El rector Valle planteó la urgencia que el programa comprometido por la Presidenta Bachelet efectivamente se lleve adelante y respaldó el apoyo de los rectores de las instituciones estatales a las propuesta de gratuidad. “Queremos contribuir estando atentos a que ese programa no se pierda en el camino y que efectivamente Chile pueda experimentar en los próximos cuatro años transformaciones estructurales en su sistema de Educación. Afirmamos que la educación superior de carácter público debe ser gratuita y que las instituciones del Estado deben ser las primeras en comprometerse, siempre y cuando el Estado provea los recursos que necesitan para ser efectivamente instituciones públicas y no instituciones que tratan a sus estudiantes como otros clientes, porque eso es contrario a la naturaleza de las universidades del Estado”, argumentó.
En cuanto a la reforma de la gratuidad agregó que “Esa demanda del movimiento estudiantil es una verdad que nadie puede discutir. El modelo de mercado en educación con los sistemas de copago, de crédito y de endeudamiento para educarse en Chile son un fracaso”.
Trato Preferente del Estado con sus universidades
Asimismo, en el tema del trato preferente del estado con sus instituciones Aldo Valle explicó lo perentorio que este cambio resulta. “Es urgente e impostergable que el Estado de Chile tenga una nueva relación con sus universidades, no esta relación de abandono, de distancia de indiferencia y hasta de hostilidad que ha tenido, porque las políticas públicas han estado inspiradas en ideologías de privatización”, dijo.
Añadió, que las universidades estatales nunca eligieron autofinanciarse sino que fueron han condenadas al autofinanciamiento por políticas públicas que “han dicho que cada universidad debe procurarse su propio financiamiento, visión de mercado de la educación y no de entender la educación como un derecho que debe ser dado por el Estado”.
Proyecto de ley de carrera docente
En el tema del Proyecto de Ley de carrera docente señaló que el actual proyecto de ley es insuficiente y parcial y no aborda de forma íntegra la carrera de los profesores. “No se trata de atender simplemente a unos incentivos para mejorar la formación y la carrera docente porque para esto se necesita de una reforma estructural que aborde sistémicamente la educación”.
Fuente: CUECH.