b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Según los datos presentados en la conferencia por la investigadora Nolfa Ibáñez “cerca de la mitad de los alumnos manifiesta tener dificultades para incorporar conocimientos por el modo en que interactúan con el profesor y sus pares”.

 

Música instrumental, canto y folclor darán vida a la Temporada de Conciertos 2017 del Departamento de Música.

 

La actividad se enmarca dentro del ramo de Gimnasia Artística, como una manera de promover la práctica de este deporte.

La muestra que recoge obras recientes de este artista visual chileno permanecerá abierta del 7 de noviembre hasta el 1 de diciembre.

Para resguardar la igualdad de oportunidades en la rendición de las pruebas.

“Académicamente, no solo me ayudó a expandir mis conocimientos técnicos como investigador gracias a las asignaturas que pude estudiar, sino que también marcaron el propósito de aprender una segunda lengua con su fin primordialmente enfocado en la comunicación”, señaló Rubén Gaete.

La Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI) reúne universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) que están trabajando la temática de educación intercultural con el fin de aunar esfuerzos para que se instale en las instituciones de educación superior.

Académico Cristián Basso expone en el XX Congreso de Humanidades

de la Universidad de Brasilia

Brasilia, 17 y 20 de octubre.

 

El académico Cristián Basso Benelli, profesor y coordinador de la Mención de Lenguaje y Comunicación, representó a nuestro Departamento en el XX Congreso de Humanidades Desubicación social, incertidumbres y reorientaciones en contextos latinoamericanos de la Universidad de Brasilia, que tuvo lugar en la capital brasileña entre los días 17 y 20 de octubre.

Basso Ponencia

El profesor Basso formó parte de la Mesa A estética e a política na arte contemporânea, en la que expuso la ponencia “La didáctica deconstructivista en Árbol de Diana de Alejandra Pizarnik”, investigación a través de la cual propuso una estrategia de lectura deconstructivista del poemario de la autora argentina como una muestra alternativa de significación e interpretación de la poesía. La discusión posterior la centró en aspectos didácticos que permitan proyectar esta práctica de lectura en la educación literaria. Su intervención tuvo una destacada acogida entre los asistentes y autoridades del Instituto de Letras del Campus Universitário Darcy Ribeiro.

Tras su participación, el profesor integrará el Grupo de Pesquisa, conformado por académicos de la UMCE y de la UnB que, de manera paralela a la realización del congreso, investigan acerca de la situación actual y las problemáticas que abordan las humanidades en el contexto latinoamericano contemporáneo.

Dicho congreso, que consolida su vigencia tras veinte años de realización ininterrumpida, se lleva a cabo alternadamente en la UMCE y en la Universidad de Brasilia gracias a la gestión que lidera en Chile la decana Carmen Balart Carmona de la Facultad de Historia, Geografía y Letras y la Dra. Elga Pérez Laborde en Brasil.

Martes, 07 Noviembre 2017 13:59

UMCE en 8° Feria Científica de USACH

Escrito por

Investigador UMCE presentó charla ‘¿Cómo Interactúan los Insectos y Plantas en Chile? Desde los Detritivoros hasta los Polinizadores’

Estudiantes de Educación Básica conocen en terreno implementación del Sistema Luz

PAra el aprendizaje de la lectoescritura

 

Los estudiantes de las menciones de Lenguaje y Comunicación y Primer Ciclo, que cursan los módulos de formación didáctico-disciplinar en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura iniciales en Educación Básica, conocieron en terreno la implementación del Sistema Luz de lectoescritura en el New Heinrich High School de Ñuñoa tras un programa de visitas guiadas y orientadas por la profesora Patricia Tello, coordinadora académica del ciclo de Educación Básica de dicho centro educativo, y por los académicos UMCE Tricia Mardones Nichi y Cristián Basso Benelli, quienes imparten los cursos de Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia y su enseñanza y Lectura y Escritura I y II, respectivamente.

Cada visita, liderada por la profesora Tello, consistió en una charla inicial sobre el método, luego un recorrido por las salas de clases de los niveles de educación inicial en los que se implementa el Sistema Luz para, finalmente, observar estrategias de articulación en primero y segundo básicos y participar de un conversatorio final sobre alfabetización inicial y educación en Chile.

El Sistema Luz es un método fonético-gráfico basado en la Teoría del Sonido Graficado que, a través del uso de recursos auditivos y visuales asociados a un lenguaje onomatopéyico adquirido por imitación y asociación de semejanzas, permite que el proceso lectoescritor se aprenda desde los primeros niveles de Educación parvularia y se consolide mediante estrategias de lectura y producción textual en Educación Básica. Su creadora fue Alicia González Opazo (1903-2009), profesora que obtuvo en 2003 la Orden al Mérito Gabriela Mistral por su contribución a la educación chilena. Según informó el profesor Basso, “Estamos agradecidos de la profesora Tello y del colegio New Heinrich High School por esta valiosa experiencia que no solo permite conocer en terreno la implementación de un método de lectoescritura, sino que proyecta la simultaneidad del tratamiento disciplinar con la práctica pedagógica contextualizada, aspecto que actualmente la UMCE privilegia en la formación profesional de sus estudiantes”.

 

FOTOGRAFIAS

  • Valdivia-2017

  • Valdivia 2017

  • Valdivia 2017