Organizado por el Centro de Estudios Clásicos Giuseppina Grammatico Amari de la UMCE, en colaboración con la Universidad Gabriela Mistral, propone un espacio de reflexión interdisciplinaria acerca de la mujer, el esclavo y el bárbaro, “individuos humanos que habitan el mundo antiguo (y su imaginario colectivo) pero que ocupan una posición subalterna a la del ciudadano (y) son, por lo mismo, identidades alternativas, sobre las que el mundo antiguo, sin embargo, reflexionó ampliamente”, según señala la convocatoria.
La iniciativa, agrega que “no sólo es un proyecto de continuidad, que busca prolongar las investigaciones que el propio Centro de Estudios Clásicos Giuseppina Grammatico Amari ha venido desarrollando en los últimos años en torno a diversos temas sino, sobre todo, es un proyecto de profundización de la actualidad o virtualidad de los estudios clásicos, a propósito de problemas políticos, sociales y educativos de la época clásica (como el de la inclusión en la diferencia) que son, también para nosotros, actuales y urgentes”.
La conferencia inaugural, “Del patriarcado ateniense a la utopía feminista: la metáfora ‘madre tierra’ en los Diálogos de Platón”, programada para las 11:00 horas, estará a cargo del investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Víctor Hugo Méndez.
Lugar: Universidad Gabriela Mistral, Avenida Ricardo Lyon 1177 Providencia
Programa
Miércoles 4 de noviembre
Jornada de la mañana
Inscripción (09:30) |
Conferencia inaugural (11:00 – 12:00) |
Cóctel
Pausa almuerzo |
Jornada de la tarde
Mesa 1 (15:00 – 16:30) Calipso e Penélope: Considerações sobre os estatutos das Nymphai na Odisseia. Maya Fernandes. Brasil. Odiseo en la caverna del a-nómos. Lisandro Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. |
Mesa 2 (15:00 – 16:30) Las externas gentes en el Imperio Romano: construcción geográfica y territorial del barbaricum en el siglo II a. D. Andrés Sáez. Universidad de la Frontera. Chile. Esclavos hablando de esclavos: proximidades y distancias desde la escritura comparada: Terencio y Herodiano. Néstor Urrutia Muñoz. Universidad Diego Portales. Chile |
Pausa café |
Pausa café |
Mesa 1 (17:00 – 18:30) Autómatas: los esclavos perfectos en los márgenes de la ideología y la tecnología en la Antigüedad clásica. Lucas Fernández. Instituto Nacional. Chile.
|
Mesa 2 (17:00 – 18:30) De Sófocles a Gambaro: Antígona, una mujer política. Victoria Vivanco. Universidad Nacional de la Patagonia. Argentina. Atenea: la brillante estratega y la restitución del poder paterno. Una lectura política del canto I de la Odisea. María Cecilia Colombani. Universidad de Morón/Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina |
Jueves 5 de Noviembre
Jornada de la mañana
Mesa 1 (10:00 – 11:30) Cristãos, pagãos e bárbaros nas obras dos autores da Igreja no século V. María do Carmo Parente Santos. NEA-CEHAM-UERJ. Brasil. Santidade femenina na Antiguidade Tardia. Miriam Lourdes Ferreira da Silva. NEA-CEHAM-UERJ. Brasil. |
Mesa 2 (10:00 – 11:30) Discurso e imagen femenina en Andria de Terencio. Patricia Zapata. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Argentina. Quintus Aurelius Symmachus Eusebius y el caso de las vírgenes vestales. Viviana Boch de Voldrini. Universidad Nacional de Cuyo/Universidad Católica de Argentina. Argentina. |
Pausa café |
Pausa café |
Mesa 1 (12:00 – 13:00) Taltíbio, o arauto dos Aqueus na versão de Eurípides. Maria de Fatima Silva. Universidade do Coimbra. Portugal.
