b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

D. Filosofía (69)

El libro incluye un compendio de guías de trabajo (BDA) con actividades sugeridas complementarias que pueden ser seleccionadas para uso por parte de las y los profesores del país. 

El miércoles 8 de enero recién pasado, el Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación celebró un feliz y muy significativo encuentro con tituladas/os de la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía.

img final

Buscando fortalecer sus vínculos con las/los egresadas/os de la Carrera y recibir su retroalimentación respecto del Perfil de Egreso, el Plan de Estudios y la formación que ofrece la Carrera —teniendo en consideración los desafíos  que hoy enfrentan tanto en su desempeño y desarrollo como profesoras/es como en su desarrollo académico—, la Dirección del Departamento y su Coordinador de Práctica Profesional se reunieron con un importante número de Tituladas/os que, en su mayoría, se desempeñan hoy como Profesoras/es de Filosofía en el sistema escolar y que, en varios casos, también han cursado o cursan estudios de postgrado.  

El relevante trabajo de análisis realizado, compartido y discutido durante el encuentro es y será de vital importancia para que la Carrera pueda seguir revisando y replanteando el modo en que responde, a través de la formación que ofrece, a los desafíos del medio.

El encuentro terminó con una muy valiosa conversación sobre intereses comunes y posibilidades concretas de fortalecer el desarrollo de un trabajo colaborativo y sostenido entre las/los tituladas/os y la Carrera. 

Junto a exestudiantes, académicos/as de Filosofía reflexionaron sobre el papel de los equipos directivos como agentes de cambio en las aulas, promoviendo la transformación educativa y el mejoramiento de los aprendizajes.

El Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) llevó a cabo un encuentro con profesores guía de práctica profesional, en el que se abordaron estrategias para mejorar las prácticas de acompañamiento estudiantil y se compartieron reflexiones en torno al perfil de egreso de la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía.

Imagen recortada

En la foto: Elizabeth Collingwood-Selby, Luciano Allende, Silvia Pérez (Colegio La Fontaine), Patricio Jeria Soto (Liceo Confederación Suiza), Pablo Martínez Rojas (Colegio Cristóbal Colón), Cristóbal Salinas (Colegio Nehuén), Luisa Quiróz (Liceo n°1 Javiera Carrera), Hernán Quintero (Liceo República de Siria), Jorge Quintanilla (Liceo José Toribio Medina de Ñuñoa).

 

La actividad, realizada el pasado lunes 06 de enero de 2025, tuvo como objetivo principal co-construir una visión compartida sobre el rol del profesor guía en la formación de futuros educadores, al tiempo que permitió a los participantes dialogar sobre las necesidades, desafíos y oportunidades que enfrenta el Departamento en su misión formativa.

Durante la jornada, se discutieron propuestas para fortalecer las competencias pedagógicas y filosóficas de los estudiantes, con énfasis en su capacidad crítica, el desarrollo de la creatividad y su compromiso ético y social, valorándose la concepción sociocrítica presente en el Modelo educativo UMCE y el Departamento.

Asimismo, se revisaron los principales aspectos del perfil de egreso, recibiendo retroalimentación directa de los profesores guía, quienes aportaron su experiencia y perspectiva para garantizar que este proceso de revisión refleje las exigencias del contexto educativo actual.

La directora del Departamento, Dra. Elizabeth Collingwood-Selby, destacó que este tipo de encuentros son fundamentales para alinear las expectativas entre docentes y estudiantes, y fortalecer el vínculo con las escuelas y liceos.

Entre las principales conclusiones del encuentro, se identificó la necesidad de seguir promoviendo espacios colaborativos entre académicos, profesores y estudiantes, y de este modo actualizar periódicamente las estrategias de enseñanza a partir de los requerimientos del sistema educativo nacional.

Con estas iniciativas, el Departamento de Filosofía de la UMCE reafirma su compromiso con el fortalecimiento y desarrollo académico de la disciplina y con la formación de futuros profesionales de la filosofía y su enseñanza, capaces de impactar de manera significativa en el ámbito escolar y en la sociedad.

Además, el jueves 28 de noviembre un grupo de estudiantes del establecimiento, del curso de Filosofía política, visitarán el Departamento en el contexto de las jornadas de socialización de prácticas.

Este evento proporcionó un espacio de discusión crítica para estudiantes, académicos/as y público en general, donde pudieron debatir sobre cómo las representaciones visuales, en obras como El naufragio de Elisa Bravo, entre otras, han consolidado un imaginario colonial que persiste hasta nuestros días.

 

i3


La muestra, que se desarrolló durante el mes de agosto 2024, se originó -según cuenta Isadora- a partir de un voluntariado llamado "Juventud, Feminismo y Memoria", realizado por la Alianza del Pacífico y el Injuv. En este, junto a la estudiante del Departamento de Filosofía de la UMCE, participaron también 19 expositoras de México, Perú, Colombia y Chile. "La exposición -comenta Isadora-, recopiló la biografía de 112 liderezas y actividtas por los derechos de las mujeres y disidencias en América Latina". Felicitamos a Isadora por su participac ión en esta relevante instancia.

