Departamento de Artes Visuales
Proyectos
Memoria de Títulos Estudiantes
-
Investigaciones de Estudiantes 2019
TEXTILERAS DE SAN RAMÓN.
ZAMORANO SANHUEZA MIGUEL CARVAJAL CASTRO, PAMELA SOFÍA VINILO DE LA NUEVA CANCIÓN CHILENA: UNA PLATAFORMA VISUAL DE RESISTENCIA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA GRÁFICA NACIONAL.
ESPINOZA SALINAS, RAMÓN BERRU PEÑA, ARUMA GABRIELLA AL ENCUENTRO CON LAS NIÑAS Y NIÑOS: APRENDIZAJE Y AUTOGESTIÓN, APORTES FEMINISTAS PARA UNA INFANCIA EN RESISTENCIA.
RETAMAL RUIZ, MARÍA ELENA CABEZAS CARMONA, CONSTANZA ROCÍO ¿QUÉ ES EL ARTE GENERATIVO?. UNA SÍNTESIS PARA EL ANÁLISIS DE OBRAS GENERATIVAS.
LÓPEZ SANDOVAL VÍCTOR HUGO CANALES MUÑOZ, CRISTIAN GUILLERMO PROCESO CREATIVO DE ESTUDIANTES DE 2DO MEDIO EN LA REALIZACIÓN DE UN AUTORRETRATO: PROPÓSITO EXPRESIVO, EMOCIONES Y VISUALIDAD.
POLANCO POLANCO MA. VICTORIA CARVAJAL RIQUELME, CAMILA CUERPOS DE TÉ: UNA VISIÓN SOBRE LA ESTÉTICA COTIDIANA.
POLANCO POLANCO MA. VICTORIA CORTÉS NAVARRO, JAVIERA ALEJANDRA PROPUESTA DE MEJORA EN TIC EN FID EN LA ASIGNATURA DE ARTE DIGITAL
VISUAL.
GUERRA PINTO KARINA JARA ROSALES, CATHERINE MACARENA PROPUESTA DE MEJORA EN TIC EN FID EN LA ASIGNATURA DE ARTE DIGITAL VISUAL.
GUERRA PINTO KARINA OSORIO VELÁSQUEZ, MACIEL JAVIERA LOS TÍTERES COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE DE ARTES VISUALES.
RAQUIMÁN ORTEGA PATRICIA MARTÍNEZ URRUTIA, CRISTIAN IGNACIO LOS TÍTERES COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE DE ARTES VISUALES.
RAQUIMÁN ORTEGA PATRICIA TAPIA ESPINOZA, JHEREMY ISAAC APORTE A LA DIVERSIDAD CULTURAL DESDE EL MUNDO DE LA FLOR Y EL SAUCE, EN LA ASIGNATURA DE ARTES VISUALES.
RAQUIMÁN ORTEGA PATRICIA SAAVEDRA ZOBARZO, FRÁNCICA ANDREA HACER ARTE ES HACER MEMORIA.
NÚÑEZ JERIA, MARIANELLA VENEGAS NAVARRETE, FRANCISCA RENATE HACER ARTE ES HACER MEMORIA.
NÚÑEZ JERIA, MARIANELLA AMPUERO PÉREZ, GABRIELA MILAGROS EL VIDEOCLIP COMO OBRA DE ARTE EN LA CULTURA POSTMODERNA.
GUERRA PINTO KARINA ROJAS SALAZAR, ALEJANDRA CAROLINA ESTALLAR HACIA EL ENCUENTRO: RECOPILACIÓN DE ARTE COMUNITARIO EN EL DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES DE LA UMCE.
BUSTOS CÁCERES DANIELA RODRÍGUEZ REYES, LILITH ARIEL MUJERES, BODY POSITIVE Y REPRESENTACIONES. NÚÑEZ JERIA, MARIANELLA PÉREZ ASENCIO, MARIANA ROCÍO. -
Investigaciones de Estudiantes 2018
EL PAISAJE SONORO COMO POSIBILIDAD INTERDISCIPLINARIA PARA LA CREACIÓN Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRAL
LÓPEZ SANDOVAL. VÍCTOR HUGO
ACEVEDO OYARZÚN CLAUDIA FRANCISCA
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MASCARA COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA PARA 2DO AÑO MEDIO EN CONTEXTOS ESCOLARES.
RAQUIMÁN ORTEGA, PATRICIA
ZERSI MÁRQUEZ, VALENTINA ESTRELLA
COMIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE ARTES VISUALES
BENAVENTE MILLÁN, CRISTIAN
NAVARRO TALAMILLA, DIEGO ALBERTO
EL ARTE DE LA MUJER EN EL CURRICULUM DE LAS ARTES VISUALES EN CHILE. Análisis y Propuesta Didáctica
MEYER OGUEDA, JULIO
CARREÑO ZÚÑIGA, LORENA VAITIARE
PELADERO, EXTINCIÓN DEL VALLE
RETAMAL RUIZ, MARÍA ELENA
FERNÁNDEZ TORO, VÍCTOR EMANUEL
ELABORACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA CON INCORPORACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ANIMACIÓN EN LA CLASE DE ARTES VISUALES.
GUERRA PINTO, KARINA
ROCÍO GUERRA, JACQUELINE
MECANISMOS DE SUBVERSIÓN DE LA MASCULINIDAD EN EL ARTE FEMENINO DE REBECA MATTE Y LAURA RODIG.
BAJO LAS LECTURAS DE LUCE IRIGARAY Y JUDITH BUTLER
ZAMORANO SANHUEZA, MIGUEL
GUTIÉRREZ DÍAZ, CAMILA IGNACIA
FICA LIZAMA CAMILA DANIELA
TEJIDO EN EL AULA: UNA MIRADA INTERDISCIPLINARIA.
RAQUIMÁN ORTEGA, PATRICIA
AGUILAR GONZÁLEZ KARLA DANIELA
HERNÁNDEZ CASTRO, GABRIELA A.
SOTO OSORIO, MA. CECILIA
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO: UN ESTUDIO DE CASO.
ZAMORANO SANHUEZA, MIGUEL
LEYTON REYES, CRISTINA DANIELA
VILLABLANCA ARGOTE MACARENA A.
CERÁMICA EXPERIMENTAL: METAMORFOSIS DE LA IMAGEN.
MEYER OGUEDA, JULIO
ESPINOZA SOTO NICOLÁS ISRAEL
LA PATRIA CÓSMICA. RELACIONES ENTRE INFORMALISMO, ARTE URBANO Y ESPECTADOR, EN CHILE.
ZAMORANO SANHUEZA, MIGUEL
RÍOS CANALES MATÍAS ANTONIO
EL CHOCOLATE COMO METÁFORA CÍCLICA ENTRE CONSUMO Y PRODUCCIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.
