Por Andrés Latorre
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica
Encargado de Comunicaciones del Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier
Con la moderación del jefe del Departamento de Patrimonio de la Municipalidad de Ñuñoa, el historiador Alejandro Ancalao, acompañado por el investigador y periodista Juan Guillermo Prado, en representación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía; y Gonzalo Muñoz Bravo, editor de Ediciones Nueve Noventa, se llevó a cabo la presentación de la reedición del libro “Ñuñohue. Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina” del abogado e historiador René León Echaiz, quién también fuera político y presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía al momento de su fallecimiento. El texto que salió a circulación por primera vez en 1972 gracias a la editorial Francisco de Aguirre, le debe su actual edición a Nueve Noventa Ediciones.
El libro refiere a la historia de lo que actualmente es la zona oriente del Gran Santiago, desde el contacto entre los pueblos que habitaban el Valle del Mapocho con el español Pedro de Valdivia, pasando por las divisiones y sistema de encomienda que modelaron y cambiaron este lugar geográfico hasta las divisiones comunales con sus propias características.
Es por esto que, Prado Ocaranza, contando un sinfín de anécdotas sobre la comuna, acota también que “el libro se centra en la historia particular de Ñuñoa y las comunas que se originaron a partir de su antiguo territorio. La investigación abarca desde la época precolombina, pasando por la Colonia, la Independencia y llegando hasta el siglo XX, mostrando las transformaciones sociales y económicas llevadas a través del tiempo. La obra se considera un valioso rescate del patrimonio histórico de estas comunas permitiendo conocer y valorar la riqueza de su pasado”, indica el Premio Margot Loyola 2024.
Por otra parte, Gonzalo Muñoz Bravo de Nueve Noventa, recomienda esta lectura para las y los interesados en la historia o una curiosidad sobre los orígenes de su residencia. “Cualquier persona que esté interesada en la historia de cómo nació y se fue transformando esta aldea, que constituye una aldea anexa a Santiago y no era parte de la ciudad. Como era la vida, muy distinta a la ciudad, a pesar que Santiago colonial tenía un ritmo más lento, donde se tomaban las decisiones nacionales, acá era una vida de campo que, aunque estaba a veinte kilómetros de Santiago, se vivía que si estuviera a doscientos o trescientos kilómetros. Por eso, cualquier persona que tenga un interés del origen de este lugar, es un libro fundamental”, menciona el editor.
La actividad liderada por el municipio local despertó en las y los asistentes la curiosidad por saber más sobre la comuna donde reside el Pedagógico-UMCE, que inspiró aún más esta conversación, rodeadas y rodeados de las y los grandes maestros de una institución insigne como la nuestra.