b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

D. Parvularia (60)

Continuando con las actividades enmarcadas en el proyecto Imaginarios de la Infancia, se realizará el tercer coloquio “Niños y niñas sujetos de derecho: Tensiones y Desafío”, evento programado para este viernes 9 de agosto, a las 17:30 horas, en la sala Matilde Huici del Departamento de Educación Parvularia de la UMCE.

Encabezados por la Directora del Departamento de Educación Parvularia, Adelaida Cortés, y con la participación de estudiantes de la Casa Central y la sede Graneros de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), concluyó este miércoles 14 de agosto el “Ciclo de charlas en prevención de violencia de género  con foco en  educación”, dictadas por especialista del  Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Raúl López.
 
 
 
Read More Un proyecto que según el encargado del SERNAM “comenzamos a trabajar con la UMCE a partir del 31 de julio, con el que buscamos una prevención lo más temprano posible a este flagelo que es la violencia de género. Es por esto que quisimos poner nuestro foco en los profesionales de la educación, sus estudiantes, especialmente de Básica y Parvularia”.
 
 
Recorrido que los universitarios realizan en base a charlas, talleres y una serie de actividades en el marco de este proyecto del SERNAM, “que viene a reafirmar una campaña que se inicio hace algo más de un año y medio, que se denominó “No Más Violencia En El Pololeo”, dirigida a adolecentes y jóvenes a partir de los 13 o 14 años, en donde se constató la necesidad de partir mucho antes en esta labor” señaló López.
 
“Es por esto que nos decidimos a iniciar nuestro trabajo desde los 3 años, y por lo mismo es que nuestro empeño no está centrado en la relaciones de pololeo o pareja, si no que le damos un poco la vuelta, apuntando sustancialmente a tres áreas: los estereotipos de género, la gestión de las emociones y gestión no violenta de los conflictos. Características que identificamos como comunes en las personas que ejercen violencia en contra de sus parejas”.
 
“Esfuerzo que en el poco tiempo que llevamos implementándolo, ha llegado varios inputs de los estudiantes que han podido introducir estos elementos en sus clases” enfatizó López.

“Niños y niñas sujetos de derecho: Tensiones y Desafío” fue el tema que congregó recientemente a especialistas, docentes y estudiantes de Educación Parvularia en el tercer coloquio del proyecto de Extensión “Imaginarios de la Infancia: teorías, prácticas y contextos en el aula (A13-12)”, a cargo de las profesoras de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Graciela Muñoz y María Delia Martínez. Read More En el evento, la doctora en Estudios Americanos de la USACH, mención Pensamiento y Cultura, Gricelda Figueroa, expuso su conferencia “El retorno a nuestros mundos infantiles: juegos de la ética y la estética”, en la que planteó la importancia de repensar la escuela como un espacio que debe recuperar su verdadero sentido para que los niños y niñas puedan educarse y ser felices. Asimismo, la especialista explicó cómo los niños en su paso por jardines infantiles y/o escuelas en edad temprana se enferman del “enmudecimiento social temprano” al verse insertos en un sistema educativo estructurado. Por otra parte, la directora Ejecutiva de ACHNU y miembro del Comité Ejecutivo del Foro por el Derecho a la Educación y experta en Derechos Humanos de la Prince Edward Island University, Francis Valverde, se refirió a la ausencia de la perspectiva de los derechos humanos y los derechos de los niños y adolescentes en el currículo de formación de profesores, criticando que éste no responde a los contextos específicos, ni a la diversidad de infancias. Asimismo, la académica enfatizó la necesidad de posicionar al educador como actor social garante de los derechos de la infancia y generador de condiciones para que puedan vivenciar sus derechos. En cuanto a la protección de los niños, la doctora en Literatura Hispanoamericana y Chilena y experta en filosofía para niños/as de la Universidad de Chile, Olga Grau, planteó una reflexión desde los abusos sexuales, los que según la profesora, por lo general son realizados por personas cercanas a los niños/as en su contexto familiar o de escuela. La infancia, aseguró, se encuentra expuesta al daño, por lo que es imprescindible reconocer los límites del “otro”. Tanto el maltrato de los cuerpos infantiles, agregó, como la sobreprotección son formas de traspasar los límites del otro sujeto. En este sentido, la especialista invitó a los docentes a realizar una reflexión crítica donde interroguen sus propios condicionamientos culturales respecto a su relación con la infancia. En la actividad, el equipo organizador recordó a los estudiantes de Pedagogía la convocatoria a presentar trabajos, reflexiones y artículos sobre la relación entre imaginarios de la infancia y discurso pedagógico. Cabe señalar que los proyectos seleccionados serán presentados por sus autores en las jornadas reflexivas que se llevarán a cabo ante la comunidad universitaria de nuestra casa de estudios, donde académicos y especialistas analizarán y comentarán las propuestas de los estudiantes. Asimismo, serán publicados en un sitio web diseñado para difundir las iniciativas estudiantiles. Los trabajos serán recibidos hasta la segunda quincena de octubre del presente año en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tras postular su proyecto “El rescate del patrimonio inmaterial de los pobladores”, la estudiante de cuarto año de Educación Parvularia de la UMCE, Marjorie Gálvez, fue seleccionada por el grupo educativo Subiendo al Sur para realizar una pasantía desde el 4 de enero al 1 de febrero, en una travesía andina que recorrerá varias regiones rurales de las Provincias de Jujuy y Salta en el Noroeste Argentino.

Página 5 de 5