ZAMORANO SANHUEZA, MIGUEL
HORMAZÁBAL MUÑOZ MATÍAS ALONSO
LA ESCULTURA EN EL CAMPO EXPANDIDO COMO FORMA EDUCATIVA DIALOGANTE.
LÓPEZ SANDOVAL VÍCTOR HUGO
ESCÁRATE LUCERO SEBASTIÁN DARÍO
POSIBLES APORTES DE LA PEDAGOGÍA WALDORF A LA EDUCACIÓN MUNICIPAL DE LAS ARTES VISUALES EN 1º Y 2º BÁSICO.
CASABONA NEGRETE, BEATRIZ
ARMIJO QUINTANILLA LAURA CAROLINA
PLATAFORMA DE APOYO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LAS ASIGNATURAS DE ARTE VISUALES E HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES DEL CURRICULUM CHILENO.
ZAMORANO SANHUEZA MIGUEL
CANALES DURÁN JOSÉ MANUEL
GAJARDO GONZÁLEZ VALENTINA DE LOS ÁNGELES.
MURALISMO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y BITÁCORA DE PRODUCCIÓN DIDÁCTICA DE OBRA GRÁFICA.
BENAVENTE MILLÁN CRISTIAN
RODRÍGUEZ FUENTES RODRIGO ENRICO
LA PERSONA EN LA VIRTUALIDAD, UNA MÁSCARA EN LO CREATIVO.
LÓPEZ SANDOVAL VÍCTOR HUGO
CASTRO CONTRERAS ALEXIS BASTIÁN
EN BÚSQUEDA DE UNA IMAGEN SIGNIFICATIVA.
ZAMORANO SANHUEZA MIGUEL
VALENZUELA SEPÚLVEDA ALISON
LA CATÁSTROFE EN EL ACTO DE PINTAR.
BENAVENTE MILLÁN CRISTIAN
SÁNCHEZ ZÚÑIGA CONSTANZA PAZ
TENSIONES Y DESPLAZAMIENTOS EN EL GRABADO CHILENO RELACIONES Y REFLEXIONES CON PROYECTO DE OBRA.
RETAMAL RUIZ MARÍA ELENA
DONOSO GÓMEZ IVÁN ELISEO
EL COBRE CHILENO Y SU VALOR EN EL ARTE A LO LARGO DE NUESTRA HISTORIA
POLANCO POLANCO MARÍA VICTORIA
ORDENES CABEZAS ROSSANA MAGDALENA
EL GRABADO Y LA ESTAMPA COMO APORTE DIDÁCTICO PARA EL CONTEXTO ESCOLAR.
RETAMAL RUIZ MARÍA ELENA
MORAN COINDREAU FELIPE EDUARDO
LA PRESENCIA DE LO FEMENINO EN LA FIESTA DE LA TIRANA.
NÚÑEZ JERIA MARIANELLA
APARICIO PALMA MACARENA ALEJANDRA.
LA PERFORMANCE COMO UNA EXPERIENCIA AUTOBIOGRÁFICA.
RETAMAL RUIZ MARÍA ELENA
ÁVILA TOLEDO MARIEL ALEJANDRA
-
Investigaciones de Estudiantes 2017
LO REAL DE LO IRREAL “ EL LUGAR QUE EL ESPACIO OCUPA”
BENAVENTE MILLÁN, CRISTIAN
LÓPEZ ROCHE MANUEL ALEJANDRO
TALLER DE SERIGRAFÍA, UN APORTE PARA EL DESARROLLO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA COMUNA DE LO ESPEJO
MEYER OGUEDA. JULIO
SILVA OLIVARES JUAN CLAUDIO
VÍRGENES; CUERPO DEL DELITO.
BENAVENTE MILLÁN, CRISTIAN
BUSTOS PEÑALOZA FELIPE TOMAS
ENTRE MANCHAS Y HACINAMIENTO: PROBLEMÁTICAS URBANÍSTICAS PRESENTE EN LAS ARTES VISUALES.
MEYER OGUEDA, JULIO
VEGA CERDA ANA MARÍA
ARTE DE ACCIÓN Y DERECHOS HUMANOS.
HOMENAJE A LA CUECA SOLA.
RETAMAL RUIZ, MARÍA ELENA
CAMILO CISTERNAS NATALIA ANDREA
LA TRANSVERSALIDAD DE LAS ARTES VISUALES EN LA ASIGNATURA DE ORIENTACIÓN.
ZAMORANO SANHUEZA, MIGUEL
BOBADILLA ORTIZ TANIA CAROLINA
HILVANANDO NUESTRA HISTORIA DE ORGANIZACIÓN: “ARPILLERAS DE CERRO NAVIA”.
ESPINOZA SALINAS, RAMÓN
VALDÉS GACITÚA, CATALINA BELÉN
VIVIENDAS NÓMADES; INVESTIGACIÓN BASADA EN LA PRÁCTICA ARTÍSTICA.
BENAVENTE MILLÁN, CRISTIAN
VENEGAS ROZAS, CARLA LORETO
LAS ARTES VISUALES COMO COMPONENTE VITAL EN LA RELACIÓN FAMILIA-ESTUDIANTE.
CORTES PICAZO, LUIS
GUTIÉRREZ VERGARA MARIANO ISRAEL
JUGANDO CON EL ARTE.
BENAVENTE MILLÁN, CRISTIAN
CISTERNAS SALDIAS NOELIA ALEJANDRA
RETRATANDO CON AGUA. SOBRE LO HUMANO, LO PROPIO Y LO EXTERNO, A TRAVÉS DEL DIBUJO.
BENAVENTE MILLÁN, CRISTIAN
HENRÍQUEZ VALDEBENITO SAMUEL IGNACIO
TECNOLOGÍA – ARTE - EDUCACIÓN
NÚÑEZ JERIA, MARIANELLA
BUSTAMANTE MÁRQUEZ ROSARIO AMOR
FOBOS: LA PERTURBACIÓN EN LA IMAGEN.
LÓPEZ SANDOVAL, VÍCTOR HUGO
JARA URETA FRANCISCA JESÚS
MUJER: UN ESPACIO MARGINAL
NÚÑEZ JERIA, MARIANELLA
MAÑÁN ROJAS ELENA DEL CARMEN
MENA SÁEZ AYELEN LORELEY
DIABLOS EN LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LA TIRANA. ESTUDIO SOBRE RELATOS DE LA EXPERIENCIA DE SER DIABLO EN LA TIRANA.
NÚÑEZ JERIA, MARIANELLA
SALAS MONSALVE YOCELYN ALEJANDRA
ARTE ORIENTAL UNA ESTÉTICA AMPLIADA
LÓPEZ SANDOVAL, VÍCTOR HUGO
BARRA ARELLANO CAMILA MARCELA
LAS AVES. UNA MIRADA ECOLÓGICA A TRAVÉS DEL HACER CERÁMICO.
