“Historias no contadas de la prostitución en Chile” es el nombre del capítulo 19 del programa, cuyo tema de conversación se centró en la investigación que realiza en el Doctorado en Historia que actualmente cursa en la Universidad de Santiago, gracias a una beca de arancel y de ayuda económica que obtuvo en la USACH. La indagación da continuidad a la investigación que inició en su magíster –en la Universidad de Chile- sobre el Imaginario literario de la Prostitución en Chile entre los años 1880 y 1940.
Según explicó la investigadora, sobre el tema de la prostitución sólo se ha estudiado la visión de las élites -una investigación de Álvaro Góngora- ya “que son regularmente el grupo que ha dejado los documentos clasificados como históricos, y fue un tema sumamente recurrente en el discurso político y legislativo de la primera mitad del siglo XX en Chile, principalmente por la explosión demográfica del fenómeno en las ciudades y por el avance incontenible de la sífilis”.
Además, acotó Ana Gálvez, “a las prostitutas se las ha enfocado desde el punto de vista victimista: no se les permite hablar, no tienen voz porque son estigmatizadas y su relato no es legitimado en el estado racional y moderno de comienzos del siglo XX”.
“En cuanto víctimas, no son responsables de sus actos”, agregó, han sido “arrastradas por la conspiración capitalista del siglo XX (…) siendo esta una consecuencia ‘indeseada’ del progreso de la nación”, según da cuenta en la entrevista. Sin embargo, puntualizó, estos discursos igualmente “las acallan, las anula como sujetos con deseos e independencia y ese el sujeto histórico que yo quiero rescatar: ‘la voz de las sin voz’”.
Inició su investigación sobre el trabajo femenino en el pregrado, en la UMCE, con el académico Guillermo Bravo, como parte de un proyecto FONDECYT del que derivó su tesis de titulación: “a partir de esa indagación encontré a las prostitutas como tema de varias novelas realistas de la época, -Joaquín Edwards Bello, Augusto D'Halmar, Nicomedes Guzmán, Alberto Romero, Óscar Castro, entre otros- visibilizando las prácticas sociales que se ocultaban detrás de la cifras y la sífilis. Todo aquello que no se decía sobre la prostitución, la literatura lo pone sobre la mesa, evidenciando la dicotomía entre las prácticas sociales y el discurso social amparado en teorías médico higienistas”.
De ese hallazgo nació la investigación de su magíster, “El imaginario literario de la prostitución en Chile: literatura y figuras arquetípicas, 1902 – 1940”, disponible en el portal de tesis electrónicas de la Universidad de Chile http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/108730 y además en un artículo publicado en Cuadernos de Historia Cultural, en el link http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/108730).
El tema de la tesis doctoral lo amplió a “La vida de las otras. Experiencia e identidad de las prostitutas de burdel en Santiago de Chile entre 1896 y 1940”, que trabaja con su profesor guía, Julio Pinto Vallejos.
A su vez, también concursó y ganó una jornada de 4 horas en la USACH, para impartir clases durante el primer semestre de 2015 al pregrado sobre “Higienismo y urbanización en Chile entre 1880 – 1930”
Además colabora en el proyecto FONDECYT Regular 1131144, “Mercados del sexo, imaginarios del género y representaciones de la sexualidad en el siglo XX chileno", que dirige Jorge Pavez, de la Universidad Alberto Hurtado.
El audio de la entrevista completa está disponible en: http://www.ivoox.com/capitulo-19-historias-no-contadas-prostitucion-audios-mp3_rf_3711931_1.html