El profesor de Música titulado de la UMCE nos cuenta sobre su carrera y también los desafíos actuales frente a la pandemia.

La colección está compuesta por 12 piezas: 4 dibujos en papel y 8 en tableros, de 1,50 x 1,20, “trabajadas con carbón de madera, un material considerado inmediatista y residual y lejano a elementos doctos artísticos tradicionales”, informó el profesor Cristián Benavente, uno de sus autores.

Las fases que vienen contemplan el acompañamiento de psicomotricistas y la evaluación de los efectos del programa en niños y niñas.

Permitirá la instalación de una muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago –en marzo del 2022- y su respectiva publicación en formato libro, con la Editorial Metales Pesados.

“Esta es la primera vez que una mujer en Chile participa en el Trofeo Mundial de Acordeón, y creo que este primer paso me ayuda a proyectar el futuro con mucho optimismo”, comentó Natalia Soto, ex alumna del Departamento de Música de la UMCE.

Alda Reyno, profesora de Educación Física en la UMCE y Doctora en Perspectivas actuales de la ciencia, actividad física, deporte y recreación, presentó su ponencia en torno al Design Thinking en el ámbito educativo.

Con más de un centenar de inscritos/as, el encuentro contó con participación de investigadores/as, musicólogos/as, intérpretes, profesores/as y estudiantes de guitarra nacionales y del extranjero.

Adolfo Jorquera Traipi, músico, artista visual y profesor de música titulado de la UMCE, participó con su obra “Uta t`uxuta” en Aymara ("Por la ventana de la casa"). 

La inédita iniciativa, que se realizará el 8 y 9 de enero de forma virtual, tiene disponible su programación.

La inédita iniciativa tiene abierta la convocatoria para participar con ponencias sobre docencia, historia, repertorio e interpretación hasta el 7 de diciembre.

Página 8 de 30