MEYER OGUEDA, JULIO
DONAIRE SALGADO ESTER DEL ROSARIO
DRAG QUEEN. EL TRANSFORMISMO COMO MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA.
RETAMAL RUIZ, MARÍA ELENA
CORTÉS GIANELLI ALONSO GABRIEL
INDETECTABLES, RESPUESTA A LA SEROFOBIA SOCIAL QUE SE VIVE EN CHILE.
RETAMAL RUIZ, MARÍA ELENA
GONZÁLEZ GONZÁLEZ HÉCTOR FELIPE
RECUENTO VISUAL DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS A TRAVÉS DE LA PINTURA EN CERÁMICA.
MEYER OGUEDA, JULIO
VELIZ BECERRA VIVIANA KATHERINE
REFLEJOS DE TELA: PRÁCTICA TEXTIL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.
RETAMAL RUIZ, MARÍA ELENA
GORMAZ SEPÚLVEDA FERNANDA
FALCUCCI ZÚÑIGA CAMILA
-
Investigaciones de Estudiantes 2016
EL USO DEL MATERIAL INDUSTRIAL COMO POSIBILIDAD DIDÁCTICA EN LAS CLASES DE ARTES VISUALES.
RAQUIMÁN ORTEGA PATRICIA
DÍAZ MEZA DANIELA PAZ
PIZARRO CARVAJAL, JEVELINE ANDREA
EL PERSONAJE, UN MODELO A SEGUIR. UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EL ADOLESCENTE Y EL PERSONAJE DE COMIC.
BUSTOS CÁCERES, DANIELA
GALLEGOS MALDONADO ARTURO
LEÓN SAAVEDRA JUAN EDUARDO
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL USO DE STOP MOTION EN DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS:
UN ESTUDIO BASADO EN LA APLICACIÓN TÉCNICA Y LA REFLEXIÓN DEL PROCESO CREATIVO
CRISTIAN BENAVENTE MILLÁN
INGRID MOYA ARAYA
MARÍA ISABEL OYANEDER RUIZ
LA COMPRENSIÓN INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES A PARTIR DEL ARTE TERAPIA COMO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
DANIELA BUSTOS CÁCERES
VALENTINA ARAYA SEPÚLVEDA
GABRIELA GÓMEZ ACEITUNO
ANA OYANEDER ÁLVAREZ
EL COLOR AZUL EN LA CERÁMICA.
MARIANELLA NÚÑEZ JERIA
CAMPOS OLGUÍN MABEL ANDREA
LA FIGURA HUMANA COMO INSPIRACIÓN DE UN PROYECTO ESCULTÓRICO.
MEYER OGUEDA JULIO
PUENTES VIGOUROUX CAROLINA ALEJANDRA.
EL PATRÓN Y LA TRAMA, UNA MIRADA A LA MODERNIDAD.
RODRÍGUEZ PINO JAVIER
LUEBERT BRURON JOSEFINA
LA RESIGNIFICACIÓN DE LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS EN EL LICEO POLIVALENTE MERCEDES MARÍN DEL SOLAR A-5: UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DEL TALLER EXTRA-PROGRAMÁTICO DE GRABADO.
CORTES PICAZO, LUI
ZERSI MORAGA HORARIO HOMERO
DANOS LA VIDA PARA EL AÑO, PARA QUE TODAS VOLVAMOS. ESTUDIO SOBRE UNA EXPERIENCIA VITAL Y FORMATIVA EN LA FIESTA DE LA TIRANA.
NÚÑEZ JERIA, MARIANELLA
MILLÁN CANDIA, CECILIA VALERIA
REPRESENTACIÓN ESCULTÓRICA DE NUESTRA FAUNA LOCAL.
NÚÑEZ JERIA, MARIANELLA
SEPÚLVEDA JIMÉNEZ, ABEL AARON
EL SECRETO DEL ARTESANO. SENTIDO Y PERTINENCIA DE LA CERÁMICA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.
MEYER OGUEDA, JULIO
FLORES VILLOUTA, ESTEBAN MANUEL
LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE LA ACUMULACIÓN.
MEYER OGUEDA, JULIO
CORALES ALVARADO PAZ ALEJANDRA
LA IMAGEN COMO EDUCACIÓN. LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD EN EL AUTOCONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES.
ZAMORANO SANHUEZA MIGUEL
CANTILLANO CARREÑO NATALIA I.
GUERRA ESPINOZA VALERIA C.
EL DESTINO HECHO A MANO: INTERPRETACIÓN ARQUETÍPICA DE LOS 22 ARCANOS MAYORES DEL TAROT MEDIANTE LA TÉCNICA TEXTIL DEL BORDADO.
ZAMORANO SANHUEZA MIGUEL
RUZ ORDAX ELISA
EL LIBRO DE ARTISTA COMO UN OBJETO PARA EL APRENDIZAJE.
NÚÑEZ JERIA MARIANELLA
MORAGA PAVEZ FERNANDO ANTONIO
ESTIMULANDO LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DEL GRABADO. TÉCNICAS DE GRABADO ALTERNATIVAS.
POLANCO POLANCO, MA. VICTORIA
MANZANERA ALABARCE VALENTINA PATRICIA
-
Proyectos Financiados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles
Talleres Rizoma
Camila Fernanda Gutierrez Cortes
2016
Taller de Grabado Liceo A-5 versión 2.0
Aruma Gabriella Berru Peña
2016
Mural en homenaje a los profesores Aldo Garrido y Norberto Tapia
Ámbar Cádiz Véliz
2017
Taller deexpresión artística con enfoque en problemáticas de género
Claudia Verónica Santoro González
2017
CARTOGRAFIA TEXTIL: Imaginarios en el Pedagógico
Fernanda Javiera Gormaz Sepúlveda
2017
Jornada Muralista
Camila Nahuelcura Carrasco
2019
Jornadas de Serigrafía y Autogestión
Fernanda Sofia González Sanz
2019
Xilografía: Técnica Artística Pedagógica
Diego Alonso Villa Allende
2019
Proyectos de Investigación
-
Proyectos de Investigación Artística de Profesores del Departamento
PROYECTO 1:
PROFESOR RESPONSABLE Javier Ignacio Rodríguez Pino
TÍTULO PROYECTO: Vacuna:El Virus Debilitado. Exposición y otras actividades del Colectivo Caja Negra en la Galería Wschodnia de Lodz, Polonia
FINANCIAMIENTO: FONDART, Convocatoria 2010, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
OBJETIVOS:
General
• Problematizar la noción de traslado, diseñando una estrategia que permita mover, replegar, emplazar y conectar conceptos de localidad y trabajo colectivo entre dos espacios autónomos e independientes (Talleres Caja Negra Santiago - Galería Wschodnia Polonia).
