“Hicimos algo que es único: logramos traspasar la información de los consentimientos a Braille, lo que constituye la única señal –que yo conozco en las Américas- de inclusión”, explicó la académica, quien además es directora del Departamento de Kinesiología en la UMCE.
“La UMCE tiene la oportunidad histórica de liderar el proceso y mostrar que en los temas valóricos, donde está la protección de los sujetos de investigación, lleva una propuesta al país”, anunció Verónica Vargas.
Esto implicará, agregó, “avanzar por el cambio cultural no sólo en la actividad científica, sino también permitir que personas en situación de discapacidad puedan ser investigadores o sujetos de investigación. En ambos casos, la información tiene que estar disponible en un lenguaje que para ellos sea interpretativo”.
“Queremos relevar la importancia de los Comités de Ética para proteger al sujeto de investigación. Ese es su eje. Ha habido demasiado abuso en la historia”, sentenció.
El material mencionado incluye aquellos requerimientos establecidos en la Ley 20.120, que regula la investigación en seres humanos - consentimiento, asentimiento y autorizaciones - y los protocolos de cómo deben realizarse los seguimientos de las investigaciones, lo que deben ser aprobados “previo informe favorable del Comité Ético Científico Pertinente”, según señala el Reglamento de la Ley.
En la UMCE, enfatizó Verónica Vargas, el Comité de Ética Científica existe desde el 2010 con una Resolución Exenta que fue modificada el 2012 y que se espera actualizar de acuerdo a los cambios del a Ley 20.120 sobre requerimientos de la Investigación Científica en Humanos.
El trabajo desarrollado por dicho Comité, “fue primero ajustarse al nuevo marco jurídico y los protocolos de seguimiento de las investigaciones de FONDECYT, FONDEF o cualquier proyecto de investigación, interno o externo, lo que está determinado por ley”.
A este proceso de regulación se agrega la reciente participación del Comité de Ética Científica de la UMCE en las Jornadas de Bioética en Viña del Mar, “donde instalamos el tema de la ética en educación como algo distintivo, con lógicas diferentes a considerar por los Comités de Ética Científica y Clínica. (…). Ese discurso fue muy bien acogido y tomado por otras Universidades”.
El paso siguiente es la emisión de una Resolución Interna que permitirá “presentarnos a la acreditación que realiza el Ministerio de Salud. Todos los Comités de Ética se acreditan en salud”, aclaró la directora Vargas.
Y aunque “estamos en etapa de transición para crear masa crítica pero después esto va a ser un costo exponencial y eventuales conflictos de intereses podrían afectar la posibilidad de postular y presentar proyectos. Hoy, tener Comités de Ética Científica Acreditados a partir del 2015 es una exigencia jurídica y condición básica para presentar proyectos de investigación y para publicar”, puntualizó.
El Comité de Ética Científica de la UMCE es integrado además por la directora de Kinesiología, Verónica Vargas, quien además es su presidenta; la secretaria académica de Biología, Elba Acevedo, y los académicos Liliana Belmar, de Castellano; Vicente Castro, de Química; Dina Escobar, de Historia y Geografía; y Marcelo González, de Educación Física.