 

i4 i1 i5

Fotografías por Rayén Luna para CCLM en https://www.cclm.cl/exposicion/voces-del-pacifico/.

Northwestern University Press (EE. UU.) anunció que en Diciembre de 2024 será publicada la traducción al inglés de La crisis no moderna de la universidad moderna, de Willy Thayer, Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la UMCE. El libro, aparecido originalmente en 1996 en Editorial Cuarto Propio, y reeditado en 2019 por Editorial Mímesis, fue traducido por D. Bret Leraul como The Non-Modern Crisis of the Modern University. En él, Thayer analiza la institucionalización neoliberal de la educación superior en Chile tras la dictadura y examina la crisis de la universidad occidental.

 

Captura de Pantalla 2024 09 05 a las 1.30.01 p

 

A continuación, compartimos una breve presentación del libro realizada por Northwestern University Press:

 

Una obra emblemática de la teoría crítica sobre la universidad occidental desde el Cono Sur

La crisis no moderna de la universidad moderna, del reconocido filósofo chileno Willy Thayer, publicada por primera vez en 1996 y actualizada en 2019, es una obra emblemática de la teoría crítica del Cono Sur. Presentada por primera vez en inglés, La crisis no moderna de la universidad moderna reescribe la idea de la universidad occidental y al mismo tiempo diagnostica los males del Chile posdictatorial a través de un desmantelamiento filosóficamente informado de su institucionalización neoliberal de la educación superior. La traducción de Bret Leraul fomenta la vital labor de globalizar los estudios universitarios críticos mediante la difusión de la teoría del Sur Global. Si la universidad ayudó a construir la sociedad neoliberal de Chile, la deconstrucción polémica de Thayer de ambas ayudará a los lectores a reconstruir la política cultural de la época para comprender mejor la hegemonía global del neoliberalismo en la actualidad. (Northwestern University Press)

 

sesión 2     

 

Cabe destacar que esta es la segunda vez que un trabajo del profesor Thayer es traducido y publicado en inglés. En el año 2020, y como parte del Proyecto de investigación Critical Theory in the Global South, fue publicada en Fordham University Press, una traducción de su libro Tecnólogías de la crítica (Metales Pesados, 2010).

 

Captura de Pantalla 2024 09 05 a las 1.52.31 p 

 

Los días 12, 13 y 14 de Agosto se realizó en la Sala de Conferencias del Departamento de Filosofía de la UMCE el seminario 'Poder y anarquía de las imágenes. Acerca de los regímenes visuales en la modernidad latinoamericana', dictado por Rudy Iván Pradenas, Doctor en filosofía por la Universidad Diego Portales y Universidad de Leiden, y Candidato a Doctor en Lenguas Romance y Literaturas por la Universidad de Michigan.

Prueba 14

 

"La configuración de los Estados-naciones posteriores a las guerras de independencia, implicó que la transformación de las tecnologías de lo visible coincidiera con una transformación general de los dispositivos gubernamentales. En esta nueva forma de relación entre las imágenes y el poder, aquellas resultaron codificadas por los emergentes regímenes visuales de un nuevo tipo de soberanía Estatal-nacional. De esta manera, en este seminario abordaremos la tensión entre dos modos heterogéneos de comprender la relevancia histórica y teórica de las imágenes en el proceso de configuración de la constelación moderna latinoamericana. En primer lugar, abordaremos un régimen representacional de las imágenes que anudó la relación entre las imágenes y el poder soberano y disciplinario. Esto hizo posible que las imágenes fueran comprendidas como un medio de transporte y representación de valores trascendentes, entre ellos, la idea de una comunidad cerrada, jerárquica e identitaria (comunidad del arkhè), así como una función representacional mediante la cual el Estado registra, archiva e incorpora sujetos y territorios a su nueva forma de soberanía nacional. En segundo lugar, de manera heterogénea a esta primera aproximación al vínculo entre imagen y poder, abordaremos una potencialidad anárquica de las imágenes despojada de cualquier pretensión de representación trascendente. Las imágenes, a partir de los nuevos modos de producción, como la fotografía y el cine, se diseminaron fuera del control moral, religioso y social que buscaba suprimirlas, ampliando una guerra de las imágenes que se venía desarrollando desde el periodo colonial, pero ahora intensificada al interior de un nuevo horizonte tecnológico" (Descripción del Seminario, en Programa del seminario elaborado por Rudy Iván Pradenas).