Específicos
• Investigar modelos de acceso a los procesos de internacionalización cultural que sean más acordes con nuestra realidad nacional.
• Crear un puente de intercambio cultural permanente entre países y ciudades que dentro de sus historias políticas poseen aspectos coyunturales comunes. Inaugurar estrategias de asociatividad y diálogo crítico con agentes y productores culturales autónomos del noreste de Europa.
• Llevar a cabo actividades workshop, charlas y presentaciones con creadores, curadores, galeristas y teóricos polacos que posibiliten vínculos basados en la experiencia de asociatividad y trabajo plástico elaborada en los talleres Caja Negra.
PROYECTO 2:
PROFESORES RESPONSABLES: Javier Rodríguez Pino y Soledad Pinto Sánchez
TÍTULO PROYECTO: “On Books and Translation”: workshop y exposición en Beirut, Líbano
FINANCIAMIENTO: FONDART, Convocatoria 2011, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
OBJETIVOS
General
• Problematizar las nociones de traslado/traducción (‘translation’) a través del desarrollo y exhibición de libros objetos, los que serán expuestos a la audiencia de Beirut en el espacio de investigación artística 98weeks.
Específicos
• Participar en “On Books and Translation”, workshop y exposición correspondiente a la cuarta edición de Platform Translation, proyecto internacional itinerante que busca explorar el tema de la traducción (‘translation’) en las artes visuales a través de prácticas artísticas y discurso crítico.
• Profundizar y expandir los lazos de colaboración y diálogo crítico con pares extranjeros y espacios de investigación artística independientes y de carácter no comercial, que enriquezcan nuestra visión sobre estrategias de asociatividad y producción de conocimiento en el ámbito artístico.
• Generar un puente de intercambio artístico, intelectual y cultural permanente entre artistas chilenos y creadores y curadores de Europa y el Medio Oriente en el contexto de un workshop y exhibición internacional.
• Fomentar la integración del arte chileno a un contexto global, posicionando a Chile como un punto de referencia en la producción, investigación y reflexión de Arte Contemporáneo.
PROYECTO 3:
PROFESOR RESPONSABLE: CLAUDIO CORREA VASSALLO
TÍTULO PROYECTO: PERDIDOS: AGENCIA INTERMEDIARIA
FINANCIAMIENTO: Galería Gabriela Mistral, Convocatoria 2010 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
OBJETIVOS
General
• Realizar, en la Galería Gabriela Mistral durante su calendario 2010, un montaje de corte minimalista de carácter documental, estableciendo un diálogo entre una serie de afiches, donde reclusos hace un llamado a sus seres queridos para restablecer el contacto, y una serie de radios donde es posible escuchar el audio de mensajes telefónicos anónimos dirigidos a ellos.
Específicos
• Establecer mediante el proyecto expositivo Perdidos: Agencia Intermediaria, un canal de comunicación entre en un segmento de la población que ya no recibe visitas en los centros de internación del SENAME de Valdivia, y su círculo afectivo ausente.
• Presentar una instalación gráfico-sonora, donde se evidencien los resultados de un taller de Escritura y Dibujo Retratista dirigido a reclusos del SENAME de Valdivia, abordando la problemática de la incomunicación, la marginalidad y el abandono.
• Reflexionar sobre la vulnerabilidad de las redes interpersonales en nuestra sociedad contemporánea, a partir de la implementación de una mini-campaña de propaganda a individuos que se encuentran en la necesidad de establecer contacto afectivo por vías indirectas. -
Proyectos de Investigación DIUMCE
AÑO: 2019
CÓDIGO: 06-2019-SIE
TÍTULO: COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA MENTORÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES
INVESTIGADORES: KARINA GUERRA, MYRIAM ROSSEL
AÑO: 2018
CÓDIGO: FGI 35-18
TÍTULO ACCIONES PERFORMATIVAS DE PROFESORES/AS QUE IMPARTEN ASIGNATURA DE ARTES VISUALES EN EDUCACIÓN BÁSICA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LA REGIÓN METROPOLITANTA: SANCIÓN Y SUBVENCIÓN DEL CUERPO
INVESTIGADORES: LUIS CORTÉS PICAZO, VÍCTOR HUGO LÓPEZ SANDOVAL, M. VICTORIA POLANCO POLANCO
AÑO: 2017
CÓDIGO: PMI- EXA/PNII/07/2017
TÍTULO EVALUACIÓN DEL MODELO DE “MENTORÍA VIRTUAL UMCE” ENTRE PROFESIONALES, ASOCIADO AL PLAN PILOTO DE MENTORÍAS PARA PROFESORES PRINCIPIANTES TITULADOS EN LA UNIVERSIDAD.
INVESTIGADORES: KARINA GUERRA, EUGENIO CONTRERAS
AÑO: 2016
CÓDIGO: FIPEA 19-16
TÍTULO HISTORIAS DE VIDA PROFESIONAL, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DESDE EL CONTEXTO. LAS VOCES DE LOS TITULADOS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES
INVESTIGADORES PATRICIA RAQUIMÁN, MIGUEL ZAMORANO, BEATRIZ CASABONA
AÑO: 2016
CÓDIGO: FIPEA 22-16
TÍTULO ALCANCES PEDAGÓGICOS DEL CUERPO Y PERFORMANCE EN EL AULA: IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE PRÁCTICAS FINALES DE PROFESIONALES EN FORMACIÓN EN ARTES VISUALES
INVESTIGADORES LUIS CORTÉS, M. VICTORIA POLANCO, M. ELENA RETAMAL
AÑO: 2014
CÓDIGO: FIE 09-2014
TÍTULO REFERENTES PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA VISUAL EN LA CULTURA POSMODERNA; UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA
INVESTIGADORES PATRICIA RAQUIMÁN, MIGUEL ZAMORANO, CRISTIAN HERNÁNDEZ
Publicaciones
-
Luis Cortés Picazo
Luis Cortes Picazo
La importancia del cuerpo en las prácticas pedagógicas en Artes Visuales
El cuerpo es un tópico de investigación clave en los estudios neurocientíficos según la National Art Education Association o NAEA. Y ha cobrado especial interés desde inicios del siglo XX en el contexto Iberoamericano, particularmente en España. Sin embargo en Chile, solo ha cobrado interés y preocupación desde las Artes Visuales desde su aparición en la Escena de Avanzada en plena Dictadura Militar, y al interior del aula no ha tenido repercusiones sino es hasta ingresado el siglo XXI.
