b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Continuando con las actividades de la 2º Temporada de Conciertos 2013 de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE, este lunes 23 de septiembre, a las 19:00 horas, se realizará en la Sala América de la Biblioteca Nacional, el recital "Homenaje a grandes compositores de Chile y Sudamérica", a cargo los intérpretes Patricia Vásquez, soprano y Cristian Cancino, tenor; acompañados por la pianista Cecilia Margaño.

Un concierto de compositores chilenos y una muestra de piezas breves de su autoría, denominadas "Micropiezas para Guitarra", en formato DVD, presentó por estos días en Montevideo, Uruguay, la académica del Departamento de  Música de la UMCE María Luz López en el XIX Seminario Latinoamericano de Educación Musical, realizado entre el 16 y el 20 de septiembre, en conjunto con la 19ª Asamblea Anual del Foro Latinoamericano de Educación Musical FLADEM.

En el marco del desarrollo del programa “Abono Cultura” creado por el Teatro Municipal de Santiago junto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, dirigido a alumnos de Educación Superior, más de cien estudiantes de la UMCE pudieron asistir a la ópera Billy Budd, estrenada recientemente en uno de los escenarios más importante del país.

Hasta el 27 de septiembre fue extendido el plazo para participar en el proceso de Evaluación del Desempeño Docente 2013 para los Programas de Pregrado de la UMCE. Read More Así lo anunció el vicerrector Académico de la UMCE, Claudio Almonacid, quien recordó que “esta versión es aplicada a través de la plataforma U+ y que es requisito para la toma de ramos con lo que pretendemos incrementar la participación estudiantil”. Para realizar la evaluación, agregó, los estudiantes deben ingresar al portal de alumnos (http://portal.umce.cl/alumnos/) o acceder al banner dispuesto en la web institucional, y seguir las instrucciones que ahí se indican: “también se ha dispuesto un instructivo con cada una de las etapas de la evaluación y se habilitó el mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en el fono consulta: 2 241 2505 para resolver eventuales dificultades”, dijo la autoridad académica. Claudio Almonacid destacó “que las encuestas son completamente confidenciales y no se considera bajo ninguna circunstancia enlazar las respuestas particulares a ningún antecedente que identifique a quien contesta” y realizó un llamado a participar “para consolidar en la UMCE el compromiso por una cultura de evaluación, potenciar las fortalezas y corregir posibles debilidades”.

Una emotiva ceremonia de reconocimiento realizó nuestra casa de estudios a la presidenta de la Honorable Junta Directiva de la UMCE, Beatrice Ávalos Davidson, tras ser galardonada como Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a quienes han destacado por su creatividad, trayectoria profesional y aporte relevante al desarrollo de las ciencias, las humanidades y las artes del país.

Las carreras de Química y Filosofía de la UMCE recibirán, a partir de este miércoles 25 de septiembre, la visita de un Comité de Especialistas Pares Evaluadores de la Agencia Akredita, dando cumplimiento a la segunda fase del proceso de renovación de su acreditación.

Profundizar en la revisión de tendencias, desafíos e implicancias del uso de TIC en el aula y en la formación de profesores es el objetivo de la segunda versión del “Workshop de Integración de TIC en la Docencia Universitaria y el Aula Escolar” que organizan en conjunto la Facultad de Ciencias Básicas y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE para el 2 y 3 de octubre.

