b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Con la charla “Escuelas y aulas hospitalarias, un nuevo desafío para la educación especial”, este miércoles 05 de junio se dio inicio al ciclo “Abriendo Puertas”, espacio con el que se busca reflexionar sobre las necesidades educativas especiales, la inclusión educativa y las actuales barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación, organizado por el Departamento de Educación Diferencial de la UMCE, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI).

Read More Espacio que en esta primera sesión estuvo a cargo de Orlandina Segovia, educadora diferencial con mención a deficiencia metal de la universidad de chile y profesional de la escuela hospitalaria Cardenal Juan Francisco Fresno del Hospital Clínico de la Universidad Católica.


Una jornada que sirvió para que los alumnos se interiorizaran del trabajo de apoyo que realizan este tipo de profesionales, sobretodo en lo psicosocial, en un trabajo integral al niño enfermo y a su familia, destacó la directora del departamento de Diferencial, Solange Tenorio.

Instancia que para la académica y directiva de la UMCE “nos permitió además de compartir y conocer su trabajo, darnos cuenta de un esfuerzo que tenemos que multiplicar y aprender. Es conmovedora para las personas que hemos tenido la oportunidad de haber asistido a las Escuelas Hospitalarias esta labor, la que además nos presenta un gran desafío para quienes formamos profesores en educación especial, el que implica no solo formar en los aspectos técnicos, sino que también entregarles a nuestros alumnos aspectos emocionales, empatía, entre otros recursos para afrontar su trabajo en el aula” enfatizó.

Aulas Hospitalarias

En su exposición Segovia hizo un catastro de los que es la realidad de las Aulas Hospitalarias en el país, las que según cifras entregadas por la especialista alcanza un número cercano a las 36, la mayoría concentradas en la Región Metropolitana.

Cada día estamos mejorando en la cobertura pero según la especialista “lo más importante es seguir esforzándonos en tratar realizar un trabajo con los chicos los más normal posible, esto para que el proceso de reinserción en la escuela tradicional sea lo menos dificultoso posible”.

“El desafío es que tenemos que modificar la forma enseñar, los programas deben flexibilizarse, en la escuela hospitalaria se trabaja con adecuaciones, planificaciones individuales, se trabaja a ritmos distintos por que la prioridad siempre va a ser la salud” enfatizó Segovia.

“El profesor en nuestras aulas tiene un rol fundamental en el proceso de enseñanza, para enseñar, guiar, contener y para saber escuchar”.

Para ello, concluyó la especialista, “en nuestro quehacer la familia es el pilar base en la relación entre los niños, el hospital y la escuela, por lo que es muy importante tenerla presente en cada una de nuestra decisiones” subrayó.

 

(foto)

Contento ante la selección como rostro de la campaña #questasleyendo Chile, se confesó el académico del departamento de Educación Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Dino Plaza.

Continuando con el ciclo de debates que busca consolidar un espacio de reflexión académico-estudiantil en torno a la infancia, se desarrollará el próximo viernes 5 de julio, en nuestra casa de estudios, el coloquio “Imaginarios de la infancia y formación de docentes”, actividad que contará con la participación de la doctora en Estudios Americanos de la USACH, Griselda Figueroa; el magister en Currículo y asesor curricular del departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, Marcelo Pizarro; y el psicólogo de la Universidad ARCIS, Andrés Leiva.

Una primera jornada de trabajo sostuvo recientemente un equipo del Departamento de Historia y Geografía de la UMCE -encabezado por su director, Ítalo Fuentes Bardelli- y el director de Aseguramiento de la Calidad (DAC), Erwin Frei Concha.

Hasta el jueves 27 de junio están abiertas las postulaciones para estudiantes de la UMCE que deseen integrarse a la Escuela de Monitores de la Fundación Caserta, entidad que busca contribuir significativamente en el futuro de niños y jóvenes desde la educación, la felicidad y las relaciones saludables, postulando a la creación de una nueva educación con sentido, orientada al desarrollo integral de los seres humanos.

Este jueves 20 de junio, a las 18:00 horas, se llevará a cabo en la sala de conferencias Manuel Atria del Departamento de Filosofía de la UMCE, la primera sesión del seminario permanente que organiza el Observatorio en Interculturalidad y Patrimonio de la UMCE, el que versará sobre el problema de la memoria y el patrimonio, y contará con la exposición de la  académica de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Loreto López y el egresado de Filosofía de la UMCE, Matías Reyes.