- año: 2019 (Articulo Aceptado)
- editorial (si corresponde): Revista Perspectiva Educaciónal (ScIELO)
La performatividad en la acción pedagógica de profesores/as en formación en artes visuales.
La teoría de la performatividad contempla el cruce de numerosas disciplinas en torno a la tensa relación entre sanción y subversión a partir de la acción. La práctica profesional, en cuanto acción pedagógica de artes visuales en contextos escolares, contempla una serie de factores que sancionan y/o subvierten normas tendientes a conservar o transformar la realidad de niños/as y jóvenes a través del arte. A partir del proceso de supervisión de práctica profesional de ocho profesores/as de Artes Visuales en la Región Metropolitana, se analizan cuantitativa y cualitativamente sus refl exiones críticas, en torno a los siguientes factores: “cuerpo”, “tiempo”, “espacio”, “materiales” y “tratamiento de contenidos”.
- año: 2018
- editorial (si corresponde): Revista Atenea (WOS)
Irrupción postfeminista en Chile a través de las artes visuales y la performance
El presente artículo refexiona críticamente en torno al carácter interrumpido que ha experimentado el feminismo en Chile como movimiento social en el transcurso del siglo XX. Heredando tareas pendientes en materia de clase, raza y género que confuyen en la problemática de la mujer latinoamericana, las cuales serán abordadas a partir de la década de los 70 por prácticas artísticas de las Artes Visuales y la Performance..
- año: 2017
- editorial (si corresponde): Revista Universum (ScIELO-Scopus)
Lo performativo en la performance art
El presente ensayo centra su atención en la perfomance art, su integración y entrecruzamiento con la lingüística, el rito, teatro y género a partir del concepto performatividad. Cuyo objetivo principal es identificar y comprender lo performativo en la práctica artística de la performance art
- año: 2016
- editorial (si corresponde): Revista Colombiana de Artes Escénicas (Latindex)
Transgresión de las identidades tradicionales de género mediante la representación gráfica de mujeres protagonistas para videojuegos desarrollada por niños y niñas.
El artículo identifica y analiza el discurso predominante que poseen 12 niños y 7 niñas de 7° y 8° año básico pertenecientes a 4 establecimientos educacionales en la ciudad de Talca en Chile, en torno a la transgresión de las identidades tradicionales de la mujer en los videojuegos. Para ello durante el 1° semestre del año 2014 al interior de un programa de formación de profesores/as en Artes Visuales se implementa una estrategia didáctica centrada en la expresión gráfica denominada “Crea tu propia personaje para videojuego”.
- año: 2016
- editorial (si corresponde): Revista Arte, Individuo y Sociedad (WOS)
Video juegos y estudios de género: una apuesta al cambio desde la formación de profesoras y profesores en artes visuales
El presente documento reflexiona y debate en torno a la relación entre Tecnología y Género, teniendo como eje central la definición de los procesos de construcción de la noción de mujer en los videojuegos digitales. Para ello, se discute sobre el rol del mercado, diseñadores y potenciales consumidores de dichos productos como un campo de estudio bajo la Cultura Visual y los Estudios de Género, por cuanto permiten a futuros/as docente en Artes Visuales actualizar sus capacidades de egreso ante la proliferación de imágenes de lo femenino en la Cibercultura.
- año: 2013
- editorial (si corresponde): Revista educación y tecnología. universidad metropolitana de ciencias de la educación – UMCE (Latindex)
Reconstrucción social, a través de la enseñanza-aprendizaje de las artes visuales.
El presente documento evidencia actividades didacticas entorno a la ensenanza-aprendizaje de las artes visuales, insertas en el proceso de formacion de profesores especialistas en el area. Para ello, durante el periodo Otono 2010, se disenan una serie de actividades centradas en los niveles de ensenanza media, de acuerdo a los objetivos, unidades y contenidos especificados en los Planes y Programas de estudios, del Ministerio Nacional de Educacion, de Chile. Tales actividades, ademas, incrementan las competencias profesionales de docentes especialistas en artes visuales, de la Universidad Autonoma de Chile, con sede en la ciudad de Talca. Para lo cual, se distribuyen consecutivamente cuatro actividades didacticas, centradas en el enfoque de “reconstruccion social”, senalado por Sleeter y Grant (1987) y Efland, Freedman y Stuhr (1996)
- año: 2011
- editorial (si corresponde): Revista Arte, Individuo y Sociedad (WOS)
-
Victor Hugo López Sandoval
- Texto “Del Cardener a la Antártica. Prolongar Manresa”. En libro Fernando Prats. Editor Rodrigo Rojas Bollo. Noviembre de 2016. Chile
- Artículo “Señal de abandono. El universo” en Fanzine Informe de lesiones, de Jorge Tacla, Galería Nemesio Antúnez UMCE, Tacla Studio, Santiago de Chile, noviembre de 2016.
- Catálogo de la Exposición “Entre Apolíneo y Dionisíaco. Dibujos y pinturas de distintos tiempos”, del artista René Poblete Urquieta. Casa Autónoma. Universidad Autónoma de Chile. 2018.
-
María Elena Retamal Ruiz
TITULO LIBRO
EDITOR
TITULO
FECHA
PAIS
Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX
David Martín López
Libargo EDICIONES
Animita. Resistencia frente al olvido
AUTORIA
2017
ESPAÑA
Lectura de Animitas. Estética, identidad y patrimonio
Claudia Lira
Ediciones UC
Animitas
AUTORIA
2016
CHILE
III Simposio Internacional. Trayectorias Americanas
Paula Honorato C.
Instituto de Estética. P. Universidad Católica
Cicatrices de la Memoria
AUTORIA
2012
CHILE
REVISTA
Universum (Talca)
Edición de la Universidad
Irrupción Postfeminista en Chile a través de las artes visuales y la performance.
COAUTORIA
2017
CHILE
Proyectos de Extensión
-
Extensión 2015 - 2019
AÑO
Proyecto
Profesor/Responsables
Breve Resumen Del Proyecto
2015
Salón de Artes Visuales 2015
Javier Rodríguez Pino
Ma. Elena Retamal Ruiz
Exposición de proyectos seleccionados por los docentes del taller de creación.
2015
Estado de suspensión
Claudio Correa Vasallo
Patricio Sepúlveda Silva
Instalación sonora cuya finalidad es reinterpretar, mediante dos exposiciones en Chile y Bolivia, la iconografía épica proveniente de los himnos militares referentes a la guerra del Pacífico, generando lecturas alternas que evidencien el embellecimiento de la acción marcial, problematizando la dimensión ética y estética de este imaginario.
2016
Coloquio: Identidad y territorio. Experiencias artísticas y proyecciones pedagógicas
Marianella Núñez Jeria
Ma. Elena Retamal Ruiz
Encuentro y conversatorio sobre culturas tradicionales locales y sus proyecciones en prácticas artísticas contemporáneas.
