b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

‘Feminazi’, ‘femiorca’, ‘femiloca’ y ‘femihistérica’ son algunos de los nombres de particulares luchadoras, que protagonizan el relato de la publicación de la artista visual Macarena Vio.

La primera generación que egresa del programa realizó una curatoría colectiva de esta muestra que incluye distintos medios como video, fotografía, volúmenes escultóricos, entre otros.

El documento presenta una versión actualizada de la propuesta de nuclearización curricular, reafirmando sus fundamentos conceptuales, entregando orientaciones concretas y ejemplos de referencia para su aplicación.

El programa a cargo del Departamento de Formación Pedagógica de la UMCE se inició el año 2021 para responder a los diversos desafíos que actualmente experimenta el sistema escolar.

Tras varios años de formación con la vivencia de diversas experiencias, y esta, una de las más importantes, no solo porque es un desafío, sino porque es el momento en el que se insertan en un espacio real, con personas, niños, niñas y adultos que van a ser parte de este proceso formativo, destacó su coordinadora, Graciela Muñoz.

Modelo educativo, Estatuto Administrativo, gobernanza institucional y avances de la Oficina de Género y Sexualidades fueron algunos de los temas abordados.

El Dr. Zenobio Saldivia Maldonado, especializado en historia de la ciencia en Chile y América y en filosofía de la ciencia, visitó la UMCE.

La actividad fue organizada desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles (UMCE).

La muestra de los/as artistas visuales Diego Dreckmann, Javirüs y Héctor Ibáñez, este último estudiante de la UMCE.

Iniciativa surgió tras cinco años de trabajo conjunto entre la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y el Colegio de Profesoras y Profesores.

Página 12 de 65