Develando falencias y presentando propuestas ante las erradas prácticas de los docentes en los colegios, las estudiantes de IPChile Paz Muñoz y Kimberly Paredes presentaron la ponencia “Nuevas formas de marginación bajo del Discurso de la Educación Inclusiva: ideas para su mejora”.
En su exposición, las estudiantes criticaron los actos de violencia simbólica que ejercen las escuelas sobre los alumnos: “a los niños los clasifican como peores y mejores, los distinguen y los seleccionan”.
Asimismo, Paz Muñoz advirtió en los docentes las frecuentes derivaciones a neurólogos, psicopedagogos y el generalizado diagnóstico de déficit atencional. Hay una excesiva intencionalidad a conseguir ambientes de ‘normalidad’ y homogeneidad en la sala, dijeron. “Los profesores se sienten presionados por conseguir escalas de resultados y evaluaciones óptimas, que son sólo actos de discriminación”.
Es necesario, agregaron las estudiantes, borrar del sistema escolar el concepto de ‘normalidad’ y la creencia de que todos somos iguales, porque la normalidad es que todos somos distintos. El aula heterogénea es la esencia de la experiencia educativa, enfatizaron: “Quizás a un alumno le cueste aprender a leer pero puede ser muy hábil para matemática, no por eso se va a derivar con un psicopedagogo de inmediato”.
En este sentido, las futuras profesoras recalcaron que los docentes deben idear estrategias de aprendizaje para atender la diversidad del aula: “Si el profesor consigue que el alumno aprenda motivado, que se interese por el tema, que se apropie del conocimiento y lo lleve a la práctica, ese aprendizaje no se olvida más”, enfatizaron.
Para ello, insistió Paz Muñoz, es necesario que la escuela se adapte al niño, el niño no tiene que adaptarse al sistema educativo: “el currículo debe estar centrado en el alumno y basado en la práctica participativa porque con aprendizajes significativos no hay respuestas erróneas”, dijo.
Hay que romper con la barrera simbólica del pedagogo conductista, aclaró Muñoz, que invocan al déficit atencional cada vez que hay aprendizajes no logrados en el tiempo que espera el profesor: “todos los niños son capaces, tienen las potencialidades y es tarea de los docentes activos y con vocación el ser facilitadores en ese camino”.
Por otra parte, de la estudiante de la Universidad de Concepción, Victoria Hernández presentó la ponencia “Concepciones y prácticas docentes en la construcción de la identidad de género”. Con una tajante mirada crítica al machismo imperante en el desarrollo de la historia de la humanidad, la estudiante expuso el rol de la pedagogía como herramienta para la transformación social.
La pertenencia a un sexo asigna oportunidades sociales e individuales, explicó, y es el feminismo el que introduce conceptos claves como género, patriarcado y androcentrismo, para entender la invisibilización y ausencia de las mujeres en el orden político, económico, social y en la educación.
Según Victoria Hernández, la interacción de los procesos escolares, las jerarquías, los estereotipos, el lenguaje, el diálogo y hasta las voces están estereotipadas en la escuela: “los docentes no manejan estrategias de formación de género, sólo actúan por intuición”.
Sobre la misma temática, el estudiante de la Universidad Católica, Ignacio Watson presentó la ponencia “Roles de género en la escuela, feminización y abuso laboral. Conciencia y organización en los estudiantes de pedagogía”.
En su presentación, Watson expuso estadísticas sobre la brecha salarial que existe en la actualidad entre hombres y mujeres, la que favorece con sobre 35% a los hombres: “las mujeres enfrentan dificultades para acceder a un puesto de trabajo y posteriormente para avanzar en la estructura jerárquica de la empresa, pese a contar con experiencia, capacitación y habilidades”, aclaró.
Además, dijo, históricamente la mujer ha sido situada en labores de domesticidad como salud, higiene y alimentación: “al mismo tiempo reproducen las dinámicas esperadas del rol social de esposa- madre- ama de casa”, enfatizó.
La actividad organizada por los estudiantes de Básica de nuestra casa de estudios, congregó a futuros profesores de diferentes instituciones del país y tuvo como finalidad abrir espacios para la discusión disciplinar y pedagógica.
En ésta se presentaron además las ponencias “Discursos sin realidad: conceptos sin un efecto social más allá del ayer, una competencia discriminatoria” de Jeremy Soto Álvarez y Camila Abugarade Castillo, estudiantes AIEP; “Consideraciones afectivo-sociales para restaurar el concepto de aprendizaje”, de Guadalupe Huaiquimil y Camila Salas, estudiantes AIEP; “La cosmovisión indígena y sus perspectivas didácticas: visión etnomatemática de dos grupos étnicos”, Prof. Marcelo Casis R; “El eje de las prácticas, como instancia de reflexión para retroalimentar la Formación Profesional Docente”, Prof. Alejandro Verdugo, Universidad de Playa Ancha; “Pedagogía Ritual”. Prof. Luis Alfredo Espinoza, UMCE; “Proyecto Picalab”, Tómas Thayer Director Dirección de Extensión; “Concepción de la Didáctica de las Matemáticas”, Profesoras Macarena Reyes Bravo y Daniela Bravo Valdivia; “Lecto-escritura”; “La educación en Chile: las consecuencias de las reformas basadas en estándares y su aprendizaje significativo”; Carla Poblete Huanca estudiante UdeC; “Reflexiones sobre la escuela regular, en el marco de la ‘renovada’ Formación Inicial Docente y la política Educacional Chilena”, de Daniel Aránguiz, estudiante UMCE.