Por Yerko González Zamorano
Facultad de Filosofía y Educación UMCE
En el seminario organizado por el Programa de Teoría Crítica del Departamento de Filosofía de la UMCE, el profesor Martín Vigouroux, a lo largo de dos jornadas, exploró cómo las representaciones visuales y textuales han consolidado las narrativas coloniales y raciales en Chile, con un análisis detallado de tres obras fundamentales: El naufragio de Elisa Bravo, El cautiverio de Elisa Bravo y La fundación de Santiago.
El naufragio de Elisa Bravo: simbolismo de la civilización y la barbarie
En la sesión, Vigouroux introdujo la función del arte como herramienta de legitimación colonial, comenzando con el análisis de El naufragio de Elisa Bravo. Esta obra representa a Elisa Bravo, una mujer blanca que, tras un naufragio, se encuentra rodeada por indígenas mapuches. Elisa es retratada en una pose de desesperación y vulnerabilidad, lo cual simboliza la fragilidad del "mundo civilizado" en un entorno percibido como bárbaro. “La luz en la pintura establece una separación entre dos mundos: la civilización luminosa y la oscuridad de la barbarie”, comentó Vigouroux, resaltando cómo el contraste de los tonos de piel y las vestimentas enfatiza esta dicotomía racial.
El profesor explicó que la imagen de Elisa, con piel blanca y ropa clara, representa la pureza y el orden civilizador, mientras que los mapuches, con sus tonos de piel oscuros y vestimenta colorida, son asociados con la barbarie. Esta composición, afirmó, es una estrategia visual común en el arte colonial para justificar el dominio europeo sobre los pueblos indígenas, reforzando la jerarquía racial como un orden natural. “No se trata solo de una mujer en peligro", afirmó Vigouroux, "sino de una civilización amenazada por la barbarie. Elisa se convierte en un símbolo de ese choque de mundos".
La fundación de Santiago: heroísmo y la narrativa colonial
Siguiendo con el tema de las representaciones visuales, Vigouroux abordó La fundación de Santiago, otra pintura clave que simboliza el acto de conquista y la imposición de la civilización. La obra retrata a Pedro de Valdivia y su grupo de colonizadores en el acto de fundar la ciudad, rodeados de elementos que representan el territorio indígena como un espacio que debe ser sometido. Vigouroux subrayó que esta imagen idealizada y heroica de la fundación oculta la violencia y la opresión que caracterizaron el proceso.
El profesor también explicó cómo esta obra se conecta con las crónicas de la época, citando textos de cronistas como Pedro de Góngora Marmolejo y Alonso de Ercilla, quienes describen la región de Santiago poblada por miles de indígenas. No obstante, Vigouroux criticó la reinterpretación posterior de estos relatos por autores como Benjamín Vicuña Mackenna, quien "corrige convenientemente" los hechos para dramatizar y legitimar la conquista. "Vicuña Mackenna convierte la historia en un relato épico, distorsionando los hechos y mitificando la fundación de Santiago como un acto heroico", sostuvo el profesor. "La historia, en sus manos, se vuelve una herramienta para reforzar el dominio de la civilización sobre los pueblos indígenas", agregó.
El cautiverio de Elisa Bravo: erotización y racialización en el arte
La jornada se centró en El cautiverio de Elisa Bravo, una obra que representa a Elisa en manos de los mapuches después de haber sido secuestrada. Vigouroux destacó cómo la pintura usa el cuerpo de Elisa como un símbolo de sacrificio, describiéndola como una "virgen sacrificial" que sufre la "corrupción" de la barbarie. "Elisa Bravo es retratada en una posición de vulnerabilidad extrema, lo cual no solo simboliza su tragedia personal, sino también el temor de la sociedad civilizada al contacto con el mundo indígena", explicó el profesor.
En esta obra, la presencia de los hijos mestizos de Elisa Bravo introduce el tema de la mezcla racial. Vigouroux interpretó a estos niños como una representación de la amenaza que la mezcla racial implicaba para el concepto de pureza defendido por la élite europea. “Estos hijos mestizos no son solo una evidencia de la unión forzada, sino que simbolizan una decadencia temida por la sociedad de la época”, comentó. “Para la élite, estos niños representan la infiltración de una barbarie inevitable, una especie de ‘castigo’ que el arte dramatiza como una advertencia”.
Influencia de la Revolución Haitiana en la representación racial
Además, Vigouroux abordó cómo la Revolución Haitiana fue un punto de inflexión en el discurso racial del siglo XIX. La contradicción entre los ideales de libertad y derechos universales proclamados por la Revolución Francesa y la realidad de la esclavitud en las colonias fue revelada a través del levantamiento haitiano. "La Revolución Haitiana expuso la hipocresía de la Ilustración: ¿cómo podían proclamar la libertad universal mientras negaban la humanidad de los esclavos?", reflexiona el profesor. Comparando este evento con las representaciones de La fundación de Santiago, Vigouroux mostró cómo ambos episodios son tratados en el arte como una lucha entre civilización y barbarie, manteniendo a los indígenas y esclavos en una posición inferior y justificando la necesidad de su dominio. "La historia y el arte se han encargado de repetir que la civilización debe ganar esta batalla", concluyó.
Conclusiones del seminario
“El arte, al igual que las crónicas, se convierte en un testimonio; no siempre de la realidad, sino de la ideología de quien lo crea y de quien lo consume”.
Este evento proporcionó un espacio de discusión crítica para estudiantes, académicos y público en general, donde pudieron debatir sobre cómo las representaciones visuales, en obras como El naufragio de Elisa Bravo, El cautiverio de Elisa Bravo y La fundación de Santiago, han consolidado un imaginario colonial que persiste hasta nuestros días. Las tensiones entre civilización y barbarie, blanco y no blanco, continúan afectando las identidades y relaciones de poder en Chile y América Latina, temas que este seminario logró poner en el centro del debate académico.
https://www.umce.cl/index.php/fac-filosofia/dptofilosofia/item/4988-seminario#sigProId28b3e5ea35