Imprimir esta página
Jueves, 06 Marzo 2025 14:38

Decano de la Fac. de Historia, Geografía y Letras UMCE integra Comisión asesora interministerial para conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

"Hacer una conmemoración del Nobel es un acto de justicia, porque ahora la valoramos mucho más de lo que se hizo ese tiempo", señala el Dr. Jaime Galgani.

El Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE, Dr. Jaime Galgani, fue escogido por el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) eligió a como representante ante la Comisión asesora interministerial para conmemorar los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, iniciativa encabezada por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio. El académico comparte este rol con la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas, y la académica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Yenny Ariz Castillo.

"Es necesario darle el honor que merece Gabriela Mistral por este Premio Nobel, que en su momento fue muy discutido. En mi caso he desarrollado investigación entorno a la figura de la poeta  y esta es una universidad vinculada históricamente a la educación, a la pedagogía, tema que es muy central también en los trabajos mistralianos y en la memoria mistraliana, por lo que es muy importante y significativo participar de esta Comisión", detalló el Dr. Galgani.

La Comisión, creada mediante decreto ministerial, tiene como objetivo asesorar en la planificación y coordinación de actividades conmemorativas que resalten el legado cultural y educativo de Gabriela Mistral, tanto a nivel nacional como internacional. Se conformó el 30 de enero pasado con la participación de autoridades de los ministerios de la Mujer y Equidad de Género; de Educación; de Relaciones Exteriores; de Obras Públicas; y de Transportes y Telecomunicaciones. También participaron en esta instancia representantes del Senado de la República; de la Cámara de Diputadas y Diputados; del CRUCH, de la Asociación de Gobernadoras y Gobernadores regionales de Chile; de la Asociación de Municipalidades de Chile; de la Embajada de Suecia en Chile; de la Fundación Imagen de Chile; de la Comunidad Mujer; de la Sociedad de Fomento Fabril; de la Orden Franciscana en Chile; del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La conmemoración tendrá un alcance nacional y se extenderá desde el 7 de abril, natalicio de la poeta, hasta el 10 de diciembre de 2025, fecha en que recibió el Premio Nobel de Literatura hace ocho décadas.

Celebraciones en la UMCE

El Decano Galgani adelanta que en nuestra Universidad también se están organizando las conmemoraciones. "Desde la UMCE ya tenemos algunas actividades que vamos a realizar durante el año. Primero participaremos en una conferencia que me tocará dictar en la Universidad de Brasilia, el 20 de octubre, organizada por la Embajada de Chile en Brasil, y dicha casa de estudios, con la cual tenemos una estrecha colaboración. De ese diálogo académico que surja de las distintas ponencias surgirá un libro. De ahí surge la idea de que en nuestra Universidad se realice un concurso de ensayos sobre el pensamiento mistraliano relacionado con la educación, la pedagogía, etc., el cual prontamente será lanzado", anunció el Decano. 

"Es necesario darle el honor que merece a esta Premio Nobel, que en su momento fue muy discutido, mucha gente pensó que ella no merecía el premio, e incluso lo pensaron grandes escritores, incluso escritores chilenos. Ellos habían leído muy mal a Gabriela Mistral, solo habían leído su poesía", explica.

A partir de sus investigaciones, el Dr. Galgani a podido entrar en la rica producción de Mistral. "Precisamente ahora estoy terminando un artículo que se llama "Prosas comparadas de  Gabriela Mistral y Augusto D'halmar ante la guerra". Ahí encontré que hubo un problema de lectura, en el sentido de que ella fue primarizada. En el fondo, fue secuestrada o recluida solamente a las temáticas de la niñez. Pero incluso libros como, por ejemplo, el "Ternura", que publicó en 1924 su primera edición, con esas famosas rondas como "Dame la mano" las interpretaban como lecturas infantiles, como los bailes que se hacían en los recreos de las escuelas rurales, pero no leyeron que detrás de eso había una alegoría latinoamericanista, incluso pacifista, en el sentido de olvidemos nuestras nacionalidades, olvidemos nuestras diferencias y hagamos una gran ronda. Recién desde los años 80 en adelante empezó a ser leída con más seriedad y se comenzó a descubrir la profundidad de su poesía y el gran valor que tienen sus escritos en prosa también. Por eso hacer una conmemoración del Nobel es un acto de justicia, porque ahora la valoramos mucho más de lo que se valoraba en ese tiempo", cierra.

 

Visto 445 veces Modificado por última vez en Jueves, 13 Marzo 2025 13:26
Natalia Bobadilla Zúñiga

Lo último de Natalia Bobadilla Zúñiga