D. Investigación (95)
Investigadora Nolfa Ibáñez: “la competencia profesional con menor presencia en el aula es la aceptación de la diversidad”
Escrito por Coordinador Web y Marketing Institucional
Un recorrido por hallazgos y experiencias de sus estudios realizados durante los últimos 15 años presentó la investigadora y académica de
“Nuestro propósito siempre fue comprender mejor la diversidad de situaciones educativas para poder aportar a la formación docente y contribuir al cambio necesario”, señaló la académica, al contextualizar el programa de investigación desarrollado.
Nolfa Ibáñez destacó especialmente la colaboración –y presencia en el seminario- del biólogo y epistemólogo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 1994, Humberto Maturana, “quien con su extraordinaria generosidad nos permitió aprender de él por años y tratar de comprender de mejor manera lo que significa la diversidad y mirar de una manera distinta los fenómenos del aprendizaje y del conocimiento”, sostuvo.
Nolfa Ibáñez recordó las investigaciones realizadas con niños de corta edad “para entender cómo construyen su mundo a partir de la teoría biológica del conocimiento (Maturana) y nos dimos cuenta en ese proceso que niños que pertenecían incluso a una misma familia construían sentidos y significados para objetos o relaciones que podían ser distintos, pero que cuando crecían los nombraban con las mismas palabras. Ahí entendimos lo que decía Maturana cuando decía que las palabras ocultan, no revelan”.
A partir de esos resultados, sus equipos de trabajo se preguntaron qué pasaba con personas de otras culturas. Entonces empezarían nuevos estudios con familias de
Indagaciones posteriores les permitieron descubrir que “la escuela opera con una lógica distinta y a veces opuesta a las familias mapuche con las que hemos trabajado”. Esto, porque tras realizar comparaciones posteriores pudieron confirmar “que los profesores realizan la implementación curricular de manera similar, independiente del contexto, sobre todo en niveles iniciales, quienes hacen más o menos lo mismo, independiente de la diversidad de su grupo curso y de las enormes diferencias de su contexto de desempeño laboral”.
Al respecto, Nolfa Ibáñez fue categórica al sostener que “no es posible que un profesor que egresa vaya a una escuela rural y no pueda cambiar su forma de implementar el currículo, que no tenga herramientas para comprender que la diversidad es propia de la situación educativa, que la experiencia que trae cada cual constituyen su mundo, que no tiene por qué ser igual al que trae el profesor y que eso es legítimo (…). Qué pasa con la formación docente”, agregó, “que no estamos preparando a profesores para que efectivamente puedan trabajar contextos distintos y acoger la diversidad del estudiantado”.
Esto, porque tras sus hallazgos puede sostener que “la competencia profesional con menor presencia en todos estos estudios en el aula fue la aceptación de la diversidad. Los profesores en general no acogen la diversidad de sus estudiantes como una riqueza, ni sus experiencias previas, no las incorporan a la temática de la clase y más bien siguen una especie de patrón de la enseñanza”, enfatizó.
Proyectos de investigación posteriores permitieron ampliar la mirada hacia otras culturas –diferentes a la cultura dominante- e incorporaron luego en esos estudios a familias aymaras de Arica y Parinacota “para establecer nodos, puntos de encuentro entre estos sistemas de conocimiento local con el currículum oficial”.
Luego de todos estos trabajos, dijo, “nos dimos cuenta de que la implementación del programa de educación intercultural que hace el Ministerio de Educación adolece de verdadera pertinencia, vista desde la perspectiva del usuario, que son los profesores mapuche”, concluyó.
Tras esta presentación, un grupo de co investigadoras de los programas de indagación de Nolfa Ibáñez compartió algunas experiencias de sus estudios realizados. El grupo fue integrado por la actual decana de
Una segunda mesa de conversación presentó la experiencia de los profesores y educadores tradicionales participantes del Programa de Investigación: Jamelia Pichón Collonao, Lidia Melipil Igayman, Osvaldo Quilaman Millao, Juan Pichun Collonao, Gloria Melipil Igayman, Marina Pichun Collonao, todos pertenecientes a la cultura mapuche.
