b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Miércoles, 18 Diciembre 2024 16:21

Ponencias de estudiantes de Doctorado en Educación UMCE destacan en congresos internacionales de investigación Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Bajo el compromiso de aportar en distintos espacios de discusión sobre educación, doctorandas UMCE han participado activamente presentando sus investigaciones en encuentros internacionales.

Andrea Alfaro Silva, Francisca Beroíza Valenzuela, Johanna Godoy Cerda, Rosana Henríquez Olguín y Carola Ubilla Briones, candidatas a Doctoras en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) participaron de forma destacada en el III Congreso Internacional de Investigación Doctoral en Educación (CIIEDU), evento que reunió a investigadoras/es y académicas/os de renombre para discutir los nuevos desafíos en el campo de la investigación educativa, y que se llevó a cabo en el Campus Santiago de la Universidad de Talca.

El encuentro contó con la participación de destacados/as académicos/as nacionales e internacionales, como el Dr. Cristian Cox (Universidad Diego Portales, Chile), el Ph.D. Andrés Bernasconi (Pontificia Universidad Católica de Chile), la Dra. Lilian Pedraja Rejas (Universidad de Tarapacá, Chile), el Dr. Pablo Daniel García (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina) y la Ph.D. Mónica Marquina (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, Argentina), quienes compartieron valiosos conocimientos que enriquecieron el intercambio académico.

En el congreso, las doctorandas presentaron sus avances y resultados finales de tesis. Además, abordaron diversas temáticas relevantes en el ámbito de la educación. En esta línea, Andrea Alfaro expuso sus hallazgos sobre los factores del estudiantado escolar relacionados con una retroalimentación percibida como efectiva, mientras Francisca Beroiza planteó su investigación titulada STEM in Higher Education: The role of collective intelligence in suprassing individual barriers imposed by gender stereotypes. Johanna Godoy, en tanto, presentó su estudio sobre el liderazgo pedagógico de los/as directores/as escolares para la implementación de STEM en centros de educación primaria y secundaria, y Rosana Henríquez expuso su investigación sobre el reconocimiento y valoración de las diversidades desde el aprendizaje cooperativo. Finalmente, Carola Ubilla, presentó un modelo para impulsar i+d+i en instituciones de educación superior integrando los objetivos de desarrollo sostenible 4 y 9.

Según comenta Carola Ubilla, “el CIIEDU no sólo fue una plataforma para la presentación de investigaciones, sino también un espacio de reflexión y diálogo entre doctorandos/as, académicos/as e investigadores/as interesados en los desafíos contemporáneos de la educación. Este tipo de encuentros resulta clave para avanzar en la construcción de un sistema educativo más inclusivo y equitativo”, y agrega que, en el marco de este evento, el reconocido académico José Joaquín Brunner participó como figura central, aportando su vasta experiencia y visión sobre los desafíos contemporáneos de la educación. “Como candidata a doctora en educación, tuve la fortuna de que el profesor Brunner fuera parte de mi mesa, destacando la importancia de la investigación doctoral como motor para la innovación y la mejora continua del sistema educativo. Durante el conversatorio, reafirmó su compromiso con el desarrollo académico y su aporte fue altamente valorado por las y los asistentes, consolidando este congreso como un espacio de diálogo e inspiración para los/as investigadores/as doctorales en educación”, concluye Carola Ubilla.

Expresando su orgullo por la participación de toda una cohorte de mujeres doctorandas en este encuentro internacional, el Dr. César Osorio, director del Doctorado en Educación de la UMCE resaltó que “es inspirador ver a nuestras doctorandas compartir sus investigaciones en un espacio tan relevante. Su compromiso y calidad académica son un reflejo del avance en equidad y excelencia que promovemos en nuestro programa. La participación de estas investigadoras reafirma el papel de las mujeres en el liderazgo académico y en la construcción del conocimiento en educación”.

Participación en congreso en Argentina

Bajo el compromiso de aportar en distintos espacios de discusión sobre educación, las estudiantes del programa de Doctorado UMCE Johanna Godoy y Carola Ubilla participaron igualmente en el ‘IX Encuentro nacional y VI latinoamericano. La Universidad como objeto de investigación’, organizado recientemente por la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) con el propósito de fomentar el desarrollo de reflexiones globales sobre el presente y futuro de la educación superior. Carola Ubilla comenta que “este congreso surge en un momento crítico, donde la universidad enfrenta profundas transformaciones impulsadas por la globalización, el uso de la tecnología y los cambios en las demandas sociales”.

En este marco, Johanna Godoy presentó la investigación titulada ‘Formación Doctoral en Educación: equidad de género, justicia social e inserción laboral', señalando que este estudio permite conocer información valiosa sobre las inequidades que enfrentan las mujeres que optan por realizar estudios doctorales, a quienes no tan solo las afectan factores asociados al acceso a estos programas, sino que también durante el desarrollo de sus estudios, destacando como uno de los momentos más complejos la inserción laboral de las Doctoras en Educación. Johanna comenta sobre “la importancia del trabajo en equipo, dado a que esta investigación ha sido desarrollada en conjunto con las candidatas a doctoras del mismo Programa de Doctorado en Educación, Andrea Alfaro, Rosana Henríquez y Carola Ubilla, donde cada una ha aportado una mirada valiosa y diferente a partir de su propia formación profesional y trayectoria laboral”. Por otra parte, Carola Ubilla presentó una investigación titulada 'Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas', desarrollada en conjunto con Johanna Godoy, la cual espera contribuir al desarrollo de una educación superior más inclusiva, innovadora y sostenible. Respecto al congreso, Carola señala que “este encuentro ha sido una oportunidad única para intercambiar conocimientos, establecer redes de colaboración y contribuir al fortalecimiento de las universidades como agentes de cambio social e innovación”. Además, subrayó la “importancia de integrar la perspectiva de género y la sostenibilidad en la agenda universitaria, destacando su potencial para transformar los entornos educativos en espacios más equitativos y seguros”.

Visto 444 veces Modificado por última vez en Miércoles, 18 Diciembre 2024 20:46