyecto de mejora aparece la línea de género como una parte de la transversalidad, incluso antes de ser reconocida por la CNA como un criterio de acreditación”, afirmó.
Por su parte, Angélica Marín, coordinadora de la Oficina de Género y Sexualidades, se refirió a la génesis de las acciones en materia de género en la Universidad. “Haciendo un poco de historia, siempre volvemos al mayo feminista del 2018. Fue un punto de inflexión para las universidades chilenas y, en especial, también para la nuestra, con las demandas levantadas y la firma de compromiso, donde uno de los temas era cómo incorporar los temas de género en todo el quehacer universitario, incluida la investigación. Es así como avanzamos en un diagnóstico de relaciones de género que nos permitió conocer cuáles eran nuestras brechas y luego participativamente, hicimos un gran trabajo triestamental de construir nuestra política de género”, detalló.
Relevando la importancia de este tipo de instancias, desde el proyecto InES Género UMCE, su directora alterna, la académica Dra. Mary Luz Estupiñán, señaló: “Este ciclo de conversaciones “Investigar es trabajar” también se articula con un hito anterior, que fue el lanzamiento de nuestro proyecto oficial con otro conversatorio, en el que nos interesaba pensar cómo la presencia de mujeres en la investigación puede ser transformadora. Sabemos que es muy importante mayor presencia de mujeres, pero también nos interesa la pregunta ¿qué le hacen las mujeres al pensamiento y a la investigación? y es en ese mismo espíritu que queremos generar estas instancias más formativas y reflexivas”.
La conferencia se desarrolló con las presentaciones “Unas ciencias y humanidades integrales son posibles: abordar brechas de género y trabajo en investigación”, de la Dra. Gainza; y "Género, ciencias e interdisciplina: Hacia una investigación transformadora", incluyendo un espacio de diálogo con las personas asistentes, a cargo de la Dra. Vera-Gajardo.
Más información del proyecto InES Género UMCE “Amanda Labarca. Más mujeres, mejor ciencia” está disponible en www.umce.cl/inesgenero
Galería fotográfica
http://www.umce.cl/index.php/noticias-universidad/item/5151-conferencia-ines-genero?print=1&tmpl=component#sigProId4b61d61a1f