Desde hace meses se reportan casos de presencia de casos de dengue en América Latina, una enfermedad viral, transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, con más de 3,5 millones de casos y más de 1.000 muertes registradas hasta marzo de 2024, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Chile hay una alerta sanitaria para facilitar el trabajo preventivo en la detección y este fin de semana la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso confirmó el hallazgo de este insecto
El investigador y académico del Instituto de Entomología UMCE Christian González entrega más detalles sobre este vector de transmisión: “Aedes aegypti es un mosquito originario de África y que, en 500 o 600 años, se ha expandido por todos los ecosistemas tropicales y subtropicales del planeta. Lamentablemente, debido a distintos factores antrópicos y climáticos, se ha expandido a zonas templadas. Este vector es capaz de transmitir, además del virus del dengue, otros tres virus: Zika, Chikungunya y fiebre amarilla de gran impacto para las personas”.
Sobre la presencia de casos que, de acuerdo al último reporte entregado por el Ministerio de Salud publicado esta semana, en Chile se han registrando 179 casos en lo que va del año, superando con creces los 90 que hubo en todo 2023, el investigador plantea que el avance e impacto del dengue no es nuevo. “América del Sur ha tenido extensos períodos con un alto número de enfermos. En Chile continental, desde el 2016, este vector reingresó a la ciudad de Arica, siendo detectado después de más de 50 años y, hasta la fecha, sigue presente en esta ciudad. El año pasado fue reportado en la ciudad de Los Andes (Región de Valparaíso). Al presentarse el vector en nuestro territorio continental, además de Rapa Nui (Isla de Pascua) desde el año 2000 aproximadamente, existe el riesgo potencial que se presenten casos autóctonos de dengue con un impacto para los servicios de salud de las regiones donde actualmente se encuentra”, detalló el investigador, quien es parte del equipo del proyecto Anillo “Red Una Salud: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica (DEMIV-OH)”, liderado por la Universidad de Valparaíso.
Precisamente, en el marco de dicha investigación, el entomólogo estuvo trabajando en Isla de Pascua en los últimos días. “Debo confesar con preocupación que probablemente nunca había visto tanto a Aedes como ahora. Es una situación preocupante porque el vector está completamente adaptado a vivir en Rapa Nui. Es una especie que se alimenta preferentemente del ser humano y, por lo tanto, lo hace peligroso, por ejemplo, para el turismo en Rapa Nui, ya que muchas personas quedan expuestas a su picadura. Las autoridades locales, lideradas por las directrices del Ministerio de Salud, están realizando fuertes campañas de uso de insecticidas para mantener a raya a los adultos, pero es una situación delicada”, detalló.