Facultad de Filosofía y Educación - Comisiones de Facultad
Comisión de Jerarquización
Presidida por el Decano/a, la integran y el o la Secretario/a de la Facultad de Filosofía y Educación, un académico titular de cada departamento. Sesiona una vez al año en forma ordinaria, donde se revisan los antecedentes enviados formalmente por los académicos que consideran reunir los requisitos para acceder a una jerarquía más alta.
También sesiona cada vez que se produce la incorporación de un académico a la Facultad, emitiendo su veredicto respecto de la jerarquía a la que debe quedar adscrito.
Nómina de integrantes Comisión de Jerarquización Facultad
Departamento |
Nombre Integrante |
Educación Parvularia |
Prof. Dra. Judith Álvarez Hernández |
Educación Básica |
Prof. Dr. Daniel Plaza Atenas |
Educación Diferencial |
Prof. Dra. Tatiana Diaz Arce |
Formación Pedagógica |
Prof. Dr. Cesar Peña Sandoval |
Filosofía |
Prof. Dr. Carlos Casanova Pinochet |
Fuente: Facultad de Filosofía y Educación
De la Comisión de investigación
Integrada por la Decano/a, Secretario/a de la Facultad de Filosofía y Educación, un representante de cada uno de los departamentos, el representante de la Facultad ante la Comisión Central de Investigación y la Secretaria de Facultad. Realiza una revisión de los proyectos desarrollados por los profesionales adscritos a la Facultad, estableciendo relaciones que posibilitaron la construcción colaborativa de conocimientos en diversas áreas.
Nómina de integrantes Comisión de Investigación Facultad
Departamento |
Nombre Integrante |
Educación Parvularia |
Prof. Dra. Teresa Ríos Saavedra |
Educación Básica |
Prof. Dr.Felipe Zurita Garrido |
Educación Diferencial |
Prof. Mg. Natalia Valenzuela Flores |
Formación Pedagógica |
Ps. Dra. Paula Villalobos Vergara |
Filosofía |
Prof. Dr. Álvaro García San Martin |
De la Comisión de Extensión y Vinculación con el Medio
Integrada por el Decano/a, Secretario/a de la Facultad de Filosofía y Educación y los Coordinadores de Extensión de los departamentos. Le corresponde la evaluación y selección de los proyectos presentados al concurso llamados por la Dirección de Extensión y/o Vinculación con el Medio (VcM), siendo la académica Verónica Saldias Fernández*, la representante de la Facultad.
La Extensión y VcM en la Facultad, contribuye a hacer transferencia del conocimiento construido en iniciativas de difusión de su quehacer y de su articulación con el medio social en áreas cuyos focos se encuentran en los proyectos de investigación. Lo anterior, permite posicionar a la Universidad en el espacio público, promoviendo una relación bidireccional con la sociedad.
Nómina de integrantes Comisión de Extensión y Vinculación con el Medio Facultad
Departamento |
Nombre Integrante |
Educación Parvularia |
Prof. Dra. Graciela Ezzati San Martín (Extensión) Prof. Dra. María Delia Martínez (Vc M) |
Educación Básica |
Prof. Dra. Paulina Daza Daza |
Educación Diferencial |
Prof. Dr. Pablo Rojas Castro |
Formación Pedagógica |
Prof. Dr. Ricardo Pérez Valdés |
Filosofía |
Prof. Mg. Prof. William Thayer Morel |
Fuente: Facultad de Filosofía y Educación
De la Comisión de Práctica
Esta comisión está Integrada por las coordinadoras de práctica de las carreras de la facultad, y tiene como meta generar un Modelo de práctica integrada para las carreras de la facultad que considera como eje central, la práctica focalizada en contextos reales, produciendo oportunidades que generen saber profesional y actitud reflexiva.