El seminario estuvo dividido en 3 sesiones temáticas: El día 12 de Agosto estuvo dedicado a 'Las imágenes y el régimen representacional', y el foco bibliográfico estuvo puesto en escritos de Euclides da Cunha, Horst Bredekamp, Jacques Rancière, Michel Melot, Paola Cortés-Rocca y Thomas Hobbes. El día 13 de Agosto la sesión trató el problema de 'Las imágenes y el régimen de verdad'. Se trabajaron escritos de Martin Jay, Michel Foucault, Mónica Villarroel, Paola Cortés-Rocca, Peter Baker y Ana M. López. La última sesión, del día 14 de Agosto, estuvo dedicada a examinar la 'Anarquía de las imágenes', a partir del trabajo de Walter Benjamin, Eduardo Cadava, Jacques Ranciere, Willy Thayer y Jorge Iturriaga.

 

Políticas del anonimato.

Junto con la realización del Seminario, el profesor Pradenas participó del lanzamiento de su libro "Políticas del anonimato en el cine de América Latina", publicado recientemente por Ediciones Macul, del Programa de Teoría Crítica del Departamento de Filosofía de la UMCE. La presentación del libro se realizó el martes 20 de Agosto, a las 19:30 hrs, en Alma Negra Librería y Plataforma, y contó con la participación de Ingrid Valenzuela (UMCE), Diego Pérez Pezoa (U. Chile), y Jaime Donoso (UMCE).

Prueba 4

 

El Departamento de Filosofía y el Departamento de Educación Continua de la UMCE invitan a conocer y participar de los Cursos de Actualización y Perfeccionamiento en "Filosofía política" y "Estética y Filosofía del arte". Los cursos se realizarán entre agosto y noviembre 2024 en modalidad remota, con clases online en tiempo directo. 

 

arte.           politica

 

 

 

Inicio de clases 06 y 07 de Agosto 2024.

Matrículas hasta el 29 de Julio.

 

 

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN EN ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE 

Su propósito esencial es fomentar la comprensión y apreciación crítica de los diversos efectos sociales y políticos tanto de la práctica artística como de la experiencia estética y su reflexión teórica. En este sentido, movilizan su propuesta aspectos tales como la reflexión sobre la función política y pedagógica del arte, el rol de los nuevos dispositivos técnicos en la regulación de la vida afectiva y colectiva, el potencial crítico-cognoscitivo de la institucionalidad artística, las transformaciones históricas en las categorías de creador, obra y espectador, así como el influjo de los medios de comunicación de masas en los procesos de subjetivación, entre otras problemáticas fundamentales.


El programa está dirigido a profesores y profesoras del Sistema Escolar que tengan interés en actualizar y profundizar sus conocimientos en el campo de la Filosofía Política, teniendo en cuenta su reciente incorporación en las Bases Curriculares de la Asignatura diseñadas por el MINEDUC. 


 

arte

 

Inicio: 06 de Agosto 

Duración: hasta el 19 de noviembre (15 sesiones)

Modalidad: E-learning. 30 horas. 22 horas sincrónicas, 8 horas trabajo autónomo. 

Horario: Martes 18:30 – 20:00 hrs.

Valor: $56.990.

Matrículas y más información: 

https://econtinua.umce.cl/index.php/es/?option=com_sppagebuilder&view=page&id=204

 

 

 

 

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN EN FILOSOFÍA POLÍTICA

El Curso de Perfeccionamiento y Actualización en Filosofía Política del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) constituye un programa de capacitación orientado a la adquisición de saberes y competencias en el campo disciplinar de la Filosofía Política.

El programa busca, en el primero de sus módulos, ofrecer un recorrido sintético por algunos hitos de la tradición clásica de la filosofía política, atendiendo tanto a autores como a problemas relevantes. En el segundo módulo, el curso busca facilitar una aproximación genérica al pensamiento político contemporáneo, teniendo como eje el examen de las relaciones entre «poder» y «alteridad» a partir de problemas políticos concretos del siglo XX y XXI.

El curso tiene como objetivo actualizar los conocimientos de los profesores de filosofía, entregando herramientas para propiciar el trabajo crítico con los propósitos formativos declarados en la Formación Diferenciada en Filosofía Política para tercero y cuarto año de la Enseñanza media.

El programa está dirigido a profesores y profesoras del Sistema Escolar que tengan interés en actualizar y profundizar sus conocimientos en el campo de la Filosofía Política, teniendo en cuenta su reciente incorporación en las Bases Curriculares de la Asignatura diseñadas por el MINEDUC. 

 

 

politica

 

Inicio: 07 de Agosto 

Duración: hasta el 20 de noviembre (15 sesiones)

Modalidad: E-learning. 30 horas. 22 horas sincrónicas, 8 horas trabajo autónomo. 

Horario: Miércoles 18:30 – 20:00 hrs.

Valor: $56.990.

Matrículas y más información: 

https://econtinua.umce.cl/index.php/es/?option=com_sppagebuilder&view=page&id=205

 

 

 

 
5 × 5
Página 1 de 5