En nuestro estudio de la música latinoamericana, informó, “nos aparece cada vez más integrada por una compleja pluralidad de caminos creativos, muchos de los cuales están insuficientemente explorados por el mundo académico”. La carencia de textos especializados en la materia, agregó, “nos ha llevado a plantearnos este concierto como un acercamiento didáctico de los jóvenes al conocimiento vivencial de algunos caminos de este ingente y voluptuoso mundo sonoro”.
Para este proceso, cada alumno del curso escogió un estilo de música de raíz folclórica latinoamericana, “seleccionando una obra característica del mismo, en una versión representativa. Posteriormente, ha debido realizar la transcripción literal de la obra escogida y dirigir el montaje de ella”.
El concierto se realizará en el Aula Virtual, a las 13:00 horas, e incluirá una antología representativa del continente, con Chacareras y Tangos (Argentina), Bossa Novas (Brasil), Huaynos y Morenadas (Altiplano), Albazos (Ecuador), Polos y Calypsos (Venezuela), Polcas (Nicaragua), Rancheras y Corridos (México) y Salsa (Caribe).
Cada obra, explicó Norambuena, debe realizarse con una rigurosa fidelidad de estilo, de acuerdo al modelo elegido y seleccionado -instrumentos, recursos técnico - musicales y toquíos rítmicos-: “el resultado global, en el que hemos procurado integrar diversas áreas culturales de nuestro subcontinente, lo entregamos a la apreciación de la comunidad universitaria”, concluyó.