Nómina de integrantes Comisión de Práctica Facultad
Departamento |
Nombre Integrante |
Educación Parvularia |
Prof. Dra. Elisabet Díaz Costa |
Educación Básica |
Prof. Dra. Victoria Garay Alemany |
Educación Diferencial (Problemas de Aprendizaje) |
Dra. Ma. Ana María Figueroa Espinola |
Educación Diferencial (Problemas de Audición y Lenguaje) |
Prof. Mg. Patricia Morales |
Educación Diferencial (Discapacidad Mental) |
Prof. Mg. Angella Fortunatti Arenas |
Educación Diferencial (Problemas de la Visión) |
Mg. Claudia Rodríguez Gericke |
Formación Pedagógica |
--------------------------------- |
Filosofía |
Prof. Dr. Luciano Allende Pinto |
Fuente: Facultad de Filosofía y Educación
De la Comisión de Desarrollo Curricular
Integrada por la Decana, representantes de cada uno de los departamentos y la secretaria académica. Se ha planteado como objetivo mejorar las políticas de gestión de la docencia, mediante la evaluación, rediseño, diversificación y desarrollo de programas académicos. Esta comisión sesionó hasta el año 2017, con un representante departamental ante la facultad. Conforme se avanza en los procesos propios de la mejora continua que viene desarrollando la UMCE, con el fin de para innovar y perfeccionar el actual modelo educativo, - el cual se encuentra aprobado y vigente desde el año 2018-, se hace necesario constituir equipos que permitan liderar las transformaciones e innovación curricular en todas las carreras, donde además se tiene un representante del Departamento de Formación Pedagógica. En tal sentido, esta comisión se reorganiza, incorporando a los representantes de las unidades de gestión curricular departamental ante la Facultad (Ver Tabla 7).
Por otra parte, y respondiendo a las necesidades de darle proyección, al pregrado acorde a este nuevo modelo educativo, a partir del 2019 comienza a implementarse una nueva modalidad de trabajo para el desarrollo curricular posgradual, con la puesta en marcha del “Protocolo de Trabajo para la Creación y Renovación de Programas de Postgrado”. Es en este contexto, que surgen las iniciativas de ofertas de programas, acorde a las necesidades y oportunidades de progreso, identificadas y planteadas por equipos de investigadores en el seno de las Unidades Académicas y Facultades.
Ellos estudian, de acuerdo con sus planes de desarrollo, a las nuevas políticas de postgrado externas e internas, y a las competencias investigativas del grupo, la factibilidad de asumir desafíos de formación de capital humano avanzado en educación. Los equipos que cuentan con la decisión alcanzada al interior de un Departamento o más de uno si lo ameritara, y bajo la venia y responsabilidad del o los/las Decanos/as de las Facultades participantes, son apoyados por los profesionales de la UGCI, de la DIP y de la DAC en dicha tarea. Desde el 2019 se trabaja en el marco de este nuevo protocolo, en el diseño del magister de Educación Básica, además de otros programas posgraduales de unidades académicas de la Facultad.
Nómina de representantes de sus unidades de gestión curricular departamental (UGCD) ante la Facultad
Departamento |
Nombre Integrante |
Educación Parvularia |
Prof. Mg. Sandra Morales Sotp |
Educación Básica |
Prof. Mg.Miguel Caro Ramos |
Educación Diferencial |
PV: Prof. Mg. Claudia Rodriguez PA: Prof. Dra. Tatiana Diaz Arce PAL: Prof. Mg. Patricia Morales DM: Prof. Mg. Angella Fortunati Arenas |
Formación Pedagógica |
Soc. Dra. Emily Dobbs Díaz |
Filosofía |
Prof. Dra. Elizabeth Colligwood-Selby |
Fuente: Facultad de Filosofía y Educación
El ajuste curricular permite fortalecer los requerimientos del nuevo modelo educativo, trabajo que ha implicado definir un marco curricular general, centrado en el estudiante, orientado por un currículo basado en competencias y resultados de aprendizaje que delimitan los campos del mejoramiento, de acuerdo con las demandas y requerimientos del sistema educacional chileno.