Estudiantes de Matemática presentarán investigación en Congreso de investigadores en U. de Los Lagos
Escrito por Gladys Acuña DuarteDos estudiantes de Matemática de la UMCE presentaran su investigación en el Octavo Congreso Internacional y Décimo Cuarto Congreso Nacional de Investigadores en Educación, organizado por el Departamento de Educación y la Escuela de Pedagogía la Universidad de Los Lagos, y programado para los días 8 y 9 de enero de 2015.
Investigadora UMCE revela “Historias no contadas de la prostitución en Chile” en programa de radio
Escrito por Gladys Acuña DuarteLa coordinadora de Proyectos de Investigación de la UMCE, Ana Gálvez, fue entrevistada recientemente en uno de los capítulos del programa “Hablemos de historia” de radio UC, al que cada semana son invitados historiadores jóvenes para hablar acerca de sus investigaciones en historia.
Académico de U. de Zaragoza realiza pasantía de investigación en la UMCE
Escrito por Gladys Acuña DuarteUna estancia de investigación realiza en la UMCE el académico de la Universidad de Zaragoza, España, Francisco Pradas, en el marco de un estudio que realiza el Departamento de Educación Física sobre “Efectos del ejercicio cardiorespiratorio en la cognición en mujeres mayores expuestas a contaminación atmosférica”.
Académica presenta conferencia “Educación y Diversidad desde una perspectiva multicultural”
Escrito por Gladys Acuña Duarte
La académica de la UMCE Nolfa Ibáñez -autora de la línea de investigación en torno al saber pedagógico y la práctica docente en escuelas rurales de comunidades mapuche y aymara- formará parte de los conferencistas del Primer Encuentro Vasco Chileno de Educación Inclusiva. Políticas y Prácticas. Intercambio de experiencias.
Comité de Ética Científica UMCE traduce protocolos de consentimiento a Braille
Escrito por Gladys Acuña DuarteComo un esfuerzo extraordinario por avanzar en la inclusión y el cambio cultural calificó la presidenta del Comité de Ética Científica de la UMCE, Verónica Vargas, la traducción en Braile de los protocolos de consentimiento que regulan el desarrollo de la investigación científica en la UMCE, para proteger los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos de investigación.
Inscripción de Memorias, Seminarios y Tesinas 1er Semestre 2013
Escrito por D. AdministraciónLa Dirección de Investigación en conjunto con la Dirección de Docencia, comunican a toda la comunidad UMCE que, a fin de recopilar toda la información que permita visualizar integralmente la información relativa a la programación académica para el año 2013, han determinado que el periodo de INSCRIPCIÓN DE MEMORIAS, SEMINARIOS Y TESINAS para el 1er semestre de 2013, se inicará a partir del 19 de noviembre y hasta el 21 de diciembre del año en curso.
Difunden desarrollo de investigación en Educación de la UMCE
Escrito porDifundir las distintas investigaciones de académicos y estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, es el objetivo que se desarrolla en las “Jornadas Universitarias de Investigación en Educación”, actividad que continúa el martes 13 y miércoles 14 de noviembre, de 9:00 a 13:00 horas, en el Aula Virtual de nuestra casa de estudios.
Finaliza postulación Concurso MYS Primer Semestre 2013
Escrito por Dir. InvestigaciónCon fecha 08 de marzo de 2013, se cerrarán las postulaciones al Concurso MYS para el Primer Semestre del año 2013.
El formulario de postulación se recibirá hasta el día 08 de marzo, a las 16:00 horas.
Mayor información, pinche aquí
Inscripción Memorias y Seminarios Primer Semestre 2013
Escrito por Dir. InvestigaciónLa Dirección de Investigación, comunica a toda la comunidad universitaria que el plazo final de Inscripción de Memorias y Seminarios correspondiente al Primer Semestre de 2013, se extiende hasta el día viernes 08 de marzo de 2013.