2016
Laboratorio de indagaciones sobre el lugar de la performance en la escuela
Ma. Soledad Pinto Sánchez
Patricia Raquimán Ortega
Laboratorio a cargo del artista, performer y educador Bernardo Zabalaga que permite reflexionar sobre el lugar de la performance como medio artístico en la escuela hoy, usando como material la sinergia entre la propia práctica de los participantes del evento y la indagación sobre la experiencia de profesores y estudiantes de la asignatura de Artes Visuales en el sistema escolar, específicamente en el Liceo Mercedes Marín Del Solar.
2016
Salón de Artes Visuales UMCE 2016
Claudio Correa Vasallo
Ma. Elena Retamal Ruiz
Exposición de proyectos seleccionados por los docentes del taller de creación.
2016
Núcleos Artísticos-Saberes pedagógicos. Una propuesta curatorial para la sala Ana Cortés
Ma. Elena Retamal Ruiz
M. Victoria Polanco P.
Propuestas y exposiciones de las distintas áreas académicas que conforman el departamento de artes visuales.
2017
Salón de Artes Visuales UMCE 2017
Claudio Correa Vasallo
Ma. Elena Retamal Ruiz
Propuestas expositivas a partir de la realización de un workshop abierto para los estudiantes del taller de creación. Exposición de los procesos creativos y construcción de libro de artista.
2017
Jornadas sobre falsificación, autenticación y derechos de autor de obras de artes visuales
Víctor Hugo López
Luis Cortés Picazo
Encuentro interdisciplinario que posiciona el tema de la creación, la validez del trabajo creativo y de la obra, como parte de la formación y la conciencia ética de la autoría en la creación artística visual.
2017
Núcleos Artísticos-Saberes pedagógicos.
Ma. Elena Retamal Ruiz
Javier Rodríguez Pino
Encuentro Biestamental para analizar ámbitos de docencia- investigación extensión de las áreas del departamento, a partir del dialogo con especialistas externos que contribuyen al análisis sobre la identidad y proyecciones pedagógicas para el desarrollo de una futura malla curricular.
2017
Revista trazo negro.cl
Cristian Benavente Millán
Danilo Espinoza
Integración de estudiantes y docentes en la red interuniversitaria vinculada con la revista, con el propósito de producir intercambio de conocimientos, encuentros, difusión, discusión, reflexión crítica en el ámbito de las artes visuales.
2017
Tirana: identidad y patrimonio
Marianella Núñez Jeria
Ma. Elena Retamal Ruiz
Proyecto expositivo y conversatorio en torno a la III Residencia Tirana
2017
Exposición fotográfica: Mujeres y objeto transicional
Daniela Bustos Cáceres
Ramón Espinoza Salinas
Exposición y conversatorio sobre la realización de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
2018
Prácticas pedagógicas inclusivas. Academia Vitral
Ma. Victoria Polanco Polanco
Patricia Raquimán Ortega
Beatriz Casabona Negrete
Ma. Elena Retamal Ruiz
El proyecto consiste en realizar una intervención pedagógica en el espacio habitual de Academia Vitral por parte de los estudiantes de V semestre del plan de estudio de pedagogía en artes visuales, específicamente en la asignatura de “Didáctica de las Artes Visuales III y Práctica III”, y al mismo tiempo otorgar la posibilidad para que los jóvenes con capacidades de aprendizaje distintas, puedan integrarse en una sesión de trabajo, de la asignatura “Taller de representación de objetos en pintura” 2018
Laboratorio de Stop Motion: la potencia del intervalo y su aplicación en la asignatura de artes visuales en el contexto escolar.
Ma. Soledad Pinto Sánchez
Beatriz Casabona Negrete
Participaron estudiantes del Departamento, profesores del Departamento y funcionarios administrativos de la universidad, entre otras personas vinculadas al sistema de las artes. Resultando una instancia relevante para estudiantes en práctica como experiencia de co- formación 2018
Salón de Artes Visuales
UMCE -2018
Miguel Zamorano Sanhueza
Ma. Elena Retamal Ruiz
Cristian Benavente Millán
Marianella Núñez Jeria
Miriam Silva Sayed
Ma. Victoria Polanco Polanco
Propuestas expositivas a partir de la realización de un workshop abierto para los estudiantes del taller de creación. Exposición de los procesos creativos 2018
Núcleos artísticos-saberes pedagógicos III.
Ma. Elena Retamal Ruiz
Ma. Victoria Polanco Polanco
Ramón Espinoza Salinas
Exponer algunas experiencias pedagógicas realizadas en el espacio escolar por docentes titulados en nuestro departamento y establecer en qué medida su experiencia pedagógica fortalece, refuerza o requieren una mirada desde el propio hacer de las distintas áreas del depto. de artes visuales de la UMCE, en torno a la investigación artística, los alcances pedagógicos de las actividades curriculares que efectúa 2018
2da Jornadas sobre falsificación, autentificación y derechos de autor de obras de artes visuales.
Víctor Hugo López Sandoval
2018
La Tirana: identidad y territorio.
Marianella Núñez Jeria
Ma. Elena Retamal R.
Ma. Victoria Polanco Polanco
Proyecto que surge a partir de la experiencia de viaje a la Fiesta de Nuestra señora del Carmen de la Tirana, durante cinco años de manera consecutiva. Cada año con distintos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la UMCE, se planificó posterior a la visita a la Fiesta una serie de actividades de trabajo colaborativo que desembocó en exposiciones y conversatorios tanto en la Universidad como otros espacios culturales, como la Biblioteca de Santiago 2018
Adaptación de la experiencia japonesa Iza Kaeru Caravan para la seguridad escolar y reducción de riesgo de desastres en la escuela (Caravana de quirquincho).
Roberto Leiva Contardo
Responsable alterna: Karina Guerra Pinto
2018
Material de apoyo para la iniciación de la lecto escritura musical en niños.
Giselle Garat Ly
Colaboradora:
Miriam Silva Sayed
2018
Workshop de integración de TIC en la docencia universitaria y el aula escolar: tendencias y desafíos.
Guillermo Arancibia Canales
Colaborador: Ramón Espinoza Salinas.
2018
Seminario Hablar de aprendizaje para saber aprender.
Paola Quintanilla Godoy
Responsable alterno: Ramón Espinoza Salinas
2019
Salón de Artes Visuales 2019
Cristian Benavente Millán
Luis Cortés Picazo
Miriam Silva Sayed
Marianella Núñez Jeria
Ramón Espinoza Salinas
2019
Prácticas artísticas inclusivas para personas en situación de discapacidad Academia Vitral.
Ma. Victoria Polanco Polanco
Patricia Raquimán Ortega
Beatriz Casabona Negrete
2019
Exposición de Siervos y Siervas de María.