El Viernes 31 de Mayo 2013, se realizó en la Sede Graneros, un encuentro denominado “Prácticas en modalidad no convencional”, dicho evento fue organizado por la coordinadora de práctica de la carrera de Educación Parvularia, Prof. Elizabeth Barrera A., en conjunto con la Dirección de Sede. La actividad desarrollada tenía por objetivo exponer modalidades de inserción laboral en ambientes no tradicionales para la educadora de párvulos y sus implicancias a nivel profesional en cada uno de los contextos de desarrollo laboral.

El evento realizado en el Salón de Conferencias de la Sede Graneros, contó con la participación de las estudiantes de todos los semestres de la carrera Educación Parvularia, así como estudiantes de IV año de Educación Básica. Dentro de las autoridades asistieron el Director de la Sede, Profesor Sergio Saldes, la Secretaria Académica de la Carrera, Sandra Morales, quienes ofrecieron breves palabras en las que dieron la bienvenida y aprovecharon la instancia para destacar la importancia de informar el rol de la educadora en diferentes ámbitos de acción.

Las estudiantes en exponer fueron quienes se encuentran en práctica profesional de la Sede Graneros:

Paz Pizarro se refirió a las modalidades no convencionales existentes en la región y las implicancias que tiene para el rol de la educadora en cada uno de los contextos.

María José Catalán se refirió al desarrollo de su práctica en la Biblioteca de Rancagua y el trabajo pedagógico que en ella se realiza, también dio a conocer su proyecto innovador e invitó a la audiencia a participar aportando en la recolección de libros y disfraces para utilizarlos en las narraciones e implementaciones de las experiencias de aprendizaje en la biblioteca.

Jacqueline Maturana abordó la experiencia realizada en el Jardín Infantil sobre ruedas perteneciente a INTEGRA y cómo desarrolla su trabajo en cuatro localidades rurales de la VI región, una vez por semana. Describe el trabajo que hacen junto al equipo del móvil con las familias y niños de cada localidad.

Paola Bravo y Tamara Tobar, estudiantes de la Sede Macul, presentaron el trabajo realizado en torno a su práctica profesional en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, comentando la importancia de las visitas guiadas que realizan tanto niños de Educación Parvularia así como niños de primer ciclo básico y dando cuenta del enfoque pedagógico que se les da a éstas.

Finalizó el encuentro, Carla González, quien es educadora de párvulos titulada y que trabaja en el rincón minero. Actualmente, se encuentra realizando labores profesionales en el tercer piso del edificio de la Biblioteca de Santiago, lugar donde muestra la metodología y los aprendizajes que se logran durante los recorridos realizados en los ámbitos de prevención de accidentes y el modelo de proyecto “Yo quiero ser minero/ minera”.

El encuentro tuvo una muy buena recepción por los casi setenta asistentes, quienes resaltaron la importancia y poca difusión de este tipo de modalidad. Mientras que las estudiantes de la carrera demostraron abiertamente el interés por realizar prácticas en estos contextos.

Continuando con el ciclo de charlas “Abriendo Puertas” que organiza el Departamento de Educación Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacion, a través de su Central de Recursos Pedagógicos para la Inclusión (CREPPI), se llevó a cabo en nuestra casa de estudios, la conferencia “Tecnologías inclusivas”, a cargo del profesor egresado de la UMCE, Víctor Astaburuaga.

Un software gratuito que integra las matemáticas y la música por medio de actividades lúdicas sonoro-musicales que permiten incrementar el aprendizaje de las matemáticas en los niveles tercero, cuarto y quinto Básico del sistema educacional chileno, es la propuesta del proyecto PICALAB, que será presentada este jueves 27 de junio,  a las 10:00, en el Laboratorio 4, Pabellón C, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), ubicada en José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa.

Motivado por mejorar el aprendizaje de matemática, el profesor de Música y Director de Extensión y Vinculación con el Medio de la UMCE, Tomás Thayer, desarrolló junto a un grupo de profesionales, un software que integra las matemáticas y la música , por medio de actividades lúdicas sonoro-musicales, orientadas para los niveles tercero, cuarto y quinto Básico del sistema educacional chileno.