Dichas inscripciones se recepcionarán en la Secretaría de esta Unidad Académica hasta las 12 horas del día viernes 08 de marzo.
Más...
UMCE expone en Jornada Anual de la Sociedad de Bioética 2014
Escrito por Gladys Acuña Duarte
Universidades estatales, tradicionales y privadas del país formaron parte de la XV Jornada Anual de la Sociedad de Bioética-2014, entre ellas la UMCE, representada por la académica Nolfa Ibáñez, miembro del Comité de Ética Científica (CEC) UMCE.
Posterga Entrega de Resultados DIUMCE 2013
Escrito por Administrador Web InstitucionalA los académicos y académicas de nuestra universidad que postularon al Concurso DIUMCE 2013, la Dirección de Investigación tiene a bien informar que, por motivos de fuerza mayor, la entrega de los Resultados del Concurso se postergará una semana, por lo tanto estos serán dados a conocer durante la primera semana del mes de noviembre de 2012.
Proyecto UMCE – Explora avanza en Análisis de secuencias de ADN
Escrito por Administrador Web Institucional
El decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Víctor Cifuentes, fue el encargado de dirigir el módulo experimental de Análisis de Secuencias de ADN, en el que participaron cerca de un centenar de jóvenes estudiantes de enseñanza media de 9 establecimientos educacionales, en el marco del proyecto "Las Levaduras: Microempresas Biotecnológicas", que es coordinado por un grupo de especialistas de la UMCE, y financiado por el XVI Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, del Programa Explora, de CONICYT. Read More “Ustedes son privilegiados”, señaló durante su exposición, “no creo que exista otro proyecto como éste. Trabajar así en el laboratorio es algo único, no solo acá, sino en cualquier parte del mundo”, sostuvo, refiriéndose al complejo proceso de manipulación, caracterización aislación, amplificación y secuenciación de un gen, con el que realizarán ensayos de transformación genética. El objetivo de esta etapa del proyecto fue conocer cómo se obtiene la secuencia nucleotídica de un gen, el análisis bioinformático de su secuencia y proyecciones biotecnológicas del análisis, módulo realizado por el académico, especializado en genética, biodiversidad y biotecnología de levaduras carotenogénicas. Según explicó en su intervención, “los últimos métodos de secuenciación de ADN permiten avanzar rápidamente en obtener la secuencia de los genomas completos. Sin embargo, para su análisis es imperativo utilizar herramientas informáticas adecuadas, lo que daría origen a la Bioinformática”. El avance logrado por los proyectos de Genomas ha propiciado la generación de diferentes bases de datos (GenBank (EEUU), el EMBL (Reino Unido) y el DDBJ (Japón)), las que deben estar en constante actualización, diariamente y son de fácil y rápido acceso. El proyecto es dirigido por el profesor del Departamento de Biología, Antonio Said, para contribuir al aprendizaje de las ciencias y a la formación científica a través de la experimentación y desarrollo de módulos experimentales en biología molecular y en biotecnología en trabajo de equipo, según señaló. La iniciativa involucra a estudiantes de los establecimientos Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra, Liceo Manuel Barros Borgoño, Instituto Nacional, Liceo A-5 Mercedes Marín del Solar, Liceo Darío Salas, Colegio San Marcos, Colegio Pucalán Montessori, Colegio Tantauco y del Colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue. (foto)
UMCE se adjudica proyecto Fondef en Ciencias Integradas.
Escrito por Administrador Web InstitucionalContento ante la oportunidad de seguir generando nuevo conocimiento en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), se manifestó el director del grupo de académicos del proyecto de “Ciencias Integradas: Una propuesta de apoyo a la Educación formal de Ciencias en los niveles de 1º a 4º de Educación General Básica”, Luis Barrera, quien este miércoles 31 de octubre se enteró que su iniciativa fue elegida con una destacada evaluación dentro del I Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA de Fondef‐Conicyt 2012.