Marianella Núñez Jeria
Ma. Elena Retamal Ruiz
2019
“Caravana del Quirquincho” para la seguridad escolar y reducción de riesgo de desaste
Proyectos de Investigación Aprobados y Financiados por DIUMCE
-
Historias de vida profesional, prácticas pedagógicas desde el contexto, las voces de los titulados de Pedagogía en Artes Visuales
2016 - 2017
FIPEA 19-16
HISTORIAS DE VIDA PROFESIONAL, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DESDE EL CONTEXO. LAS VOCES DE LOS TITULADOS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES.
PATRICIA RAQUIMAN (12)
MIGUEL ZAMORANO (6)
BEATRIZ CASABONA (5)
RESUMEN
Esta investigación se inscribe dentro del Enfoque Comprensivo basado en estudios de casos, utilizando la entrevista en profundidad de carácter narrativo. Al respecto, las historias de vida constituyen un enfoque que permitirá indagar en la dimensión personal y profesional, en los modos como los profesores(as) construyen y desarrollan su práctica profesional en la enseñanza de las Artes Visuales considerando el componente contextual, pensado como un factor clave par la comprensión de este proceso. Esta investigación se plantea un gran objetivo general: Comprender e interpretar las dimensiones y enfoques presentes en los relatos de vida profesional de titulados de pedagogía en artes visuales, vinculando dichos relatos con el contexto de sus prácticas pedagógicas y opciones didácticas.
A partir de las evidencias, se espera reconstruir los relatos de vida de cada profesor(a) participante e identificar posibles marcos conceptuales que se vean reflejados en su práctica pedagógica, principalmente aquellos que tienen relación con el contexto en el cual dicha práctica toma lugar. Lo anterior se plantea como una posibilidad de comprender la enseñanza de las artes visuales desde lo local, que permita la construcción de la idea de realidad que están vivenciando los estudiantes de diferentes tipos de establecimientos, ya que la “finalidad de la enseñanza del arte es contribuir a la comprensión del panorama social y cultural en el que viven todos los individuos” (Efland, Freedman & Sthur, 2003, p.125). Esta investigación desea rescatar algunas prácticas pedagógicas relevantes y consistentes en las Artes Visuales, considerando la diversidad cultural y contribuir a la reflexión sobre la construcción de una visión de mundo que se realiza en las aulas, como también reconocer el potencial transformador que tiene el arte para nuestra sociedad.
-
Alcances Pedagógicos del Cuerpo y Performance en el Aula: Implementación de una Línea de Investigación en el Área de Prácticas Finales de Profesionales en Formación en Artes Visuales
AÑO
CÓDIGO
TITULO
INVESTIGADORES
HORAS ()
2016
FIPEA 22-16
Alcances Pedagógicos del Cuerpo y Performance en el Aula: Implementación de una Línea de Investigación en el Área de Prácticas Finales de Profesionales en Formación en Artes Visuales
Luis Claudio Cortés (6)
María Victoria Polanco (4)
Maria Elena Retamal (4)
Sebastian Farfán (4)
RESUMEN
Cimentada en el paradigma teórico-crítico el presente proyecto de investigación promueve la mejora de las prácticas finales de los y las profesores/as de Artes Visuales en formación a partir de la reflexión crítica de dicha práctica.
Reflexión que emerge a raíz del diagnóstico de los procesos de performatividad o más bien, procesos normativos que sancionan la vida cotidiana al interior de los establecimientos educacionales. Normatividad que repercute en la asignatura de artes visuales y por ende condicionan los resultados de aprendizajes artísticos entorno al tiempo, espacio, materiales, y tratamiento específicos de contenidos entre estudiantes y profesores/as. Procesos performativos cimentados en ritos culturales que repercuten inevitablemente en las prácticas profesionales de los y las futuros profesores y profesoras en Artes Visuales.
Bajo estos términos la performatividad como procesos cultural normativizador, será comprendida a su vez como proceso de subversión a través de los alcances pedagógicos de la performance artística al interior de la práctica profesional en el aula. Por cuanto es necesario distinguir los mecanismos de sanción para subvertirlos. Considerando para ello la subversión cultural emanada de los estudios lingüísticos (Austin, 1990), teatrales (Fischer-Lichte, 2013) y de género (Butler, 2007) al momento de establecer puentes interdisciplinares con las Ciencias de la Educación, muy particularmente con la practica pedagógica en Artes Visuales.
De este modo se traza como objetivo principal diagnosticar los alcances pedagógicos de la performance y acción artística en las prácticas profesionales de profesores y profesoras en formación en Artes Visuales de la UMCE, a partir de la reflexión en torno al cuerpo como soporte y recurso de expresión.
En estos términos se empleará un Enfoque Metodológico Cualitativo, adscribiéndose al método de investigación-Acción, por cuanto es pertinente a la mejora de las prácticas finales del programa en cuestión durante el periodo 2016. Otorgando a la supervisión de prácticas finales un rol crucial en cuanto se empleará un método de recolección de datos a través de observación participante y entrevistas semiestructuradas entorno a la reflexión crítica de dicha práctica.
-
Referentes para la Educación Artística Visual en la cultura posmoderna: una aproximación teórica y práctica
2014-2015
FIE 09-14
REFERENTES PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA VISUAL EN LA CULTURA POSMODERNA; UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA
PATRICIA RAQUIMAN (10)
MIGUEL ZAMORANO (5)
CRISTIAN HERNANDEZ (5)
RESUMEN
Este proyecto se inserta como continuación de los hallazcos encontrados en el desarrollo del proyecto FIBE 18-12: Modelos de enseñanza de las Artes Visuales y su presencia en las prácticas pedagógicas. La reflexión realizada en esta primera investigación, ha sido la actualización de marcos conceptuales en relación a la enseñanza de las artes visuales y sus estrategias didácticas, a partir de la configuración de seis modelos de enseñanza.
El siguiente proyecto continua la delimitación conceptual, la cuál surgirá desde el análisis bibliográfico y consultas a expertos tanto nacionales como internacionales a partir de entrevistas y la ejecución de un coloquio. Se espera conformar redes de trabajo y alianzas estratégicas entre expertos en el área de la educación artística, a partir de la participación de congresos y seminarios. A su vez se espera consolidar los hallazgos teóricos y conceptuales con la publicación de artículos en revistas tanto a nivel nacional como internacional.
Se espera profundizar en torno al Modelo de educación artística en la cultura postmoderna, involucrando diferentes aspectos de las expresiones artísticas contemporáneas y su relación con las particularidades de la educación artística visual actual. Esta delimitación conceptual, permitirá construir un instrumento de análisis de contenido para imagen y texto, que una vez validado, se utilizará en el análisis de los portafolios de los estudiantes egresados que cursaron práctica profesional en la carrera de Pedagogía en Artes Visuales durante el año 2013 y el primer semestre del 2014.