El Foro por el Derecho a la Educación, junto a representantes de UNESCO, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Federación de Estudiantes del Pedagógico (FEP) y actores de sociedad civil vinculados al ámbito educativo, lanzarán en la UMCE, el próximo 2 de octubre, la Semana de Acción Mundial por la Educación 2013, que busca problematizar, la formación inicial docente, la formación continua,  las condiciones de trabajo, las prácticas pedagógicas cotidianas y las formas de innovación educativa.
‘Ambientes digitales de aprendizaje para el siglo XXI’ es el tema que se desarrolla hasta mañana viernes 27 de septiembre, en el III Encuentro de Educación y Tecnología y Moodle Moot 2013, organizado por la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE y la ONG EducaLibre, con el objetivo de difundir iniciativas, ideas y experiencias pedagógicas relacionadas al uso de tecnología en ambientes educativos. Durante la inauguración del evento, la decana de la Facultad de Historia de nuestra casa de estudios, Carmen Balart, sostuvo que el tiempo presente exige a los formadores de profesores el indagar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje a la luz de las demandas sociales que impulsan el aprender de forma distinta a la tradicional. Este proceso de aprendizaje, agregó la decana, debe considerar los requerimientos de los contextos actuales, caracterizados por la integración de las nuevas tecnologías, la innovación y el protagonismo de sus participantes. El cambio tecnológico, enfatizó Carmen Balart, debe plantearse como una oportunidad que tiene el proceso educativo de mejorar sus estrategias de enseñanza – aprendizaje y no solo como un consumo tecnológico actualizado. Según argumentó la decana Balart, más importante que la innovación tecnológica en sí, es el método pedagógico que la sustenta y le dará sentido a la estrategia digital: "se puede seguir con el modelo de enseñanza tradicional e incorporarle nuevas herramientas tecnológicas de información y comunicación", señaló. En este sentido, Carmen Balart valoró las posibilidades que ofrece la tecnología en contextos educativos: “la representación de la información no es únicamente textual, sino que se dan otros modos de conocer, investigar y aprender como el lenguaje audiovisual, multimedia, espacios virtuales, ambientes digitales, realidad virtual aumentada, portales de conocimiento, entre otros, que permiten al estudiante el desarrollo competencias en el complejo y cambiante contexto tecnológico, social y cultural actual”, aseveró. Durante la primera jornada realizada este jueves 26 de septiembre se presentaron ponencias y talleres prácticos sobre experiencias entorno a la incorporación de estrategias didácticas con el uso de TIC en el aula universitaria y escolar, dictadas por especialistas de instituciones de educación nacionales y extranjeras, entre las que se incluyeron: “Asignatura institucional, diseño e implementación de computación básica”, a cargo del profesor de la Universidad de Magallanes, Mario Garay; “Formación de especialistas en Innovación educativa con TIC. Experiencias concretas”, del académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Barragán; y “Principios de diseño de aplicaciones educativas”, del experto de la Universidad de Chile, Federico Arias. Igualmente, se presentaron las ponencias: “Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias informacionales en estudiantes de pedagogía”, de Daniela Olivares y Héctor Bugueño. Universidad de La Serena; “Medición de competencias digitales basadas en los mapas de progreso K-12 en muestra a estudiantes de 5 básico matriculados en colegio municipal y particular subvencionado de la región Metropolitana”, a cargo de Brenda Bastías. Universidad de Chile; “Aprendizaje Invisible: la integración tecnológica como elemento comprensivo en la formación de docentes inclusivos”, de Aldo Ocampo. Universidad de Chile.; “Podcast: recurso TIC para apoyar el aprendizaje y retroalimentación efectiva en docencia universitaria”, de Ángela Guzmán. Universidad del Desarrollo; “Recursos digitales de matemática en el aula”; de Jorge Hormazábal. Universidad Tecnológica de Chile; “Evaluación dinámica en matemáticas integrando Wiris en Moodle 2.x., de Jorge Gaona. Consultora Educacional QUINAN”; “Integración de TIC y experimentación en el aula como apoyo a la enseñanza en la educación superior”, de Catalina Negrete. Universidad de Santiago de Chile; “Uso de foros como herramientas de role playig, una experiencia en la formación de líderes pedagógicos”, de Carlos Aguilar. Universidad de Ciencias de la Informática; e “Inclusión de las TIC en el control de gestión de procesos de coordinación académica y docente”, de Ricardo Lozano y Daniela Silva. Universidad Andrés Bello. (foto) Por otra parte, se desarrollaron los talleres: “Más que un blog “Weebly”, de Miguel Angel Paidican. Colegio Abraham Lincoln College; “Crea tu propia/o personaje para videojuego”, de Luis Cortés, Gerson Figueroa. Universidad Autónoma de Chile, sede Talca; “Uso educativo de Evernote, una libreta virtual para guardar todo”, de Ricardo Matta. Universidad de Concepción; “Edmodo es una plataforma educativa que funciona igual que una red social”; de Miguel Ángel Paidican. Colegio Abraham Lincoln College; “Scratch. Programación para la Integración Curricular”, de Ignacio Nieto. Universidad Andrés Bello; “Pizarra virtual para video conferencia”, de Ricardo Matta. Universidad de Concepción. (foto) Fecha: jueves 26 y viernes 27 de septiembre. Lugar: Aula Virtual y Laboratorios de computación la Facultad (LISIM) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa. Hora: Jueves (9:00 a 18:00 horas). Viernes (9:00 a 13:30 horas).
Sesenta profesores obtuvieron su Postítulo de Mención en Primer Ciclo de Educación Básica, con especialización en Matemática, tras aprobar el perfeccionamiento de 800 horas, impartido por la UMCE -a través del Departamento de Educación Básica y la Dirección de Educación Continua- en convenio con el CPEIP. Read More Durante la ceremonia de graduación, el director de Educación Continua, Jaime Veas, destacó el rol de la UMCE en la docencia: “contribuimos a generar mejores competencias en el ámbito pedagógico, disciplinar y de la didáctica específica del sector de Matemática, que permitan implementar estrategias metodológicas diversificadas para desarrollar procesos de enseñanza que aseguren aprendizajes de calidad en sus estudiantes”. La formación de profesores, agregó, constituye un punto central en la transformación de los procesos de enseñanza en un enfoque que pone acento en la calidad del sistema educativo. Los profesores del Postítulo, recordó Jaime Veas, provienen de escuelas de sectores que atienden a alumnos y alumnas con altos índices de vulnerabilidad (entre el 90 y 65%) y podrán acceder a mejores condiciones de empleabilidad. Esto, porque ahora podrán recibir el Bono de Reconocimiento Profesional. Finalmente, el director anunció que para la Escuela de Verano 2014, la UMCE presentará una nueva oferta académica y actualizada, al servicio de la pedagogía.