|
Mesa 2 (12:00 – 13:00) La esclavitud en la antigua Roma: Un análisis y reflexión sobre las condicionantes económicas y sociales. Guillermo Tapia. Universidad Católica de la Santísima Concepción/UNAB. Chile |
Pausa almuerzo |
Jornada de la tarde
Mesa 1 (15:00 – 16:30) La mujer y el honor de la estirpe. Una lectura a las figuras de Penélope, Antígona, Andrómaca y Hécuba. Renato Aicardi. Chile. La mujer en Grecia. Cristian Contreras. Colombia Fóbos lógos: el miedo y los mecanismos de poder contra la mujer en la Grecia antigua. David Roa. Chile |
Mesa 2 (15:00 – 16:30) Las Troyanas de Eurípides: antilogía y subversión. Emilio Urbano. Chile Medea, Electra y Creusa: la figura femenina en la política de la tragedia de Eurípides. Joselyn Vásquez. Chile Etruscos y romanos. Escenas de batalla y sacrificio en monumentos funerarios inspirados en la mitología griega. Valeria Riedemann. Chile |
Pausa café |
Pausa café |
Mesa 1 (17:00 – 18:30) El contraste entre lo lúdico y lo trágico en la performance de Antígona Siglo XXI de Emilio del Valle e Isidoro Timón. Belén Maidana. Argentina. Los contrarios en el amor de Medea. Paula González. Chile. Medea: mujer y bárbara en Corinto. Teresa Concha. Chile |
Mesa 2 (17:00 – 18:30) Esclavos, mujeres y niños en el mundo clásico: un análisis lingüístico de una praxis cultural. Marcelo Leiva. Chile Integración social y control ideológico de las mujeres y esclavos en el culto isíaco en el Imperio Romano. Carolina Figueroa. Chile. Fascinación por el otro: la experiencia de la alteridad cultural en Grecia. Naslo Gurman. Chile. |
Viernes 6 de noviembre
Jornada de la mañana
Mesa 1 (10:00 - 11:30) El tópico del esclavo en la comedia Caballeros de Aristófanes. Jimena Schere. UBA/UNAJ/CONICET/U. Nacional de la Plata. Argentina. El cuerpo de las otras: la corporalidad femenina en Eurípides. Patricio Jeria. Liceo Confederación Suiza. Chile Elissa: recepción literaria por Ovidio, Virgilio y Bocaccio. Pablo González. Chile
|
Mesa 2 (10:00 – 11:30) La diversidad humana en el Mundo Clásico: hermafroditismo y seres anómalos. Marcela Cubillos. Universidad de Valparaíso. Chile. Roma y los otros desde la visión de Elio Arístides. Laura Zaccaria. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. El otro rostro de la amada. El punto de vista masculino en la construcción del personaje femenino en Hero y Leandro de Museo. Daniel Gutiérrez. Argentina. |
Pausa café |
Pausa café |
Mesa 1 (11:30 – 13:00) El dēmos y los otros. Identidad política y diferencia en el mundo ateniense clásico. Erwin Robertson. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile Identidad y resistencia celto-britana. A propósito de la visión y del conflicto de Roma y los bárbaros. Jorge Vargas. Revista Orbis Terrarum. Chile La construcción discursiva de la barbarie en las Historias de Heródoto. Gastón Basile. Universidad de Buenos Aires. Argentina. |
Mesa 2 (11:30 – 13:00) El liberto: la cena de Trimalción en el Satiricón de Petronio. Gilda Pandolfi. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile Otros en el Alto Imperio Romano: análisis y reflexión en los Discursos de Dión de Prusa. Paula María Cardozo. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Comunidad política y alteridad en De civitate dei de Agustín de Hipona. Williams Ibarra. Universidad Gabriela Mistral. Chile |
Pausa almuerzo |
Jornada de la tarde
Mesa única (15:00 – 16:30)
|
Presentación de Actividades (16:30 – 17:00) |
Conferencia de clausura (17:00 – 18:00) |
Cóctel