Los resultados de dicho análisis determinarán conclusiones que apuntan a reconocer el nivel de presencia del Modelo de educación artística de la cultura postmoderna, en la docencia escolar de nuestros egresados, permitiendo además diagnosticar la presencia de dicho modelo en la formación de nuestros estudiantes, aquellas que se ven reflejadas en las siguientes evidencias: sus planificaciones, su reflexión profesional sobre la práctica y el registro fotográfico de trabajos en proceso y finalizados de sus alumnos.
Por último se desarrollará un texto de estudio destinado a la formación de los estudiantes del departamento de Artes Visuales, relacionado con la educación artística y la posmodernidad para ser utilizado en los cursos de didáctica de las Artes Visuales, con el objetivo de fortalecer la producción del departamento especialmente en la línea de la didáctica de las Artes Visuales.
-
Modelos de enseñanza de las Artes Visuales y su presencia en las prácticas pedagógicas
AÑO
CÓDIGO
TITULO
INVESTIGADORES
HORAS ()
2012-2013
FIBE 18-12
MODELOS DE ENSEÑANZA DE LAS ARTES VISUALES Y SU PRESENCIA EN LAS PRÁCTICAS PÉDAGÓGICAS.
PATRICIA RAQUIMAN (12)
CRISTIAN HERNÁNDEZ (8)
MIGUEL ZAMORANO (8)
RESUMEN
El siguiente proyecto ha tenido como objetivo develar los modelos de enseñanza de las artes visuales que los alumnos egresados del departamento de Artes Visuales utilizan en sus prácticas pedagógicas. Para ello se ha propuesto realizar en el primer año (2012) de la investigación, una revisión de literatura actualizada sobre los modelos de enseñanza en general y particularmente en artes visuales, que ha servido como referente para la construcción de un cuestionario que identifique tales modelos.
En un segundo año, se proyecta la aplicación del cuestionario que abarcará a la totalidad de egresados que estén cursando su práctica profesional durante el año 2013. Luego de la aplicación del instrumento se seleccionarán casos representativos de los diferentes modelos para su posterior observación a partir de grabaciones en video de las clases que desarrollan.
Esta investigación pretende conocer los modelos de enseñanza imperantes en las prácticas de los egresados de la carrera de Artes Visuales y así poder asumir el desafío de formar profesores de artes visuales hoy, a partir de una formación inicial que considere el contexto tan cambiante en que se desarrolla la producción artística actualmente.
Las aproximaciones teóricas se encuentran fundadas en la línea de investigación de la didáctica. Se desea establecer elementos descriptivos en las futuras modificaciones y propuesta de malla del Departamento de Artes Visuales, como un referente riguroso y conceptualmente validado.
-
Hacia una pedagogía del vacío
Concurso año 2010
Duración: 2 años
Código: FIBE 13/10
Presupuesto: $3.300.000Investigador Responsable Felipe Sáez
Co Investigador David Cristián Benavente
Co Investigador Javier Rodríguez P. -
Representación de la figura humana en el dibujo: hacia una estética del aprendizaje
Concurso año 2009
Duración: 1 año
Código: FIE 28/09
Presupuesto: $1.200.000Investigador Responsable Felipe Sáez
Co Investigador David Cristián Benavente -
Mitos, leyendas y costumbres del Chiloé actual: creaciones gráficas de tres artistas de la UMCE
Proyecto realizado en el año 2005
Código: FIBAS 16/05
Presupuesto: $1.750.000Investigador Responsable René Poblete
Co Investigador Ruperto Cádiz
Proyectos de Extensión
{accordion}
Salón de estudiantes de Artes Visuales 2010::
Proyecto de extensión realizado entre los meses de Marzo y Diciembre de 2010
Código: D-10-1
Académico Responsable Ramón Espinoza S.
Académico Responsable Alterno Julio Meyer O.
Académico Participante Eugenio Contreras
||||
Sala de Artes Visuales "Ana Cortés" ::
Proyecto de extensión realizado entre los meses de Marzo y Diciembre de 2009
Código: D-09-2
Académico Responsable Marianella Núñez J.
Académico Responsable Alterno Julio Meyer O.
Académico Participante Ramón Espinoza S.
Académico Participante María Victoria P.
Académico Participante María Elena Retamal.
||||
Arte y Fotografía. Estrategias Combinadas en la Escena Visual ::
Proyecto de extensión realizado entre los meses de Marzo y Agosto de 2008
Código: A-08-26
Académico Responsable Ramón Espinoza S.
Académico Responsable Alterno Miriam Silva S.
Académico Participante María Elena Retamal.
Encuentro Nacional de Educación Artística: Un Espacio para las Artes en la Educación ::
Proyecto de extensión realizado entre los meses de Marzo y Noviembre de 2008
Código: A-08-28
Académico Responsable Marianella Núñez J.
Académico Responsable Alterno Carlos Sánchez C.
Académico Participante Ana Sepúlveda C.
Académico Participante Julio Meyer O.
Académico Participante Elías Greibe B.
Académico Participante Ramón Espinoza S.
Micropaisajes de Chile: Close Up y Retrospectiva de Pedro Bernal Troncoso ::
Proyecto de extensión realizado entre los meses de Marzo y Diciembre de 2008
Código: A-08-28
Académico Responsable Pedro Bernal T.
Alumno Participante Johanna Berríos O.
Alumno Participante Cristián quevedo P.
||||
Galería de Artes Visuales "Ana Cortés" ::
Proyecto de extensión realizado entre los meses de Marzo y Diciembre de 2008
Código: D-08-7
Académico Responsable Julio Meyer O.
Académico Responsable Alterno Marianella Núñez J.
Académico Participante María Victoria Polanco.
Académico Participante María Elena Retamal.
Académico Participante Javier Rodríguez P.
||||
Salón de estudiantes de Artes Visuales 2008::
Proyecto de extensión realizado entre los meses de Marzo y Diciembre de 2008
Código: D-08-9
Académico Responsable Alejandro Canales H.
Académico Responsable Alterno Julio Meyer O.
Académico Participante Ramón Espinoza S.
Académico Participante Elías Greibe B.
Académico Participante María Victoria Polanco
Académico Participante María Elena Retamal
||||
Revista electrónica "Diálogos Educativos"::
Proyecto de extensión realizado entre los meses de Marzo y Diciembre de 2008
Código: D-08-6
Académico Responsable Ana Cárdenas.
Académico Responsable Alterno Ana María Soto.
Académico Participante Marcela Bobadilla.
Académico Participante Marianella Núñez J.
Académico Participante Pablo Corvalán.
{/accordion}